image-course
Presentación del programa:
Propuesta formativa diseñada para fortalecer las capacidades de docentes y directivos en la identificación, comprensión e intervención en problemáticas de salud mental en entornos escolares. Este seminario busca dotar a los participantes de herramientas pedagógicas que les permitan atender y prevenir situaciones de riesgo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo entornos educativos inclusivos, protectores y emocionalmente seguros.
Con un enfoque interdisciplinario y basado en referentes teóricos y metodológicos actualizados, el programa aborda las discapacidades psicosociales desde una perspectiva pedagógica y psicoeducativa, evitando su medicalización y priorizando estrategias de prevención e intervención en el aula. A través de un modelo de formación semipresencial, que combina sesiones magistrales, talleres prácticos, tutorías y espacios de trabajo colaborativo, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar propuestas innovadoras para la gestión del bienestar emocional en sus comunidades educativas. La iniciativa busca no solo ampliar el conocimiento sobre estas problemáticas, sino también fomentar la construcción de estrategias que impacten positivamente en la convivencia escolar y en la promoción de una cultura de cuidado y respeto a la diversidad.
Este Diplomado cuenta con aprobación de 2 créditos de ascenso al escalafón por parte de la Secretaría de Educación del Distrito.
Propuesta de valor:

El programa está diseñado desde una perspectiva que brinda elementos de fundamentación teórica, a su vez que entrega conocimientos y herramientas prácticas a través de talleres y trabajos en grupo para desarrollar habilidades, que permitan que al final del programa los asistentes generen alto impacto en su negocio o cuenten con un plan muy práctico para la puesta en marcha del mismo.

Objetivos
Objetivo general

Este seminario pretende ofrecer a los y las participantes:

1. Una actualización en conceptos básicos sobre la discapacidad psicosocial: sus orígenes y causas socio-culturales, su tipología y algunos mitos en torno a ella y la salud mental, en general.
2. Una mirada a profundidad en torno a las causas de estas discapacidades: cómo y por qué las discapacidades psicosociales a tratar en el seminario pueden surgir de procesos de duelo no resueltos y complicados, situaciones de violneic ay maltrato en el contexto familiar y/o vivencias de bullying, ciberbullying y violencias escolares.
3. Herramientas para detectar e intervenir en los escenarios escolares si se enfrentan a una o a varias de las siguientes discapacidades psicosociales: trastornos del estado de ánimo y depresión, trastornos de ansiedad, autolesiones y suicidio, trastorno oposicionista desafiante y otros trastornos del comportamiento.
4. Estrategias para trabajar con familias con hijos e hijas con discapacidades psicosociales y cómo ayudarlas a transitar y construir con la escuela, escenarios de bienestar, reparación y cuidado mental.
5. Insumos para promover entornos educativos saludables en los que se ofrezcan herramientas socioemocionales a los miembros de las comunidades para prevenir ciertas discapacidades psicosociales, entre ellos, la escucha activa y la creación y uso de kits personales de primeros auxilios emocionales.

Objetivos específicos
​​​​no aplica
Dirigido a

Este programa está dirigido a docentes de todas las áreas del conocimiento que se desempeñen en los niveles de educación básica primaria, secundaria y media, así como a orientadores y directivos docentes interesados en fortalecer sus capacidades para la identificación, prevención e intervención en problemáticas relacionadas con discapacidades psicosociales en el ámbito escolar. También está abierto a profesionales de la educación que deseen profundizar en estrategias pedagógicas y de acompañamiento para la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, seguros y emocionalmente saludables.

Resultados de Aprendizaje

El diplomado permitirá que los y las participantes comprendan y reflexionen sobre las siguientes cuestiones:

 

  1. Qué son, por qué y cómo pueden presentarse ciertas discapacidades psicosociales y qué mitos son frecuentes en torno a ellas.

  2. Cuáles son los signos de alerta más relevantes y qué hacer y no hacer, en términos de intervención educativa, cuando un estudiante, un maestro o maestra o un miembro de la comunidad educativa presenta alguna de las siguientes discapacidades psicosociales: trastornos del estado de ánimo y depresión, trastornos de ansiedad, autolesiones y suicidio, trastornos del comportamiento y trastorno oposicionista desafiante.

  3. De qué manera contribuir a prevenir y evitar violencias escolares, bullying y ciberbullying, y por qué esta problemática constituye una fuente importante de discapacidades psicosociales.

  4. Cómo mitigar y hacer resilientes a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven violencias en el contexto familiar y por qué vivir en estos entornos es causa de discapacidades psicosociales.

