image-course
Descripción

Para tomar decisiones eficientes en la creación de un negocio, es necesario conocer nociones básicas de derecho comercial tales como los vehículos jurídicos disponibles para darle vida (contratos de colaboración, sociedades, etc.), los criterios para elegir una modalidad sobre otra y los derechos y obligaciones que surgen como consecuencia de esta elección. Si bien este curso gira alrededor de la propiedad intelectual, no se desconoce que muchos emprendedores no tienen idea o claridad sobre las numerosas alternativas legales para darle vida a sus negocios. Por eso, el curso parte desde el mismo momento del nacimiento del emprendimiento.

Así mismo, es fundamental conocer nociones básicas de propiedad intelectual contenidas en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones, y en la jurisprudencia del Tribunal Andino de Justicia y la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, entre otros relevantes, para poder ponerlas en práctica en el día a día del negocio, desde su nacimiento y durante su crecimiento y expansión. No obstante, lo anterior, el curso no se limita al aspecto legal de estos asuntos; su metodología es interdisciplinaria: de la mano de expertas en materia de branding, el curso proveerá a los emprendedores herramientas para crear una identidad propia, capaz de conectar con el público al que se dirige, generando sentimientos y experiencias.

Con nociones legales básicas, resulta conveniente poder diferenciar aquello que el emprendedor está en capacidad de hacer por sí mismo ―y aprenderlo, con la información suministrada en el curso― de aquello para lo cual requiere la intervención de un tercero experto. En este orden de ideas, el curso provee herramientas teóricas y también prácticas para que el emprendedor pueda adelantar trámites y gestiones pertinentes para darle vida a su negocio y dentro de él, a sus creaciones protegidas por el régimen de propiedad intelectual, y tener elementos de juicio para delegarlos a terceros conocedores de la materia.

Propuesta de valor

Los emprendedores enfrentan una cantidad significativa de retos desde el momento mismo en que se fijan como meta comenzar un nuevo negocio, que deben sortear con la toma de decisiones de diferentes órdenes. En muchos casos, dichas decisiones se toman sin contar con la información apropiada y/o con la intención de no incurrir en gastos no priorizados. La experiencia ha demostrado que, esa información que no se obtiene o ese gasto en el que no se incurre a tiempo, suele tener consecuencias a mediano/largo plazo que pueden resultar muy costosas para los emprendimientos1, mucho más que los mecanismos para obtener la información o los costos que quisieron evitar en primer lugar.

Particularmente, desde el punto de vista de su identidad y de los activos que podrían ser protegidos a través del régimen de la propiedad intelectual, los emprendedores deben tomar decisiones prácticas que presentan un nivel de riesgo alto si no lo hacen con conocimiento de causa: deben definir su identidad en el mercado, así como la de los productos y servicios que van a ofrecer dentro de él. Deben proteger la información que producen y que ponen en circulación con terceros que, por una u otra razón, requieren acceder a ella en el giro ordinario de sus negocios. Deben encontrar la manera de optimizar sus creaciones e invenciones, para recuperar la inversión que implicó desarrollarlas y también, obtener los réditos económicos esperados.

Este curso se presenta como un medio para que los emprendedores obtengan información completa y oportuna, de manos de expertos no solo en la materia sino en la dinámica del emprendimiento. Esta información les permitirá, por un lado, contar con herramientas de branding para crear su marca e identidad en el mercado, así como tomar decisiones eficientes en el corto, mediano y largo plazo, en relación con sus derechos de propiedad intelectual. Por el otro, les permitirá contar con elementos de juicio para definir hasta cuándo estarían en capacidad de gestionar sus derechos de propiedad intelectual directamente, y a partir de qué momento o en cuáles circunstancias deben recurrir a terceros expertos en la materia para hacerlo.

1 Por ejemplo, honorarios profesionales por responder a reclamaciones por parte de terceros, la pérdida de dinero invertido en publicidad o en material que puede materializar infracciones de derechos, indemnizaciones por infracción de derechos, etc.

