Diplomado
Empresas y Derechos Humanos: estrategias para mejorar
el desempeño a nivel ambiental, social y de gobernanza
el desempeño a nivel ambiental, social y de gobernanza
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En el marco de la intensificación de procesos económicos globales y bajo el contexto actual de transformaciones sociopolíticas que atraviesa América Latina, este diplomado tiene como objetivo presentar una visión general sobre el campo interdisciplinario de Empresas y Derechos Humanos y, en esa medida, aportar herramientas concretas para que los participantes identifiquen y gestionen los principales problemas y desafíos a nivel legal y de política pública.
A partir de este enfoque de formación, el diplomado avanza en el desarrollo de tres cursos específicos: el primer curso presenta las generalidades del campo de Empresas y Derechos Humanos, y explica la naturaleza y el alcance de sus componentes de respeto, protección y acceso a remedio; el segundo curso analiza el campo de empresas y derechos humanos desde el escenario regulatorio de la protección del medio ambiente; finalmente, el tercer curso desarrolla la debida diligencia empresarial como un proceso preventivo y mitigador de riesgos, y como una oportunidad para que los actores económicos contribuyan al desarrollo sostenible. En esa medida, el diplomado tiene las siguientes características generales:
- Permitirá́ una comprensión integral de la estructura, fundamentos y marco normativo del campo de empresas y derechos humanos.
- Combinará los enfoques teórico y práctico.
- Los docentes son reconocidos especialistas de las materias que imparten tanto por su labor de investigación como por su vinculación laboral. Habrá́ interacción constante con los docentes durante las clases en vivo y la posibilidad de entrar en relación con las redes a las que pertenecen estos profesionales.
Objetivos
- Identificar la naturaleza, alcance y principales desafíos del campo interdisciplinario denominado Empresas y Derechos Humanos.
- Comprender la estructura, fundamentos y marco normativo en materia de Empresas y Derechos Humanos (estándares internacionales, procesos a nivel de sectores, y autorregulación) desde la perspectiva de los distintos actores relevantes: instituciones públicas, empresas y sociedad civil.
- Identificar la naturaleza y los principales desafíos en materia de empresas y derechos humanos respecto de la protección al medio ambiente.
- Aproximarse al concepto de debida diligencia e identificar sus implicaciones en el campo de Empresas y Derechos Humanos.
Dirigido a
Empleados de empresas: desde el deber de respetar, contar con las herramientas necesarias para actuar de forma preventiva para que eviten o mitiguen acciones lesivas en materia de derechos humanos, así́ como para gestionar conflictos propios del campo a partir de la interiorización de los estándares en materia de Empresas y Derechos Humanos dentro de su objeto social y estructuras organizacionales y operativas.
Funcionarios públicos: desde el deber de proteger, estar en capacidad de operar estándares en materia de Empresas y Derechos Humanos, y de gestionar conflictos propios del campo a través de mecanismos regulatorios de prevención, remedio, e interlocución.
Sociedad civil: desde los derechos humanos y la capacidad de acceso a remedios judiciales y no judiciales, estar en capacidad de adelantar acciones de incidencia y reclamación de derechos en favor de las personas o grupos amenazados o afectados por acciones empresariales en el campo de los derechos humanos.
Academia: desde el rol de facilitación en la producción y transferencia del conocimiento, acceder a bases conceptuales y técnicas del campo que permitan el desarrollo de esquemas de enseñanza sobre empresas y derechos humanos, así́ como la planificación y puesta en marcha de iniciativas de investigación y consultoría especializada en la materia.
no aplica
Metodología
Contenidos académicos
Curso 1. Aproximaciones generales al campo de Empresas y Derechos Humanos
Módulo 1. Introducción al campo de empresas y derechos humanos.
- 1. Planteamiento principales problemas y debates asociados con el campo
- 2. La empresa como actor político, social y económico relevante a nivel local y global.
- 3. Naturaleza y evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- 4. Debates alrededor de la responsabilidad de las empresas por violaciones a los derechos humanos.
