Curso Virtual
Ecología y género
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El Seminario/taller virtual Ecología y género, se propone ofrecer a los y las participantes herramientas prácticas y competencias analíticas para comprender, prevenir y poner en marcha acciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente desde sus hogares, lugares de trabajo y demás espacios públicos y privados donde puedan dejar una huella ecológica positiva como seres humanos, teniendo como marco de referencia una “forma no esencialista de ética ambiental en clave de género” (Puleo, 2011).
Objetivos
- Comprender la importancia de entender la ecología desde una perspectiva de género.
- Conocer la diferencia entre ecofeminismo y ecología y género.
- Reconocer el impacto derivado del deterioro del medio ambiente en la vida de las mujeres, hombres, adolescentes y niñas y niños.
- Analizar los efectos injustos derivados del deterioro medioambiental en las comunidades más vulnerables.
- Analizar e identificar diferentes estrategias comunitarias, en clave de ética ambiental con perspectiva de género, que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.
Dirigido a
- Contar con conocimientos básicos en temas relacionados con ecología y medio ambiente.
- Tener interés y motivación para abordar y poner en marcha acciones creativas que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente desde una perspectiva de género.
- Contar con disponibilidad horaria para asistir a los talleres virtuales (60 horas).
Metodología
El seminario/taller virtual en Ecología y género se realizará bajo un esquema de aprendizaje guiado que permitirá a los y las estudiantes tener autonomía y flexibilidad para organizar sus tiempos y actividades, promoviendo la construcción de relaciones directas entre los conocimientos ofrecidos, sus experiencias y prácticas laborales.
Con el objetivo que intercambien lecciones aprendidas e incorporen una visión más amplia sobre la temática de estudio, la interacción entre participantes será promovida por medio de diferentes actividades en línea como:
- Materiales de estudio virtuales: Lecturas dinámicas e intercativas.
- Foro de debate permanente: Guiado por la dinamizadora.
- Actividades de aprendizaje: Ejercicios de autochequeo y de profundización[1] que den cuenta del proceso de aprendizaje de los contenidos dispuestos en cada módulo.
- Conferencias en línea (webinars)[2]: Se propone realizar dos (2) sesiones virtuales, lideradas por personas expertas en las temáticas de estudio. Estos encuentros virtuales permiten profundizar en éstas y tener un espacio de encuentro entre participantes.
- Recursos complementarios: Como vídeos, lecturas, infografías y demás información relevante sobre ecología y género.
Contenidos académicos
- Objetivo de aprendizaje del módulo: Comprender la importancia de entender la ecología desde una perspectiva de género.
- Número de horas del módulo: 10 horas
- Contenidos académicos del módulo
- ¿Qué entendemos por ecología?
- ¿Qué entendemos por género?
- ¿Cuál es la diferencia entre género y sexo?
- ¿Por qué género y no feminismo?
- ¿Cuál es la relación entre ecología y género?
- ¿Por qué es importante entender la ecología desde una perspectiva de género?
- ¿Por qué conectarnos con el medio ambiente desde una perspectiva de genero?
Módulo 2: Ecofeminismo, ecología y género.
- Objetivo de aprendizaje del módulo: Conocer la diferencia entre ecofeminismo y ecología y género.
- Número de horas del módulo: 5 horas
- Contenidos académicos del módulo
- ¿Qué entendemos por ecofeminismo?
- Breve historia del ecofeminismo.
- Importancia del ecofeminismo para la ecología desde una perspectiva de género.
- Análisis de las principales diferencias entre ecofeminismo y ecología en clave de género.
Módulo 3: El deterioro del medio ambiente y su impacto en la vida de las mujeres, hombres, adolescentes y niñas y niños.
- Objetivo de aprendizaje del módulo: Reconocer el impacto derivado del deterioro del medio ambiente en la vida de las mujeres, hombres, adolescentes y niñas y niños.
- Número de horas del módulo: 15 horas
- Contenidos académicos del módulo
- ¿Qué entendemos por deterioro del medio ambiente?
- ¿Cuáles son los desechos químicos, tecnológicos, plásticos?
- Salud individual, comunitaria y planetaria (agricultura y agua)
- ¿Cómo impacta la vida de mujeres, hombres, adolescentes y niñas y niños el deterioro del medio ambiente según su ubicación geográfica, situación socioeconómica y entorno cultural?
- Análisis de estudios de caso
Módulo 4: Efectos injustos derivados del deterioro mediomabiental en comunidades vulnerables
- Objetivo de aprendizaje del módulo: Analizar los efectos injustos derivados del deterioro medioambiental en las comunidades más vulnerables.
- Número de horas del módulo: 15 horas
- Contenidos académicos del módulo
- ¿Qué se entiende por efectos injustos derivados del deterioro medioambiental?
- ¿Cuáles son las comunidades vulnerables?
- Análisis de tres estudios de caso
Módulo 5: Estrategias comunitarias en clave de ética ambiental con perspectiva de género
- Objetivo de aprendizaje del módulo: Analizar e identificar diferentes estrategias comunitarias, en clave de ética ambiental con perspectiva de género que contribuyen al mejoramiento del medio ambiente.
