image-course
Horario

Clases Online: Encuentros sincrónicos jueves cada 15 días de 8:00 p.m. a 9:00 p.m.  

Propuesta de valor

Antes de iniciar el trabajo sobre los núcleos jurídico-pastorales en la preparación al matrimonio, es indispensable ver de dónde surgen. Pues bien, estos surgen de la elección de cuatro Directorios de Pastoral Familiar que constituyen el objeto de este estudio, que nace de la opción por estudiar la realidad latinoamericana1, lo que se llevará a cabo analizando una muestra significativa de dicha realidad. Geográficamente aparece representada centro y norte América (México) y Suramérica (Brasil, Colombia, Argentina) Demográficamente, el conjunto de estos países estudiados representa una población de fieles católicos relevante en el contexto del continente. En fin, se abarca tanto el contexto de lengua española como el de lengua portuguesa. 

Al inicio del estudio se requirió información a las 22 Conferencias Episcopales de América latina. Cinco de ellas informaron no disponer de un Directorio de estas características: Perú,2 Panamá,3 Honduras,4 Nicaragua,5 y Chile.6 Dos de ellas: Costa Rica y Bolivia, aunque no disponen de un Directorio de Pastoral Familiar, cuentan con otros instrumentos para apoyar la pastoral matrimonial. 7 Recibimos información de 5 Conferencias que disponen de un Directorio de Pastoral Familiar: México, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina. Y con cuatro de ellos se realiza el presente estudio. 

A partir de los elementos que aparecen plasmados en el can. 1063, el análisis de estos Directorios se realiza considerando: 

  • Estructura general. 
  • Ámbitos de preparación. 
  • Preparación personal. 
  • Preparación de la celebración litúrgica. 
Objetivos
Objetivos generales

El estudiante, una vez concluida la asignatura, estará en capacidad de: 

  1. Identificar los cánones del Código de Derecho Canónico que tienen que ver con las diferentes etapas de la preparación al matrimonio: remota, próxima e inmediata. 

  2. Elaborar una propuesta jurídico-pastoral con las indicaciones dadas por el docente, para cada una de las etapas de la preparación aplicables al ámbito parroquial. 

  3. Analizar que la preparación al matrimonio no debe limitarse únicamente a un momento puntual (curso de preparación al matrimonio), sino que se trata de todo un proceso a lo largo de la vida. 

Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a
El Diplomado está dirigido a profesionales de distintas disciplinas, que estén interesados en ampliar y profundizar en temas del derecho matrimonial, bien sea para por su vinculación laboral en Tribunales Eclesiásticos y otras entidades que necesiten de este conocimiento por sus actividades y función, como por ejemplo iglesias y parroquias.

El programa está dirigido a profesionales de todas las regiones de Colombia, así como estudiantes que cumplan con el perfil requerido en otros lugares de América Latina y el resto del mundo hispanohablante. Al mismo tiempo, se espera que el estudiante tenga un alto sentido de responsabilidad y una capacidad de trabajo independiente, así como los conocimientos básicos en el manejo de la informática necesarios para iniciar una formación en modalidad virtual. 
Requisitos

no aplica

Metodología

Este Diplomado aprovecha la flexibilidad que ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, con acceso a materiales en formato digital que incluyen conceptos y casos de estudio.  

Cada una de las unidades de aprendizaje sugiere el estudio de conceptos por medio de la revisión de los recursos propuestos en el desarrollo del contenido con el fin de tener un contexto un contexto previo. De acuerdo con los temas, se presentan foros y ejercicios de refuerzo que permitirán evidenciar los avances en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, cada unidad cuenta con una actividad de cierre y unas conclusiones que le ofrecen al estudiante un recuento, a manera de síntesis, de los principales aspectos estudiados en la unidad.  

La apuesta metodológica es aprendizaje activo y autónomo, es decir, su trabajo de revisión de los contenidos y la realización de las actividades de aprendizaje es lo que lo llevará al resultado esperado.  
 
El diplomado es 100% virtual y se apoya en encuentros sincrónicos que buscan profundizar en los conceptos claves del diplomado mediante discusiones. Para el desarrollo del diplomado, debe dedicar 10 horas semanales de estudio durante 10 semanas. Es importante que realice las actividades de aprendizaje en los tiempos correspondientes y que participe en las actividades propuestas. 

Contenidos académicos

El texto de referencia, será el mismo utilizado en la asignatura de la historia de la preparación al matrimonio del profesor titular de la asignatura: Mur Malagón, Luis B., La preparación al sacramento del matrimonio: un acercamiento desde el contexto latinoamericano, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2013. Papa Juan Pablo II, Familiaris consortio, 1981 Papa Francisco, Amoris laetitia, 2015 

Debe ser una persona formada no sólo en el derecho sustantivo y procesal matrimonial, sino que debe tener una mirada integral, donde el conocer los núcleos jurídico-pastorales le ayudarán a entender que muchos procesos de nulidad matrimonial, se podrían evitar si se asume desde un comienzo una buena preparación no sólo puntual, sino desde la infancia, pasando por la adolescencia y llegando al momento donde se toma la decisión de casarse. 

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista

P. Luis Bernardo Mur Malagón, SDB 

Sacerdote Salesiano, Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Profesional en Teología y Magister en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Salesiana-Roma, su tesis fue publicada por la Editorial Javeriana en el año 2013 bajo el título: “La preparación al sacramento del matrimonio en el contexto latinoamericano”. Curso de praxis administrativa canónica en la Congregación para el Clero-Roma, Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Externado de Colombia, Defensor del vínculo del Tribunal Interdiocesano de Bogotá, actualmente Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS

SIN DESCUENTOS

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.