Curso Online
El Señor de las Moscas: Cuatro Miradas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La literatura es una de las más entretenidas maneras de adquirir conocimiento, del pasado, el presente y deseos en un incierto futuro. Por medio de ella se puede analizar la sociedad y cómo esta llega a convertirse en un gobierno democrático a lo que podemos denominar una dictadura. La novela más conocida del autor inglés William Golding es “El señor de las moscas”, historia atemporal y que puede leerse de muchas maneras. Una de ellas sería la novela de aventuras, psicológica, alegórica, etc. William Golding traslada al lector a una isla desierta a la cual llega un grupo de colegiales supervivientes de un accidente aéreo. En este lugar inhóspito, rodeados de naturaleza, mar y sin ningún adulto vivo cerca, los niños y adolescentes del grupo saben que deben cuidarse solos. Para lo anterior se organizan en un grupo aparentemente sólido en el que elige un líder, establecen reglas y roles que deben seguir. De lo contrario, no podrán vivir el día a día ni ser rescatados de la isla. A medida que pasa el tiempo la incipiente sociedad empieza a resquebrajarse hasta quedar dividida entre dos grandes grupos. Lo anterior es lo que el autor nos quiere mostrar: la inherente capacidad humana de formar grupos y cómo en ellos se halla toda suerte de intereses y conflictos.
El ser humano es sociable por naturaleza. Aún en las peores condiciones necesita de otros para salir adelante y sobrevivir. Siguiendo diferentes estrategias el hombre y sus semejantes mejoran progresivamente su calidad de vida. En este proceso se empieza a construir una sociedad para la cual se requieren de normas para que los miembros puedan obedecerlas y poder coexistir pacíficamente. Al mismo tiempo que cada individuo encuentra su lugar en la organización contribuye dentro de ella, tiende a formar bandos los cuales compiten. Esto último forma parte de la naturaleza humana, pues dentro de todo grupo social hay quienes no siempre siguen en su totalidad con los ideales del grupo y los cambios dentro de este resultan inevitables. De lo anterior podemos decir que el conflicto es inherente al hombre y toda sociedad que crea. A través de la novela más celebrada del premio nobel William Golding, “El señor de las moscas”, se espera dar a conocer al público diferentes miradas dentro una sociedad, cómo esta se crea, se construye y por último, sufre inevitables cambios y fracturas.
Objetivos
Los estudiantes conocerán la biografía, contexto histórico y estilo literario de William Golding. Y en líneas generales explorarán temas abordados en dos novelas de Golding, “El señor de las moscas” (1954) y “Los herederos” (1955). Al final se hará un conversatorio en torno a la adaptación cinematográfica “The lord of the flies (1990) de Harry Hook. Por medio de diversos ejemplos en clase, los asistentes aprenderán aspectos de la narrativa, temas, personajes y situaciones vistos en la película y libro que pueden verse en momentos de la actualidad. Con todo lo anterior, aprenderán porqué “El señor de las moscas” es una obra literaria y cinematográfica que no pasa de moda y que deja diversos mensajes para lectores de muchas edades y nacionalidades.
Las primeras sesiones se llevarán a cabo de manera teórica, pero a lo largo del curso se espera la participación de los asistentes para hacer más fluida cada clase. Todo con el fin de propiciar un espacio en el que el diálogo e intercambio de opiniones en torno al autor, sus novelas y temas abordados permitan que se entienda mejor el concepto de sociedad, utopía, las reglas, cómo una democracia puede convertirse en dictadura y que el conflicto es la base de las relaciones humanas. Se espera que para el curso o en un futuro, los asistentes lean las novelas “El señor de las moscas” y “Los herederos”, pues cada una contiene imágenes alegóricas y enseñanzas en las que los lectores vana concebir la sociedad de una manera nueva. Para el final del curso se realizará un conversatorio en torno a la película de Harry Hook “The lord of the flies” (1990). Para dicha sesión es importante que los asistentes hayan visto previamente el filme para poder participar.
- Reconocer la definición de una sociedad, civilización o salvajismo y ver ejemplos de la misma en obras de William Golding como “El señor de las moscas” y “Los herederos”
- Conocer la vida y obras de William Golding, autor original y muy singular cuyos libros no pasan por desapercibidos y que aún hoy dejan impactantes mensajes.
- Dar al público a conocer en líneas generales características de las novelas “Los herederos” y “El señor de las moscas”, que si bien manejan escenarios y personajes muy diferentes, el objetivo es casi el mismo: ¿qué es una civilización? ¿Cómo actuamos ante situaciones difíciles?
- Analizar de manera crítica la adaptación cinematográfica, “The lord of the flies”, una película que posee un escenario, conflictos, personajes y situaciones que pueden ser atemporales y se adaptan a cualquier grupo social humano.
Dirigido a
- A aquel que tenga interés y afición a las artes como lectura, la escritura, el cine y que desee compartir opiniones con otros miembros del grupo.
