image-course
Presentación del programa
En la actualidad, el estudio de los problemas cognoscitivos, emocionales y comportamentales que padecen los niños y que están asociados con el neurodesarrollo, han despertado gran interés en los profesionales de diferentes especialidades como la psicología, neuropsicología, pediatría, neurología, psiquiatría, pedagogía y fonoaudiología.

Pero este interés no solo ha sido a nivel científico, sino que ha despertado gran curiosidad y preocupación en los ámbitos educativos, sociales y políticos, entre otros, al ver cómo aumenta progresivamente la población infantil con dificultades cognoscitivas, las cuales, exigen unas políticas claras de abordaje e intervención en esta población, buscando el mejoramiento integral de la calidad de vida de la población infantil en nuestro país.

Adicional a esto, es muy frecuente que estos niños presenten simultáneamente problemas motores, de comunicación, sensoriales, cognoscitivos, conductuales, emocionales o sociales. Si se abordan estos aspectos con éxito, mediante un programa de evaluación e intervención adecuado, se ofrecerá la calidad asistencial óptima que permite cubrir los objetivos propuestos desde un modelo integrador.

Lo anterior, es posible a través de una conceptualización integral desde perspectivas biológicas, psicológicas y sociales que puedan abordar con mayor profundidad y claridad, las diferentes patologías infantiles asociadas al neurodesarrollo. De esta forma, se busca desarrollar una perspectiva integral en la que diversos especialistas contribuyan en el óptimo desarrollo de las habilidades cognoscitivas, emocionales y comportamentales de los infantes, buscando llevarlos al desarrollo de su nivel máximo de independencia y funcionalidad.

Por tal razón, en este diplomado se pretende ubicar a los diferentes profesionales en la conceptualización, semiología clínica, diagnóstico e intervención en los diferentes trastornos del aprendizaje y otras patologías de origen neurológico asociadas con dificultades de los infantes.

Se hará un repaso sobre las bases neuroanatómicas, neurofuncionales y los efectos farmacológicos sobre el cerebro del infante, para así poder comprender los principales trastornos neuropsicológicos y su respectiva evaluación e intervención. A través de los conocimientos adquiridos en este diplomado, el profesional tendrá una visión de las habilidades cognoscitivas del infante según lo esperado para unas edades específicas y el potencial a desarrollar cuando sufre de algún trastorno específico del aprendizaje o cuando padece alguna alteración con una etiología neurológica clara. El diplomado va dirigido a los diversos profesionales del área de la salud y de la pedagogía y a estudiantes de último año, que estén interesados en aprender y en profundizar en el abordaje de estas dificultades desde el área de la neuropsicología.
Propuesta de valor
El trabajo en el aula demanda conocimientos del campo de la neuropsicología infantil para poder identificar dificultades académicas en los estudiantes. Estas dificultades escolares pueden estar asociadas con problemas de aprendizaje, problemas emocionales y/o con el contexto familiar/social. Por tal razón, es importante entender lo que ocurre y tener las habilidades para identificar estas dificultades, así como para intervenir o para remitir a los profesionales adecuados. También es importante tener las herramientas para comprender los informes de evaluación neuropsicológica y cómo estos instrumentos integran e interpretan las habilidades y dificultades de los estudiantes.
Objetivos
Objetivo general 

Brindar los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para la comprensión de los trastornos del aprendizaje y de las diferentes patologías neuropsicológicas y neuropediátricas que se presentan en la población infantil.
Objertivos específicos
 
  • Conocer los principales trastornos del aprendizaje y las patologías neurológicas que afectan a los infantes, y que producen alteraciones neuropsicológicas.
  • Realizar un acercamiento a los modelos e instrumentos de evaluación y de intervención en neuropsicología infantil.
  • Integrar perspectivas biológicas, psicológicas, psicopedagógicas y sociales, en el abordaje de los trastornos más frecuentes de la población infantil.
  • Realizar un acercamiento a los efectos de los fármacos en los procesos de aprendizaje de los niños.
  • Explorar y orientar a los participantes en los campos específicos de desempeño de la neuropsicología infantil para que puedan guiarse en su quehacer profesional.
Dirigido a
Psicólogos, neuropsicólogos, psicopedagogos, pediatras, neuropediatras, psiquiatras, fonoaudiólogos y estudiantes de último año de estas carreras interesados en el área de la neuropsicología infantil.
 