Objetivos
Objetivo de Formación y Competencias

El curso persigue los siguientes objetivos teóricos y prácticos:

  • Ubicar al emprendedor en el momento en que se encuentra su negocio y las necesidades de orden legal que dicho momento implica.
  • Capacitar al emprendedor para elegir el vehículo jurídico apropiado para darle vida a su negocio.
  • Brindarle información al emprendedor acerca de los trámites y costos que implica darle vida a un negocio, con base en el vehículo jurídico elegido para estos efectos.
  • Darle a conocer las diversas modalidades de derechos de propiedad intelectual que pueden surgir a lo largo de la vida de un negocio, la manera de gestionarlos y protegerlos.
  • Entregarle herramientas prácticas para la elección y creación de sus signos distintivos, de manera que cumplan su función y no conlleven en el largo plazo reclamaciones por parte de terceros.
  • Entregarle al emprendedor herramientas para el proceso y metodología de diseño y desarrollo de la identidad de la marca de su negocio.
  • Entregarle al emprendedor información y elementos de juicio que le permitan tomar decisiones eficientes en el corto, mediano y largo plazo, en relación con la forma legal que adopte su emprendimiento, así como las creaciones que surjan durante la vida de su negocio y que sean protegibles por la propiedad intelectual.
Mediante este curso, el emprendedor asistente:
  • Entenderá los diferentes vehículos jurídicos disponibles en la ley para darle vida a su negocio, y podrá elegir la que resulte más conveniente.
  • Conocerá los trámites que deberá adelantar y ante cuáles autoridades competentes, junto con los costos que ellos conllevan.
  • Conocerá las diferentes modalidades de creaciones que pueden surgir durante la vida de su negocio, y la protección que la legislación le otorga a cada una de ellas (signos distintivos, patentes, diseños industriales, obras protegidas por derecho de autor y secretos empresariales).
  • Entenderá la metodología y la importancia de la identidad de marca para su negocio de la mano de expertos en branding.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Personas que quieran emprender o personas que ya estén emprendiendo, sin importar cuál sea el enfoque de su negocio, su formación académica y/o experiencia laboral.

Requisitos

no aplica

Metodología

no aplica

Contenidos académicos
El curso se conformará en su totalidad por trece (13) sesiones de clases en línea, cada una de  ellas de una duración de dos (2) horas. Algunas tendrán un enfoque teórico y otras, tendrán formato de talleres prácticos, en las que se podrá aterrizar la teoría impartida. Todas las sesiones girarán alrededor de casos de la vida real, para facilitar la comprensión del emprendedor y su aprestamiento en la toma y ejecución de decisiones en el desarrollo de su propio negocio.

