image-course
Presentación del programa

Este curso explora la evolución de la magia, el esoterismo y las prácticas herbolarias desde la Antigüedad hasta la contemporaneidad, con un énfasis especial en las tradiciones indígenas y su inercia en las costumbres colombianas. Combinando perspectivas históricas y científicas, examinaremos el impacto de estas prácticas en la cultura, la religión y la salud, con talleres prácticos que permitirán a los participantes analizar y recrear remedios herbolarios locales desde una óptica científica. La colaboración entre la historia y la botánica enriquece el diálogo entre el pasado y el presente.

Propuesta de valor

El curso ofrece un enfoque interdisciplinario que integra la historia de la magia y el esoterismo con el estudio científico de las prácticas herbolarias, destacando las tradiciones locales. Además, a través de talleres prácticos, los participantes explorarán la validez de los remedios tradicionales, conectando el conocimiento ancestral con la ciencia moderna.

Objetivos
Objetivos generales

Analizar la evolución de la magia, el esoterismo y las prácticas herbolarias en distintas épocas y culturas, con un enfoque en las tradiciones colombianas surgidas de la aculturación indígena, integrando perspectivas históricas y científicas para comprender su impacto en la sociedad, la religión y la salud.

Objetivos específicos
  1. Explorar las manifestaciones de la magia y el uso de plantas en las civilizaciones antiguas. 

  2. Examinar la brujería medieval y las prácticas herbolarias en contextos de persecución religiosa. 

  3. Analizar las corrientes esotéricas y herbolarias en la modernidad, con énfasis en las tradiciones locales. 

  4. Reflexionar sobre la magia, el esoterismo y las plantas curativas, su pervivencia en Colombia y su presencia en nichos tradicionales. 

  5. Aplicar conocimientos históricos y científicos en talleres prácticos para testar y preparar remedios tradicionales.

Dirigido a
Estudiantes universitarios, adultos jóvenes y cualquier persona interesada en la historia de la magia y su impacto en la cultura.
Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:

  • Identificar las prácticas mágicas y herbolarias en distintas épocas, con énfasis en las tradiciones colombianas. 

  • Comprender la influencia histórica y cultural de la magia, el esoterismo y las plantas en la esfera de lo ritual. 

  • Analizar la validez científica de remedios locales mediante testeos prácticos. 

  • Aplicar conocimientos históricos y científicos en las costumbres asociadas a prácticas curativas locales.

  • Reflexionar críticamente sobre la relación entre ciencia, magia y espiritualidad en el contexto bogotano.

Metodología

El curso se dará en clases presenciales con los siguientes componentes:

  • Conferencias interdisciplinarias: Una historiadora contextualizará las prácticas mágico-herbolarias; una botánica analizará las propiedades científicas de las plantas. 

  • Análisis de fuentes: Textos históricos, pinturas, documentales y muestras de prácticas esotéricas.

  • Talleres prácticos de testeo interactivo: Preparación y evaluación de remedios herbolarios locales con discusión sobre su eficacia y origen cultural. 

  • Debates y foros: Reflexión sobre creencias locales y su relación con la ciencia. 

  • Proyectos grupales: Investigación y presentación de pociones mágicas con enfoque histórico-científico. 

  • Pedagogía lúdica: El debate inicia a partir de una obra de arte, un objeto ritual o una planta mágica.

Contenidos académicos

Módulo 1: Magia y plantas medicinales en la antigüedad

  • Concepto y origen de la magia en las primeras civilizaciones.
  • Prácticas mágicas y uso de plantas en Egipto, Mesopotamia y Grecia.
  • Introducción científica: Principios activos de plantas medicinales usadas en rituales (ej. mirra, laurel).
  • Actividad práctica: conceptos básicos en la elaboración y uso de preparaciones derivadas de plantas; y elaboración de primeros preparados.

Módulo 2: Brujería, persecución y herbolaria en la Edad Media

  • Orígenes de la figura de la bruja y su relación con el conocimiento herbolario.
  • La Inquisición y los juicios por brujería: el estigma de las "pociones".
  • Perspectiva científica: Plantas asociadas a la brujería (belladona, mandrágora) y su toxicidad o propiedades curativas.
  • Actividad práctica: preparación de infusiones segura con explicación histórica y científica.

Módulo 3:  Alquimia y renacimiento

  • El renacer del ocultismo y la alquimia en el Renacimiento europeo.
  • Actividad práctica: Talleres de preparación de ungüentos con análisis histórico y científico.

Módulo 4: La américa indígena y la herencia africana

  • Mestizaje de prácticas indígenas, africanas y europeas
  • Curanderos
  • Las plantas en el mestizaje americano: influencias indígenas, africanas y europeas.
  • Contexto local: Prácticas esotéricas y herbolarias en la región andina colonial (ej. curanderos y rituales).
  • Actividad práctica: primera visita a la plaza de mercado de Samper Mendoza.

Módulo 5: La expedición Botánica

  • La Botánica en la colonia
  • Perspectiva científica: Propiedades farmacológicas de plantas colombianas. El caso de la quina.
  • Los herbarios
  • Actividad práctica: visita al Herbario Nacional Colombiano

Módulo 6: Magia y esoterismo en la era contemporánea y pervivencia de las plantas curativas en la Bogotá contemporánea

  • Neopaganismo, Wicca y el resurgimiento global de la herbolaria.
  • Perspectiva científica: Análisis de remedios bogotanos comunes, su eficacia y sus riesgos.
  • Contexto local: Creencias esotéricas y la fe en las plantas en la Bogotá contemporánea. El caso de la ruda y la sábila.

  • Actividad práctica: preparación de remedios bogotanos con discusión sobre su origen histórico y validación científica.

Módulo 7: Sincretismo en la plaza de mercado Samper Mendoza de Bogotá

  • Cigarrillos Herbales y el new age pop.
  • Magia urbana contemporánea
  • Actividad práctica: apropiación del poder de las plantas en la plaza de mercado: segunda visita a la plaza de mercado Samper Mendoza, remedios populares en mercados tradicionales y su conexión con prácticas esotéricas.

Módulo 8: Reflexiones finales y debate

  • Análisis crítico: Las plantas entre la ciencia y la magia en la sociedad actual.
  • Debate: ¿Por qué persisten las creencias en remedios herbolarios en nichos tradicionales?

  • Astrología, tarot y adivinación como formas actuales de pensamiento mágico: cómo se relacionan con el uso simbólico de plantas (signos, elementos, rituales).
  • Debate: ¿Qué buscamos en estas prácticas no científicas: control, conexión, sentido? ¿Puede convivir lo mágico con lo científico?
  • Taller práctico integrador: Preparación de paquetes de herbolaria con explicación histórica, científica y cultural.
  • Cierre: Presentación de proyectos grupales sobre una práctica herbolaria local, integrando historia y biología.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Vannesa Estefanía López
Comunicadora Social e Historiadora con especialización en Marketing Estratégico. Apasionada por la historia del arte, ha explorado el amor, la familia y la pareja en la pintura colombiana del siglo XIX y XX. Su trabajo integra el análisis histórico con la comunicación estratégica, siempre con un enfoque creativo y narrativo. Amante del cine, la literatura y la fotografía análoga.

Tallerista: Carolina Villegas Vargas

Bióloga, Maestra en Derecho Ambiental, con conocimientos en botánica y relaciones de las personas con la naturaleza en las ciudades.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$1.090.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases hibridas:
miércoles y viernes de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. (Primera hora: Teórica - Dos horas siguientes: Práctica)
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
48 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 30 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.