  5. Cómo reconocer y qué hacer educativamente para y con estudiantes, maestros, maestras y personal educativo que estén atravesando por duelos complicados y de qué manera esta problemática contribuye a las discapacidades psicosociales.

  6. Qué estrategias y herramientas pueden ponerse en marcha en contextos educativos para promover, potenciar y contribuir a construir aulas seguras, de cuidado y bienestar emocional, y cómo esto contribuye a disminuir la presencia de discapacidades psicosociales o, en su defecto, a que puedan atravesarse de mejor manera.

 

Metodología

El seminario será semipresencial y durará 90 horas que se distribuirán así: 10 horas presenciales, 80 horas virtuales. Con las siguientes metodologías:

  •  Conferencias magistrales.

  •  Talleres virtuales con la facilitación de docentes expertas en las temáticas del curso.

  •  Tutorías grupales.

  •  Socialización de propuestas.

  1. Encuentros presenciales       

Los encuentros presenciales (conferencias, talleres y tutorías) se desarrollarán así: uno iniciando el curso, otro en el intermedio, y otro finalizando el proceso, adicional a la sesión de cierre en la que se socializarán los trabajos y proyectos pedagógicos de los y las participantes.

Los fundamentos teóricos tanto de las sesiones magistrales como de todos los espacios de taller serán abordados desde el análisis y la reflexión de las experiencias de los participantes; cómo estos se evidencian en los contextos escolares y cómo su apropiación aporta a la cualificación de la práctica pedagógica que ejercen los y las docentes.

  1. Encuentros sincrónicos virtuales desde TEAMS

Durante las sesiones virtuales, se llevarán a cabo conferencias magistrales que adentrarán a los y las docentes en las ideas centrales que deseamos construir con el grupo participante, así como sesiones de taller para lograr la apropiación de los diferentes conceptos, situándolos en contextos reales que correspondan a la experiencia desde el ambiente escolar.

  1. Tutorías virtuales desde TEAMS

Para desarrollar el producto del seminario, se adelantarán tutorías en grupos de trabajo, con la guía de una docente-tutora por subgrupos de trabajo. Esta profesional ayudará a definir y desarrollar el trabajo final de los y las participantes. En las tutorías se acompañará a los distintos subgrupos para el diseño, socialización y valoración de las propuestas pedagógicas que constituirán los trabajos finales. En las tutorías se presentarán las condiciones que deberá cumplir cada propuesta y se acompañará a los grupos de maestros y maestras para su desarrollo y socialización.

Contenidos académicos

​​​

  1. Discapacidades psicosociales: introducción

    1. Definición, mitos y tipología.

    2. El papel de la biología y la cultura en las discapacidades psicosociales

    3. La importancia del desarrollo emocional y los apegos y sus relaciones con las discapacidades psicosociales

  2. Orígenes socio-culturales de las discapacidades psicosociales:

    1. Procesos de duelo complicado: acercamiento a los efectos y consecuencias de duelos no resueltos como el duelo negado, el bloqueado por exceso de culpa, el desorganizado y el crónico

    2. Prácticas de crianza autoritarias, ambivalentes, negligentes y sobreprotectoras: por qué y cómo se vinculan con las discapacidades psicosociales

    3. Violencias y maltrato en el contexto familiar: su relevancia y efectos socioemocionales. Por qué son una causa de discapacidades psicosociales

    4. Bullying, ciberbullying y violencias escolares. La importancia de su detección e intervención en el aula y por qué son causa de discapacidades psicosociales

  3. Discapacidades psicosociales: una mirada pedagógica a algunas de estas trayectorias de vida

    1. Trastornos del estado de ánimo: la depresión. Signos de alerta y estrategias de manejo escolar

    2. Autolesiones y suicidio: mitos, signos de alarma y estrategias pedagógicas para intervención en la escuela

    3. Trastornos de ansiedad: ansiedad generalizada y ansiedad social. Las crisis de ansiedad. Cómo detectarlas, prevenirlas e intervenirlas.