Requisitos
no aplica
Metodología
El diplomado se realizará en la modalidad online, mediante el uso de la plataforma suministrada por la Universidad y la metodología a utilizar en cada módulo será en forma de seminario en donde la participación activa de los asistentes jugará un papel importante dentro del desarrollo de las sesiones.
​​​​​​
Contenidos académicos
Módulo 1: Neuroanatomía, neurodesarrollo y patologías asociadas.
  • Fundamentos de Neuroanatomía y de neurofisiología.
  • Embriología del SNC. Normalidad y patología.
  • Neuroimágenes y neurodesarrollo.

Módulo 2: Investigación actual en neuropsicología infantil.
  • Cambios maduracionales; potencial de reorganización y plasticidad cerebral.
  • Teoría de la mente y Cognición social.
  • Neurociencia afectiva y educación
  • Efectos cognoscitivos, emocionales y conductuales de los fármacos usados en Infantes

Módulo 3: Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje y de las patologías neuropediátricas
  • Clasificación y semiología de las dificultades del aprendizaje - Dislexia y Disfasia.
  • Disgrafía y Discalculia.
  • Dispraxia y Trastornos del aprendizaje no verbal.
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (Retraso Mental).
  • Déficit de atención con y sin hiperactividad I.
  • Clasificación y Semiología de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
  • Introducción a la noción de Espectro Autista.
  • El espectro autista y sus dimensiones I (trastorno autista, síndrome de Asperger, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo de la niñez y los trastornos generalizados del desarrollo no especificados.
  • Clasificación y semiología de los Trastornos Neuropediátricos específicos – Epilepsias infantiles: perfil neuropsicológico.
  • Trauma de Cráneo y tumores cerebrales:  perfil neuropsicológico.

Módulo 4: Evaluación Neuropsicológica Infantil.
  • Evaluación de las habilidades cognitivas generales - Baterías de evaluación neuropsicológica infantil y Escalas de evaluación comportamental.
  • Evaluación de funciones motoras y táctiles. Signos Neurológicos Blandos
  • Evaluación de Atención.
  • Evaluación de Memoria.
  • Evaluación de habilidades lingüísticas
  • Evaluación de funciones perceptivo – visuales
  • Evaluación de funciones ejecutivas y habilidades académicas.
  • Uso de programas de computadora para evaluación e intervención.


Módulo 5: Intervención neuropsicológica y psicopedagógica en el contexto familiar y escolar. Factores psicosociales y ambientales en el neurodesarrollo.
  • Modelo de intervención cognitiva y psicopedagógica. Estudio de caso
  • Intervención psicopedagógica de las funciones cognoscitivas: atención y memoria.
  • Intervención psicopedagógica de las funciones cognoscitivas: gnosias y habilidades manipulativas.
  • Intervención en los problemas de lecto- escritura.
  • Intervención psicopedagógica de la función ejecutiva
  • Intervención con la Familia.
  • Cambio ambiental en el aula escolar para el manejo de los problemas cognoscitivos y comportamentales.
 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información Adicional
Coordinador académico y conferencista

Oscar Aguilar, PhD.
Psicólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de maestría en Neuropsicología Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Neuropsicología cognitiva – University College London. Profesor en neuropsicología de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Conferencistas