Módulo 2. Evolución normativa del campo de empresas y derechos humanos.
- 1. Primeras discusiones alrededor de la responsabilidad de las empresas por violación de derechos humanos en el ámbito internacional.
- 2. Marco “proteger, respetar, remediar”.
- 3. Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos humanos.
- 4. Otros esquemas normativos internacionales en la materia.
Módulo 3. el deber de los estados de proteger.
- 1. Base normativa de los Principios Rectores.
- 2. Fundamentos desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
- 3. Planes nacionales de acción en empresas y derechos humanos.
- 4. Desarrollo de disposiciones normativas y políticas públicas relacionadas con el campo de empresas y derechos humanos.
Módulo 4. La responsabilidad de las empresas de respetar.
- 1. Base normativa de los Principios Rectores.
- 2. El “Business Case”.
- 3. Códigos de conducta empresarial y otras iniciativas de autorregulación.
Módulo 5. Debida diligencia y conducta empresarial responsable.
- 1. Evolución del concepto de debida diligencia como estándar de medición, evaluación y defensa judicial.
- 2. Conducta empresarial responsable en el ámbito de la OCDE
Módulo 6. Procesos de reporte social por parte de las empresas.
- 1. Base normativa de los procesos de reporte social desde la perspectiva de los Principios Rectores de Naciones Unidas y las Directrices de la OCDE.
- 2. Principales esquemas de reporte social en la región y en el mundo.
- 3. Análisis y práctica de los principales procesos asociados a las iniciativas de reporte social.
Módulo 7. Empresas y derechos humanos en el ámbito de la promoción y protección a la inversión extranjera.
- 1. Naturaleza y alcance de los tratados de libre comercio e inversión.
- 2. Tensiones entre la protección a la inversión extranjera y la actividad regulatoria del estado en materia de promoción y protección de derechos humanos.
Módulo 8. Cadenas de suministro en el ámbito de empresas y derechos humanos.
- 1. Naturaleza de las cadenas de suministro en el ámbito empresarial.
- 2. Impactos en materia de derechos humanos asociados con el esquema y las dinámicas de las cadenas de suministro.
- 3. Procesos de debida diligencia en derechos humanos en el ámbito de las cadenas de suministro.
Módulo 9. Contratos públicos y privados en el ámbito de empresas y derechos humanos.
- 1. Naturaleza de los contratos públicos y privados desde la perspectiva empresarial.
- 2. Impactos en materia de derechos humanos asociados con la negociación y ejecución de contratos públicos y privados.
- 3. Procesos de debida diligencia en derechos humanos en el ámbito de la contratación pública y privada.
Módulo 10. Conferencia de cierre: tendencias y desarrollos prospectivos del campo de empresas y derechos humanos en américa latina.
Curso 2. Empresas y Derechos Humanos en el marco de la protección al medio ambiente
Módulo 1. Panorama de la protección del medio ambiente a la luz del campo de empresas y derechos humanos.
- 1. Presentación del panorama de la protección del medio ambiente.
- 2. Planteamiento de los principales problemas y debates en materia de derechos humanos asociados con la protección al medio ambiente.
Módulo 2. Debida diligencia, conducta empresarial responsable y gestión de riesgos asociados a la protección del medio ambiente.
- 1.Diagnóstico de tipos y alcance de riesgos en el ámbito de la protección al medio ambiente.
- 2. Naturaleza y alcance de procesos de debida diligencia y gestión de riesgos asociados con los derechos humanos en el ámbito de la protección al medio ambiente.
Módulo 3. Procesos de reporte en materia medioambiental por parte de las empresas.
- 1. Particularidades de los procesos de reporte en materia medioambiental por parte de las empresas.
- 2. Principales esquemas de reporte en materia medioambiental a nivel regional y global.
- 3. Interacción entre procesos de reporte en materia medioambiental y el cumplimiento de requisitos públicos para el desarrollo de actividades económicas.