Emprendimiento 101: creación, identidad y propiedad intelectual
Sesión 1 – Introducción
  • ¿Qué es un emprendimiento?
  • ¿En qué momento está el negocio?
  • Decisiones que se deben tomar y factores que se deben tener en consideración
  • Relevancia de tener presentes aspectos legales y de branding desde el comienzo del emprendimiento y durante su desarrollo
Sesión 2– Alma de marca: consolidación de la información estratégica del negocio para tomar decisiones Taller práctico: definición de ADN
  • Entorno competitivo: Necesidades y motivaciones. ¿Qué está pasando en el mercado en mi categoría de marca?
  • Diferenciación
  • Atributos: qué le entrego al cliente a través del producto o servicios, qué se quiere transmitir
  • Personalidad: irreverente, tradicional
  • Esencia de marca: razón de ser
Sesión 3 – Vehículo jurídico (forma jurídica) para darle vida a un emprendimiento
  • Identificación del momento en que se encuentra el emprendimiento.
  • ¿Es necesario de formalizar la empresa? Riesgos y ventajas.
  • Modalidades para traer a la vida un emprendimiento
    • Persona natural comerciante
    • Establecimientos de comercio
    • Contratos por colaboración: modalidades más comunes, escenarios en que podrían aplicarse, requisitos, etc.)
    • Sociedad comercial
o Identificación del tipo societario apropiado para cada emprendedor y cada tipo de empresa.
      • Importancia de la definición de las reglas de funcionamiento de la sociedad    (Estatutos):     mínimos    legales    y    reglas    especiales relacionadas particularmente con: composición y pago del capital inicial, órganos de dirección y administración, toma de decisiones, resolución de conflictos, mecanismos de entrada de inversionistas, de salida, de venta etc.
      • Beneficios de la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (Ley 1014 de 2006).
Sesión 4 – Trámites ante autoridades competentes y costos
    • Homonimia y consulta de marca
    • Actividad económica
    • Uso de suelo, ubicación y destinación
    • Procedimientos ante la DIAN
    • Inscripción en el registro mercantil ante la Cámara de Comercio
    • Costos asociados a la formalización de la empresa.
    • Tramites posteriores a la formalización para el correcto funcionamiento del vehículo seleccionado.
Sesión 5 - ¿Qué es la propiedad intelectual?
    • Objetivo (producción y circulación de las ideas)
    • Alcance de protección (signos distintivos, nuevas creaciones, obras del intelecto, secretos empresariales, etc.)
    • Principios que la rigen (necesidad de registro, primero en el tiempo es el primero en el derecho, etc.)
    • Categorías de derechos
Sesión 6 – Signos distintivos I
  • ¿Qué son y qué función cumplen? (énfasis en nombre comercial y marca).
  • Cómo se obtienen derechos sobre ellos – Uso (nombre comercial) vs. registro (marca)
  • Requisitos de registrabilidad
    • Clasificación de Niza
    • Principio de especialidad
  • Trámite de registro ante la SIC – costos duración.
  • Derechos y obligaciones que se derivan de la titularidad de signos distintivos
    • Gestión proactiva del derecho
    • NO tolerancia de la infracción
    • Uso de la marca.
Sesión 7 – Signos distintivos II
  • Aspectos prácticos para tener en consideración al seleccionar los signos distintivos de un negocio:
    • inscripción en cámara de comercio vs. registro de marca ante la SIC
    • Razón social (atributo de la personalidad) vs. marca (signo distintivo)
    • Razón social (atributo de la personalidad) vs. nombre comercial (signo distintivo)
    • Selección de la razón social puede implicar selección de nombre comercial
    • Manejo de la base de datos de la SIC
    • Búsqueda   de    antecedentes   marcarios    –    costos,    resultados,    cómo interpretarlos
    • Acceso a descuentos en tasas oficiales para PYMES y emprendedores – Aula virtual de la SIC
Sesión 8 – Identidad verbal y nombre
  • Identidad verbal
  • Naming: definición de nombre
  • Proceso para elegir el nombre
  • Características de un buen nombre
Sesiones 9 - Arquitectura de marca
  • Arquitectura: definición del portafolio de productos y servicios
  • Presente y proyección a futuro: permite el crecimiento de la marca a lo largo de los años
Sesión 10 - Diseño de marca
  • Definición de la identidad visual
  • Lenguaje visual de marca: Logo, paleta de colores, lenguaje complementario.
  • Coherencia y consistencia.
  • Manual de marca
  • Implementación de marca. desarrollo de todas las piezas
Sesión 11 - Otras modalidades de PI aplicables al portafolio de productos servicios: nuevas creaciones
  • ¿Qué son y qué función cumplen? Patentes – Funcionalidad
  • Modelos de utilidad – funcionalidad con requisito de novedad flexibilizado Diseños – Apariencia
    Ejemplos prácticos de la diferencia entre uno y otro
  • Cómo se obtienen derechos sobre ellos
  • Requisitos de registrabilidad
  • Trámite de registro ante la SIC – costos, duración.
  • Derechos y obligaciones que se derivan de la titularidad de nuevas creaciones (anualidades, licencias a terceros, etc.)
  • Aspectos prácticos para tener en consideración al determinar la necesidad de obtener registros de nuevas creaciones (costos, recuperación de la inversión, estimación de ingresos por explotación exclusiva, etc.).
Sesión 12 - Otras modalidades de PI aplicables al portafolio de productos servicios: obras del intelecto
  • ¿Qué son y qué función cumplen?
  • Cómo se obtienen derechos sobre ellos - creación
  • Depósito de obras ante la DNDA - utilidad
  • Trámite de depósito ante la DNDA – costos, duración, requisitos.
  • Derechos derivados de la titularidad de obras protegidas (patrimoniales – modalidades de explotación económica, morales)
  • Cómo negociar derechos sobre obras protegidas – aspectos prácticos para tener en consideración
  • Cesión de derechos sobre obras protegidas – obras por encargo, cláusula de cesión en contratos laborales y por prestación de servicios
Sesión 13 - Otras modalidades de PI aplicables al portafolio de productos servicios: secretos empresariales
  • ¿Qué son?
  • ¿Por qué preferir esta modalidad de protección sobre las demás?
  • Requisitos que deben cumplir
  • Medidas idóneas para protegerlos (tecnológicas, organizacionales, legales)
  • Acuerdos de confidencialidad (formatos, cómo personalizarlos).
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas
Tatiana López Romero
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), egresada en el año 2001. Tras unos años trabajando en el sector público, en el 2004 viajó a Australia a hacer una Maestría (LL.M) en Propiedad Intelectual, Comercio Electrónico y Tecnología de la Información en Bond University. En el año 2010 Tatiana cursó la especialización de Derecho de la Competencia y el Libre Comercio en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).
Tatiana adquirió su experiencia profesional en firmas de abogados ampliamente reconocidas en su campo (Clarke Modet & Co., Cavelier Abogados, Castillo Grau & Asociados, Triana Uribe & Michelsen y Baker McKenzie). En ellas asesoró a clientes nacionales y extranjeros en relación con sus derechos de propiedad industrial, intelectual y a la libre competencia, e hizo parte de equipos altamente capacitados, dedicados a brindar soluciones legales estratégicas y eficientes.
Después de doce años como asociada de firmas de abogadas, Tatiana decidió dar el salto a la independencia. En el año 2018 fundó a Creania Laboratorio Legal, una firma de servicios legales dirigidos a emprendedores y pequeños empresarios, cuyo propósito es convertirse en aliado en el nacimiento, crecimiento y expansión de sus negocios. A través de Creania Laboratorio Legal, Tatiana ha recorrido el camino del emprendimiento no solo de la mano de sus clientes, sino a nivel personal. Tatiana entiende y conoce las dificultades y los retos de emprender en Colombia y así mismo, la gratificación y la satisfacción de trabajar por lo propio.
 