Elena Marulanda Páez, PhD.
Psicóloga de la Universidad de Los Andes. Magister en Educación (Énfasis en Cognición) de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su actividad docente inició en 1997 como profesora de cátedra en la Universidad de Los Andes. Desde 2004 es profesora de planta de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, dirige la línea de investigación en Cognición y Creatividad en dicha Facultad. Ha coordinado los servicios de atención neuropsicológica a personas con trastornos en el lenguaje y otras formas de discapacidad relacionadas con la comunicación de distintas instituciones hospitalarias en Bogotá (Hospital San Juan de Dios, 1997-1999; Instituto Franklin D’Roosevelt, 1998; Clínica Carlos Lleras Restrepo, 1999-2001) y cuenta con una amplia experiencia clínica en la valoración de este tipo de afectaciones. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el procesamiento del lenguaje no literal en adultos con y sin trastornos neurológicos. Fue becaria del Programa UAM-Fácil Lectura dirigido por los Profs. Mercedes Belinchón y Alberto Anula, cuyo objetivo central era el estudio de los procesos de comprensión lectora en distintos colectivos con dificultades en este ámbito (personas con discapacidad, ancianos, aprendices de español como L2, etc.). Es coautora del texto Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje (Editorial Javegraf, 2005).

Diego Armando León Rodríguez, PhD
Magíster en Neurociencias y Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. PhD en la Universidad de los Andes. Durante su maestría investigó sobre los efectos del estrés por separación materna temprana en los comportamientos de ansiedad y la expresión de receptores GABA en el cerebro de la rata, trabajo con el que obtuvo la distinción de Tesis Meritoria. Durante los últimos seis años se ha enfocado en el estudio sobre la actividad consciente, en especial en la construcción de un modelo dinámico que incorpore elementos del desarrollo afectivo y neural, en este campo ha sido co-editor del libro “MENTES CONSCIENTES” y miembro fundador del “Grupo de Investigación sobre Consciencia”. Docente en la Fundación Universitaria Sanitas, Universidad Piloto de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana, a cargo de las cátedras de psicobiología, sensopercepción y psicología del desarrollo. Ha publicado artículos en revistas colombianas y latinoamericanas y ha sido conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales.

Pablo Alexander Reyes, PhD
Psicólogo, neurocientífico, docente e investigador en el campo de las neurociencias humanas. Doctor en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia como docente de áreas afines a la psicobiología como: neuroanatomía, percepción, neuropsicología, cerebro y conducta. Investigador y participación en la postulación y ejecución de proyectos con Colciencias, NIH y otras organizaciones. Por otra parte, ha trabajado en el desarrollo de biomarcadores y marcadores neurocognitivos en poblaciones con daños neurológicos como trauma craneoncefálico, nacimiento prematuro, demencia tipo Alzheimer y demencia frontotemporal. Amplia experiencia en análisis de neuroimágenes (resonancia magnética funcional, imágenes de difusión o DTI, resonancia magnética
estructural) y datos cognitivo-conductuales.

Adriana Martínez Martínez, Msc
Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Tiene una amplia experiencia en el campo de la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, tanto en población infantil como con adultos, desarrollando programas terapéuticos individualizados para personas con daño cerebral adquirido, trastornos del aprendizaje, alteraciones de la atención, entre otros. Además, ha generado programas de potenciación cognitiva para personal de aviación, contribuyendo a la formación de profesionales de la aviación de escuelas de aviación reconocidas nacional e internacionalmente.  Adriana ha participado en proyectos de investigación sobre el tema de rehabilitación neuropsicológica y áreas afines, contando con la aprobación y apoyo de reconocidas instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio. Además, está vinculada como docente en diferentes instituciones universitarias de alta calidad.

Geidy Maritza Ortiz Espitia
Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Psicología Educativa de la Universidad de la Sabana, con formación complementaria en neuropsicología cognoscitiva y del desarrollo infantil, actualmente está adelantando estudios de Maestría en Neuropsicología en el Ámbito Educativo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es investigadora, docente universitaria y asesora psicopedagógica, con amplia experiencia en la elaboración y dirección de programas psico-educativos, encaminados a favorecer los procesos de aprendizaje y enseñanza desde la primera infancia, dificultades de aprendizaje desde una perspectiva neuro-psicopedagógica, realizando acomodaciones y adaptaciones curriculares en entidades privadas y oficiales. Realiza procesos de valoración e intervención individual y grupal con estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria que presentan dificultades a nivel emocional, comportamental y de aprendizaje.
 
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.