- Número de horas del módulo: 15 horas
- Contenidos académicos del módulo
- ¿Qué son estrategias comunitarias para mejoramiento del medio ambiente?
- ¿Por qué una ética ambiental con perspectiva de género en entornos comunitarios?
- Organizaciones internacionales y no gubernamentales que trabajan con comunidades, en clave de ética ambiental con perspectiva de género.
- La importancia de la educación comunitaria y del intercambio de conocimientos comunitarios desde una ética ambiental con perspectiva de género.
- Propuesta en marcha de acciones, en clave de ética ambiental con perspectiva de género, que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente en espacios tanto públicos como privados.
Cuadro resumen de contenidos
Módulo No. | Título | Número de horas |
1 | ¿Qué entendemos por ecología desde una perspectiva de género? | 10 |
2 | Ecofeminismo, ecología y género | 5 |
3 | El deterioro del medio ambiente y su impacto en la vida de las mujeres, hombres, adolescentes y niñas y niños | 15 |
4 | Efectos injustos derivados del deterioro medioambiental en comunidades vulnerables | 15 |
5 | Estrategias comunitarias en clave de ética ambiental con perspectiva de género | 15 |
Total | 60 |
Conferencistas
María Canal Caicedo es estudiante de doctorado del Programa Interuniversitario en Género, política y sociedad (IIEDG-UriV); Magister en Psicología Social (Año 2); Especialista en resolución y teoría de conflictos y en Prevención de violencia en contextos de conflicto y posconflicto; Profesional en Sociología.
Consultora nacional e internacional en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF. Cuenta con experiencia profesional y de campo en India, Nepal, Brasil, El Salvador, México, Colombia, entre otros países, en temáticas relacionadas con salud pública y género, primera infancia, desarrollo sostenible con pesperctiva de género, conflicto armado y memoria histórica con enfoque de género, protección de derechos a población vulnerable.
Docente universitaria (Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Sergio Arboleda y Universidad del Magdalena); y virtual (PNUD y FNM). Igualmente, ha sido ponente nacional e internacional y autora de artículos y libros sobre atención a víctimas de violación a Derechos Humanos, desplazamiento forzado y género.
Bibliografía general
Agarwal, B. (1996) “El debate sobre las relaciones entre género y ecología: conclusiones desde la India”. En VV.AA.: Mujer y Ecología: ¿una relación contra natura?, en Mientras Tanto, nº 65, 37-60.
Bang JM. (2005). Ecovillages: A Practical Guide to Sustainable Communities. Gabriola Island, BC: New Society Publishers.
Berry, T. (2006). Evening Thoughts: Reflecting on Earth as Sacred Community. San Francisco: Sierra Club Book.
Buckingham, S. (2004): “Ecofeminism in the twenty-first century”. En The Geographical Journal, vol. 170, No. 2, June 146–154.
Delbene-Lezama, L. (2015). “Género, ecología y sustentabilidad”. En CLAES, documentos de trabajo. No 73, julio 2015, Montevideo. Disponible en http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/DelbeneGeneroEcologiaDesarrollo.pdf
Ehrensaft, E. y Tousignant M. (2003). Ecología humana y social de la resiliencia. En Manciaux, M. Comp. (2003). La resilencia: resistir y rehacerse Barcelona: Gedisa
Haraway, D. (2019). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el jardín del Edén. Buenos Aires: Sans Soleil ediciciones.
Guerra Palmero, MJ. y Hernández Piñero, A. (2005): “Mujeres, desarrollo y medio ambiente: Hacia una teoría ecofeminista de la justicia”. En Isegoría, núm. 32, 185-200
Næss, A. (1989). Ecology, Community and Lifestyle: Outline of an Ecosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Organización de Mujeres para el medio ambiente y el Desarrollo (2008) “El significado para las mujeres”. Migraciones forzadas. En Cambio climático y desplazamiento, nº 31, 55-57.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible . Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia.
Scott, J. W. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/scott.pdf
Shiva, V. (2007). “Los Derechos de las mujeres en la India actual”. En Velayos C. y otras (eds): Feminismo ecológico. Estudios interdisciplinares de género. Salamanca: Aquilafuente.
Stock, A. (2012). “El cambio climático desde una perspectiva de género”. En Policy Paper, 18. Frederich Elbert Stiftung, 31pp
Velayos Castelo, C. (2007) “Sostener la vida”. En Velayos C, y otras (eds): Feminismo ecológico. Estudios interdisciplinares de género. Salamanca: Aquilafuente
Velayos Castelo, C. (2011). “Bioética, ecología y género”. En Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, L (127-128), 91-102, Mayo-Diciembre 2011. Dispoible en
file:///Users/mariacanal/Downloads/11677-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17812-1-10-20130826.pdf
Warren, K. J. (1998) “El poder y la promesa de un feminismo ecológico”. En Agra Romero, Mª X. (Comp): Ecología y Feminismo. Granada: Ecorama, 117-146.
Sin Descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.