María Isabel Botero Cuartas
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho de Empresa y Derecho de Contratos de la Universidad del Rosario, con Maestría en Derecho de la Unión Europea de la Universidad Autónoma de Madrid.
​​​​​Asesora jurídica en derecho comercial y corporativo, específicamente en derecho de sociedades, contratación, gobierno corporativo, régimen cambiario e inversión extranjera a pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales y extranjeras. Experiencia en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, procedimientos administrativos y procesos judiciales ante la jurisdicción ordinaria y arbitral. Experiencia en la estructuración y ejecución legal de proyectos, liderando equipos de trabajo multidisciplinarios.
Secretaria de Tribunales de Arbitramento, Conciliadora en Derecho y Amigable Componedora de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miembro de la Lista B de Árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial de la Superintendencia de Sociedades.

Sabrina Jaramillo Jozame
Diseñadora gráfica de La Salle Collegue de Bogotá con una maestría en Diseño y estrategias de Marcas en la universidad de Elisava Barcelona. Especialista en branding, estrategia, diseño y expresión de marca, con más de 15 años de experiencia en estrategia, arquitectura, diseño e implementación de marca. Ha trabajado como directora creativa y estratégica de firmas especializadas en branding como Brandingdang y en España en Interbrand Madrid y en la actualidad es la fundadora y directora creativa de Mellamosabryna, un estudio de branding con una trayectoria de más de 10 años, comprometido con generar experiencias y gestionar sentimientos a través de cada una de las interacciones que los clientes tienen con las marcas.

María Camila Díaz Charris
Diseñadora de la Universidad de Los Andes con énfasis en Comunicación y Producto. Especialista en estrategia, arquitectura de marca, research y análisis. Ha trabajado como Planner estratégica de SeñorLopes Grupo Sancho y Directora de Marketing y Comunicaciones del Grupo Takami. En la actualidad es la Directora Estratégica de Mellamosabryna.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.