Diplomado
Actualización en los Fundamentos Conceptuales y Metodológicos de los Ejercicios Espirituales Ignacianos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Los adelantos en las comprensiones teológicas, espirituales y las nuevas miradas sobre los Ejercicios Espirituales Ignacianos, están exigiendo que los que trabajan en ejercicios estén continuamente actualizando sus fundamentos teológicos, espirituales y antropológicos, junto a las metodologías que les permitan llegar con solidez y profundidad a los diferentes grupos humanos que se benefician con la experiencia de recibir los ejercicios.
Este diplomado cuenta con una mayoría de doctores especialistas en su planta de profesores, lo que representa una oportunidad única de acercarse a una mirada investigativa de calidad y actualidad en los temas propuestos.
Objetivos
- Ahondar en la comprensión de la identidad narrativa del ejercitante, fortaleciendo la reconfiguración de la propia subjetividad desde el reconocimiento del cuerpo que somos, los afectos y las relaciones que nos constituyen, permitiéndonos tejer nuevos sentidos y prácticas de vida.
- Fortalecer, de manera reflexiva y crítica, los fundamentos teológicos, bíblicos y de discernimiento de espíritus, que favorecen una actualizada y renovada forma de proponer en América Latina, los Ejercicios Espirituales Ignacianos.
- Profundizar en torno a la mistagogía de los EE como camino de transformación espiritual, a partir del estudio del texto de los EE, ahondando en su génesis, desarrollo y en los principios pedagógicos y didácticos implicados en el modo de dar y recibir Ejercicios.
Dirigido a
- Haber realizado una experiencia de Ejercicios Espirituales Ignacianos.
- Tener un título de pregrado o estudios superiores.
Metodología
- El Diplomado está propuesto para un mes de “inmersión”. Recibe estudiantes provenientes de diferentes países de América Latina y de Colombia.
- El Diplomado combina clases magistrales, conferencias, trabajo personal y grupal, talleres y puestas en común.
- Se favorecen espacios de trabajo personal todas las tardes para la profundización y la lectura, con tiempos para la interiorización y el descanso personal.
- El Diplomado ofrece herramientas para la profundización de las temáticas a través del uso del Campus Virtual Javeriano.
- Se ofrece acompañamiento personalizado (Equipo CIRE).
- A cada uno de los participantes se le asigna, desde el inicio del diplomado, un acompañante para apoyar el camino en su aprovechamiento académico y para el desarrollo de un trabajo reflexivo final sobre un tema escogido por cada participante.
Contenidos académicos
Primera semana
8-12 de abril
Primer día
Lunes 8 de abril de 8:00 am. a 12:00 m.
- Presentación del Diplomado.
- Narrativas vitales y configuración de la subjetividad (Punto de partida de una espiritualidad humana e ignaciana).
- Fundamentos para una autobiografía del sujeto que hace ejercicios.
- Los ejercicios y su textualidad narrativa.
Primer día (tarde). Lunes 8 de abril 2:00 a 4:00 pm.
- Introducción en el uso de herramientas TIC´s – Campus Virtual Javeriano
Segundo día
Martes 9 de abril 8:00 a 12:00 m.
- Mi cuerpo y mi afectividad en la experiencia de hacer los Ejercicios Espirituales Ignacianos.
2:00 a 4:00 pm.
- Introducción en el uso de herramientas TIC´s – Campus Virtual Javeriano
Tercer y cuarto día
Miércoles y Jueves 10 y 11 de abril, 8:00-12:00 m.
Tarde 2:00-5:00 pm (si se requiere)
- El sujeto que hace ejercicios. Diario intensivo de Ira Progoff.
Quinto día
Viernes 12. Sábado 13 y Domingo 14
(Casa de Encuentros y Ejercicios Espirituales San Claver)
- Aprender a vivir como humanos.
P. Jorge Julio Mejía S.J./Leonor Araújo
Segunda semana
Lunes 15 a Viernes 19 de abril
Primer día
Lunes 15 de abril,
- Hacia una hermenéutica evangélica de la vida: perspectiva teológica básica ¿Cómo comprender hoy la teología ante los desafíos contextuales y los deseos de renovación eclesial? ¿Cómo entender hoy los EE desde una teología de la acción?
Segundo día
Martes 18 de abril, 8:00-12:00 m.
- La acción de Dios en los testimonios bíblicos.
P. Guillermo Cabello S.J./ Dr. Juan Alberto Casas
Tercer día
Miércoles 17 de abril, 8:00-12:00 m.
- Jesucristo: Parábola de Dios, paradigma de humanidad.
P. Silvio Cajiao S.J./Oscar Arango
Cuarto día
Jueves 18 de abril, 8:00-12:00 m.
- El cultivo de la vida espiritual. Espiritualidad Ignaciana y ejercicios espirituales.
Quinto día.
Viernes 19 de abril, 8:00-12:00 m.
- ¿Cómo repensar el acompañamiento de los EE desde los actuales desarrollos teológicos?
Tercera semana
Lunes 22 a viernes 26 de abril
- Conocimiento Interno en los Ejercicios.
- La mistagógica de Dios en la vida de Ignacio.