    4. Trastorno oposicionista desafiante y trastornos del comportamiento. Cómo manejar y prevenir la agresividad en los espacios escolares

  4. Familia y discapacidades psicosociales: acercando saberes de cuidadores y maestros.

    1. Apoyos e intervenciones para cuidadores y cuidadoras con hijos e hijas con discapacidades psicosociales

  5. Prevención de las discapacidades psicosociales:

    1. Escucha activa y herramientas de contención y validación emocional en aulas que cuidan

    2. Primeros auxilios emociones: cuándo y cómo otorgarlos. El kit personal de cuidado mental.

  6. Promoción de entornos escolares saludables: contextos educativos de cuidado y protectores

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas:​​

Elena Marulanda
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, se desempeña como profesora titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Lidera la línea de investigación en educación inclusiva y atención a la diversidad de la PUJ. Cuenta con amplia experiencia en el trabajo e intervención psicopedagógica de niños, niñas y adolescentes con diversas trayectorias del desarrollo. Ha acompañado su ejercicio docente con más de 60 contribuciones, entre artículos científicos, capítulos de libro y libros, en torno al procesamiento del lenguaje figurado en personas con trastornos neurológicos adquiridos y jóvenes con trastornos del neurodesarrollo. También es autora principal de las Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad, en el marco de la educación inclusiva, documento del Ministerio de Educación de Colombia.

Es editora académica del texto Lenguaje figurado y educación, de la Editorial Javeriana, y autora del trabajo Ni enfermedad, ni pecado, ni déficit. Barreras y facilitadores para estudiantes con discapacidad y estudiantes LGBTIQ+ en el sistema educativo colombiano, publicado en 2021 por la revista indexada Actualidades Investigativas en Educación (Volumen 21, número 2).
Tiene más de 25 años de experiencia en la formación de docentes en temas de educación inclusiva y atención a la diversidad.

Nathalia Poveda
Licenciada en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Gerencia Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y estudiante activa de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social de la UPN (en fase de elaboración de trabajo de grado), con 7 años de experiencia en el Sector Educativo Distrital acompañando el proceso de inclusión en los niveles de educación básica y media. Cuenta con experiencia en evaluación pedagógica, diseño de estrategias pedagógicas para favorecer el desarrollo de pensamiento, y diseño e implementación de estrategias de impacto institucional que promuevan una cultura de educación inclusiva y social, desde el enfoque diferencial.
5 años

Ha participado en la formación de docentes en temas de diversidad y educación inclusiva, con perspectiva de género y competencias ciudadanas.

Luisa Fernanda Fonseca
Licenciada en Pedagogía Infantil y Magistra en Educación con énfasis en cognición, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su campo de investigación se ha desarrollado en temas de inclusión educativa y primera infancia. Se desempeña como docente y tutora en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Actualmente es gestora pedagógica de PENSANTE - Centro para la Infancia y la Adolescencia - donde presta acompañamiento y asesoría pedagógica en colegios públicos y privados. También se encuentra adscrita a la Secretaría de Educación del Distrito como docente, con más de diez años de experiencia en su disciplina.
Ha participado en la formación de docentes en temas de diversidad y educación inclusiva, con perspectiva de género y competencias ciudadanas.

Diana Carolina Ángel
Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Educación, con énfasis en Cognición, Creatividad y Aprendizaje en Sistemas Educativos de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Cuenta con experiencia como docente de educación inicial en el manejo de procesos de educación inclusiva y ha investigado sobre buenas prácticas de educación inclusiva en el marco de la atención a la diversidad.
Ha participado en la formación de docentes en temas de diversidad y educación inclusiva, con perspectiva de género y competencias ciudadanas.

Olga Lucía Bejarano
Lic. en Educación Especial, Mg. en Educación, Convivencia y proyectos sociales de la PUJ. Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias FLACSO. Experiencia en el campo educativo, pedagógico e investigativo, en el diseño, elaboración y evaluación de proyectos investigativos, sociales y pedagógicos en diferentes contextos y con mayor dominio en los ciclos de preescolar, básica primaria, secundaria, media y educación superior. Asesorías y asistencias técnicas a Secretarías de Educación, Cultura y Desarrollo Social, en el territorio nacional de Colombia, así como la producción escrita de orientaciones curriculares, estrategias pedagógicas y didácticas.
Con experiencia y conocimiento como docente, así como en la construcción de lineamientos, orientaciones pedagógicas, material didáctico para la atención educativa desde primera infancia a educación superior en el contexto de la equidad y la diversidad social y cultural del estudiantado. Docente de IES en pregrado y postgrado, en procesos investigativos, de práctica pedagógica y docencia universitaria en modalidad presencial y virtual con manejo de plataformas virtuales. Al igual que en PFPDs, diplomados sobre inclusión y diversidad, así como de acompañamiento a directivos y docentes de aula.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$1.900.000

no aplica

no aplica

no aplica

Modalidad Semipresencial:

​​​​​jueves 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. (con receso entre el 21 de junio y el 17 de julio)

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
90 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
1
0% egresados
10% para grupo de 3 personas en adelante

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.