- A los interesados en conocer más a fondo al autor William Golding, su trayectoria, novelas destacadas y porqué “El señor de las moscas” es un clásico de la literatura y el Séptimo arte.
- Los que estén contemplando estudiar carreras como Ciencia política, Derecho, Comunicación social, Psicología, Historia, Literatura, Cine o Artes.
- Quienes hayan leído el libro o visto la película “El señor de las moscas” y que deseen profundizar en ellas y explorar otros ejes temáticos.
- Público interesado en el lenguaje audiovisual, cinematográfico, literario y psicología.
no aplica
Metodología
Cada sesión de clase posee un modelo de conferencia y de aprendizaje participativo. A través de la visualización de una serie de presentaciones en power point y el programa black board Collaborate, la docente explicará la biografía del autor William Golding, su trayectoria, contexto histórico hasta llegar a la novela “El señor de las moscas” y ejemplos der la literatura distópica. Adicionalmente mediará los intercambios de opiniones e impresiones de los asistentes acerca de los autores, los personajes o los argumentos de las obras tratadas.
Las sesiones se realizarán de manera virtual a través de la plataforma “Blackboard Collaborate” de la Pontifica Universidad Javeriana. Para cada sesión será necesario que el participante participe y de sus opiniones respecto al tema abordado. Para la última sesión se espera que el público haya visto previamente “The lord of the flies”, que estará disponible con antelación para su consulta. Por otra parte, los estudiantes por su cuenta pueden leer capítulos (o en su totalidad) alguna de las novelas de Golding: “Los herederos” o “El señor de las moscas”.
El curso constará de cuatro sesiones, cada una es una mirada a la obra de Golding, tanto política, social, psicológica y cinematográfica. Todo con el fin de que el público conozca y se familiarice con la vida, trayectoria y estilo de William Golding, quien tuvo una visión oscura pero realista de la cambiante y traicionera naturaleza humana la cual puede sorprendernos cuando se haya en condiciones de extremo peligro.
Contenidos académicos
CONTEXTO HISTÓRICO Y BIOGRAFÍA DE WILLIAM GOLDING (2 horas)
En este espacio los participantes conocerán más a fondo el contexto sociopolítico del autor William Golding, una sociedad en guerra, la trayectoria del autor como profesor y finalmente, escritor de novelas.
El público conocerá escenarios de incertidumbre, miedo, instintos competitivos, el control político y la rivalidad entre bandos que inspiraron a Golding a escribir una de sus novelas más destacadas, “El señor de las moscas”.
SESIÓN 2.
APUNTES GENERALES SOBRE “EL SEÑOR DE LAS MOSCAS” (2 horas)
La profesora abordará temas explorados en la novela “El señor de las moscas” como son la democracia, la dictadura, el control social, el temor y la dominación del otro.
El público aprenderá sobre la naturaleza de los personajes de la obra, la atmósfera que les rodea, los conflictos y mensajes del autor sin que la docente revele el final de la novela.
SESIÓN 3.
DOS MIRADAS A LA CIVILIZACIÓN EN OBRAS DE WILLIAM GOLDING (2 horas)
Se hará un paralelo sobre dos novelas de William Golding, “El señor de las moscas” y “Los herederos”.
Los estudiantes conocerán en líneas generales sobre la novela “Los herederos”, una novela menos conocida de Golding, pero no por ello menos valiosa. Esta historia está situada en el período de la prehistoria, en la que una tribu de neandertales convive pacíficamente hasta la llegada del homo sapiens que trae consigo la destrucción y la guerra.
En esta sesión se hará una comparación entre “Los herederos” con “El señor de las moscas”, así los asistentes conocerán temas como la civilización, el salvajismo, la involución, ect.
SESIÓN 4.
CIERRE Y CONVERSATORIO “SEÑOR DE LAS MOSCAS” (2 horas)
En esta última sesión se participará a los asistentes detalles del libro, trama, giros y cambios en los personajes y se permitirá el espacio para que comenten impresiones de la versión cinematográfica de Harry Hook “The lord of the flies” (1990).
Conferencistas
Clases Online: miércoles de 6:00 a 8:00 p.m.
Docente
Mariana Vargas Fety
Comunicadora Social-Periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central de Bogotá y Magíster en Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá.
Experiencia en medios de comunicación radiales y televisivos. Conocimientos en producción de textos de ficción, ensayo literario y periodismo cultural. Experiencia como investigadora en la Universidad Central en seminarios como “El género negro: sombras y enigmas” y “El género negro: Geografía de la sospecha”. Jurado en la categoría de Literatura en el Festival Artístico Salesiano FAS, coordinadora de grupos de lectura dirigida y tallerista de clubes de libro bilingües. Conferencista de literatura universal en espacios culturales de Bogotá. Actualmente profesora de autores y obras de la Literatura Universal en el Museo Casa Lleras de la Jorge Tadeo Lozano (Bogotá), conferencista del Club de Xavier (Universidad Javeriana) y columnista de literatura de la Revista Javeriana.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.