- Reflexiones para una antropología Ignaciana.
- Bases psicológicas y experiencia de los Ejercicios Espirituales Ignacianos.
- Espiritualidad para la humanización.
P. José García de Castro S.J (Lunes y Martes).
Cuarta semana
(29 y 30 de abril. 2 y 3 de mayo)
Primer día
Lunes 29 de abril, 8:00-12:00 m.
- La autobiografía y los Ejercicios Espirituales
Segundo día
Martes 30 de abril, 8:00-12:00 m.
- Origen e historia de los Ejercicios Ignacianos. ¿Cómo se escribieron? Dar a otro “Modo y orden”. Elementos estructurantes del sistema ignaciano. (El “método”)
Tercer día
Miércoles 1 de mayo (Día del trabajo. Fiesta en Colombia)
Cuarto día
Jueves 2 de mayo, 8:00-12:00 m.
8:00-10:30 am.
- Reglas de discernimiento en los Ejercicios Ignacianos. (Elección)
10:30-12:00
- Ejercicios y ética. ¿Cuál es el talante ético de una espiritualidad ignaciana?
Quinto día
Viernes 3 de mayo, 8:00-12:00 m.
- El lugar del acompañante en la experiencia de los Ejercicios Espirituales.
Tarde
2:00- 5:00 pm. Socialización de trabajos. (responsables del Diplomado)
Conferencistas
(Director General del Diplomado)
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Licenciado en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico, Roma. Teología, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma. Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Posgrado en Psicopedagogía, Universidad de Paris. Licenciado en Educación: Lenguas Modernas, Universidad de Caldas, Manizales.
P. Luis Fernando Granados Ospina. S.J.
(Coordinador Académico del Diplomado)
Doctor en Ciencia Sociales Niñez y juventud. CINDE Universidad de Manizales. Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Pedagogía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid-España. Filósofo, Licenciado en Teología. Pontificia Universidad Javeriana.
Profesores del Diplomado
P. Alejandro Angulo S.J.
Doctor en Demografía de la Universidad de París. Maestría en Sociología de la Universidad de California.
Mónica Pinilla.
Psicóloga y magistra en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Analista junguiana de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
P. Jorge Julio Mejía S.J.
Maestría en Teología y en Teología Pastoral del Instituto Católico de París.
Leonor Araújo
Historiadora y pedagoga.
Carolina Sánchez
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Formación en Psicoanálisis y en Sistemas Humanos de la Asociación de Psicoanálisis y Psicoterapias en Bogotá.
Clara Delpin
Hermanas auxiliadoras del Purgatorio
Catalina Perdomo
Psicóloga y pedagoga.
S. Joaquín Tabera S.J. (Argentina). Estudiante de teología.
P. Gerardo Villota S.J.
Filósofo- Teólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Fue Maestro de Novicios de la provincia colombiana de la Compañía de Jesús.
P. Alberto Parra, S.J.
Doctor en Teología, Universidad de Estrasburgo. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana. Licenciado en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana.
P. Carlos Novoa S.J
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma; Licenciado en Filosofía y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana.
P. Luis Felipe Navarrete S.J.
Doctor en Teología, Centre Sèvres, Paris. Magíster en Teología, Universidad de Oxford (Inglaterra); Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Teólogo, Universidad de Londres (Inglaterra).
P. Pablo Lamarthée. S.J.
Doctor en Teología Universidad de Comillas, Licenciado en Psicología. Pertenece a la provincia argentino-uruguaya de la Compañía de Jesús. Ha sido director del Centro de Espiritualidad Manresa de Montevideo; actualmente se desempeña como tal en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina (CEIA) en Buenos Aires. Está dedicado al ministerio de los Ejercicios Espirituales, a impartir cursos y talleres de formación humana y espiritual, así como al acompañamiento espiritual individual.
P. Guillermo Cabello S.J.
Doctor en Teología, Universidad de Innsbruck. Licenciado en Sagradas Escrituras, Pontificio Instituto Bíblico, Roma. Licenciado en Teología, Profesional y teólogo, Pontificia Universidad Javeriana.
P. José García de Castro S.J
Doctor en Filología Universidad de Salamanca. Licenciado en estudios eclesiásticos y teología. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas.
P. Andrés Hernández. S.J
Licenciado en Teología Espiritual, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Director de Pastoral de la Pontificia Universidad Javeriana.
PhD. José Fernando Castrillón.
Doctor en Teología, Dominican University College y Carleton University, Ottawa (Canadá); Magíster en Teología y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés, Universidad La Gran Colombia; Licenciado en Lenguas Modernas, Universidad de Caldas.
P. Silvio Cajiao S.J
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Psicopedagogía, U. Pedagógica de Colombia, en Convenio con la UNESCO. Licenciado en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana
PhD. Juan Alberto Casas
Doctor en Teología, Magíster en Teología. Licenciado en Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad Javeriana.
Mg. Oscar Arango (Cristología).
Magíster en Teología y Especialista en Derecho Canónico.
Candidato a Doctor en teología en la Pontificia Universidad Javeriana.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días
calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros
descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o
diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso
o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.