Diplomado Online
Empoderamiento y defensa de los derechos de las mujeres para el fortalecimiento de la democracia
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

empoderamiento y adquirir habilidades para la defensa de los derechos de la mujer, de
acuerdo con las consideraciones propias de asumir el liderazgo al servicio de la colectividad,
siendo un pilar en la construcción de democracia sólidas y sociedades incluyentes. Se espera que, al finalizar, puedan responder tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son las rutas para la defensa de los derechos de las mujeres? ¿Cuáles son los aprendizajes de la
experiencia comparada para las mujeres en el contexto colombiano, desde una perspectiva
ética? ¿Cómo afianzar estrategias de empoderamiento en contextos de crisis que reduzcan
la vulnerabilidad de mujeres y niñas?
En los últimos cincuenta años se ha transformado el rol de la mujer en las sociedades
occidentales logrando cambios sin precedentes en su posicionamiento como un sujeto de
derechos. Sin embargo, persisten imaginarios masculinistas que dificultan su
reconocimiento. Por ello es importante trabajar en el reconocimiento de estos derechos,
entendiendo en perspectiva comparada los avatares vividos por las mujeres en diferentes
lugares del orbe.
Este curso busca empoderar a las mujeres a través de la formación en capacidades que
conduzcan al fortalecimiento de redes y círculos femeninos de apoyo contra la violencia.
También se busca que conozcan mecanismos de la protección de derechos de la mujer a
nivel interno en Cuba y ante organismos internacionales, así como experiencias comparadas
de otros países, sus mecanismos internos de protección y rutas de atención a las mujeres
víctimas de violencia basada en género. Se combinarán técnicas de aprendizaje en donde
se tendrán en cuenta lineamientos teóricos y jurídicos, pero también experiencias prácticas
y aprendizajes empíricos.
Objetivos
al servicio de la colectividad como un pilar en el fortalecimiento de la democracia.
habilidades individuales y posicionar a las mujeres en roles de autoridad al servicio
de sus comunidades.
- Manejo del enfoque de género en el diseño, análisis y ejecución de proyectos desde
una perspectiva ética.
- Conocer en perspectiva comparada de los avances en el reconocimiento de los
derechos de las mujeres, las rutas seguidas por colectivos feministas para su
reivindicación y su relación con la democracia.
- Entender el contexto colombiano y el estado de los derechos para las mujeres y las
niñas.
- Identificar rutas de implementación en Colombia de las estrategias de
empoderamiento femenino y reivindicación de los derechos de las mujeres.
Dirigido a
investigadoras; personal de organizaciones no gubernamentales; funcionarias públicas;
lideresas sociales.
no aplica
Metodología
Contenidos académicos
ética
Objetivo de aprendizaje: Afianzar patrones de liderazgo e identificar las características
de las mujeres empoderadas.
- Tipos de liderazgo éticos
- Brechas de género y consolidación de las democracias
- Características de una mujer empoderada
- Liderazgo femenino
Módulo 2. Obstáculos y estrategias para lograr la igualdad de género
Objetivo de aprendizaje: Reconocer las desigualdades de género persistentes en
nuestras sociedades y avanzar en rutas de inclusión de mujeres y niñas, con el fin de
democratizar y humanizar las decisiones que las afectan.
- Datos y relatos de la desigualdad
- Interseccionalidad
- Mujer y género
- Sororidad
Módulo 3. Inclusión de la mujer en Colombia y el mundo
Objetivo de aprendizaje: Identificar los avances en el proceso de inclusión de la mujer
de cara a una sociedad más igualitaria con garantías y derechos para todos.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Plataforma de Acción de Beijing
- Cuotas y paridad en Colombia y el mundo
- Movimientos y partidos en Colombia y el mundo
Módulo 4. Sistema universal e interamericano de protección de derechos
humanos
Objetivo de aprendizaje: Entender el funcionamiento del Sistema Universal y del sistema
Interamericano como un medio para la reivindicación de derechos de las mujeres.
- Mujeres como sujeto de derechos
- Instrumentos y órganos de protección de los derechos humanos
- Estructura y funcionamiento del Sistema Interamericano
- La protección de la mujer en el Sistema Interamericano
Módulo 5. Perspectivas de género en la movilidad humana
Objetivo de aprendizaje: Identificar los riesgos de la migración de mujeres y niñas e
identificar estrategias para atender migrantes en clave de género.
- Riesgos de mujeres y niñas
- Protección del migrante en los regímenes internacionales
- Movilidad humana y género
- Respuestas frente a la migración en clave de género
Módulo 6. Diseño, implementación y evaluación de proyectos con enfoque
de género
Objetivo de aprendizaje: Formar capacidades orientadas al desarrollo de habilidades en
la construcción de proyectos en clave de género que propicien una mirada multicultural e
incluyente.
- Enfoque de género, multicultural e incluyente y el debate ético-político.
- Formulación de proyectos con enfoque de género, multiculturales e incluyentes.
- Implementación de proyectos con enfoque de género, multiculturales e incluyentes.
- Evaluación de proyectos con enfoque de género, multiculturales e incluyentes.
Conferencistas
Politóloga con Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Pontifica Universidad Javeriana y Maestría en Derechos Humanos del London School of Economics. Tiene experiencia en acción humanitaria, desarrollo internacional y asuntos de género en Colombia y en el exterior. Recientemente, su experiencia laboral ha transitado entre el sector público y el sistema de las Naciones Unidas. En este último trabajó en ONU Mujeres y actualmente en el Programa Mundial de Alimentos.
Marcela Cubides
Con más de 10 años de experiencia en el sector público, ha trabajado en campos legislativo y ejecutivo, así como en los niveles nacional, territorial, y de interlocución con organismos internacionales. Amplios conocimientos en construcción de políticas públicas, relaciones públicas, comunicación asertiva, promoción e inclusión de enfoques diferenciales, resolución innovadora de problemas, en contextos conflictivos y uso de tecnologías de la comunicación y la información, enfocados al área social, educativa y cultural.
Karol Solís Menco
Politóloga e internacionalista. Magíster en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Norte en modalidad doble título con la Universidad de Salamanca. Candidata a Doctora en Ciencia Política de Florida International University. Investigadora en las líneas de comunicación política, campañas negativas y asuntos de género.
Nastassja Rojas Silva
Investigadora y consultora en DDHH y democracia, migración y género. Experiencia en procesos académicos, administración de la educación superior, proyectos de consultoría e investigación. Doctoranda en Derecho, magíster en Relaciones Internacionales, politóloga mención Ciencias Políticas y Ciencias Administrativas, con formación complementaria Derechos Humanos.
- Mínimo un 80% de participación y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas en la plataforma virtual.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.