Módulo 4. Transiciones justas: oportunidades y desafíos para el campo de empresas y derechos humanos.
- 1. Naturaleza y evolución de las transiciones justas en el marco de los procesos de gobernanza global.
- 2. ¿Son las transiciones justas un escenario adecuado para la aplicación de principios y estándares del campo de empresas y derechos humanos?
Módulo 5. Esquemas empresariales de esg y objetivos de desarrollo sostenible de naciones unidas.
- 1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su relación con el campo de Empresas y Derechos Humanos.
- 2. Aplicación de los ODS en el ámbito de la protección medioambiental.
Módulo 6. Acceso a remedio en el ámbito de impactos negativos relacionados con la protección del medio ambiente.
- 1. ¿Cómo remediar las afectaciones producidas por impactos negativos al medio ambiente?
- 2. Escenarios de acceso a remedio (judiciales, no judiciales) respecto de situaciones relacionadas con la protección al medio ambiente.
Módulo 7. Estudio sectorial: la industria extractiva frente a la protección del medio ambiente.
- 1. Diagnóstico de impactos de la industria extractiva respecto de la protección del medio ambiente.
- 2. Oportunidades y buenas prácticas de la industria extractiva para avanzar en la protección del medio ambiente.
Módulo 8. Estudio sectorial: la industria del turismo frente a la protección del medio ambiente.
- 1. Diagnóstico de impactos de la industria del turismo respecto de la protección del medio ambiente.
- 2. Oportunidades y buenas prácticas de la industria del turismo para avanzar en la protección del medio ambiente.
Módulo 9. Taller de casos sobre empresas y derechos humanos en el ámbito de la protección al medio ambiente
- 1. Presentación de casos.
- 2. Trabajo en equipo para analizar los casos y presentar posibles soluciones a partir de los temas vistos en el curso.
Módulo 10. Conferencia de cierre: tendencias y desarrollos prospectivos del campo de empresas y derechos humanos en américa latina en el ámbito de la protección al medio ambiente
Curso 3: Debida diligencia en el ámbito de la actividad empresarial
Módulo 1. Introducción a la debida diligencia empresarial.
- 1. Qué es la debida diligencia empresarial.
- 2. Desarrollo de la debida diligencia empresarial y conexión con el campo de Empresas y Derechos Humanos.
Módulo 2. Redacción y creación de políticas empresariales de derechos humanos
- 1. Qué son las políticas empresariales de derechos humanos.
- 2. Proceso de redacción y creación de políticas empresariales de derechos humanos.
Módulo 3. Redacción y creación de políticas empresariales de relacionamiento con comunidades.
- 1. Qué son las políticas empresariales de relacionamiento con comunidades.
- 2. Proceso de redacción y creación de políticas empresariales de relacionamiento con comunidades.
Módulo 4. Identificación y evaluación de impactos negativos
- 1. Proceso de identificación de impactos negativos en materia de derechos humanos desde el contexto empresarial.
- 2. Esquemas de evaluación de impactos negativos en materia de derechos humanos desde el contexto empresarial.
Módulo 5. Implementación de sistemas de mitigación de riesgos
- 1. Teoría de los riesgos en el ámbito de empresas y derechos humanos.
- 2. El proceso de prevención y mitigación de riesgos en el ámbito de empresas y derechos humanos.
Módulo 6. Debida diligencia y conducta empresarial responsable.
- 1. Evolución del concepto de debida diligencia como estándar de medición, evaluación y defensa judicial.
- 2. Conducta empresarial responsable en el ámbito de la OCDE.
Módulo 7. Relacionamiento con actores sociales y demás stakeholders
- 1. Importancia de los procesos de relacionamiento social desde la perspectiva de Empresas y Derechos Humanos.
- 2. Diseño e implementación de procesos de relacionamiento social.
Módulo 8. Herramientas de monitoreo y seguimiento de procesos de debida diligencia
- 1. Importancia de los procesos de monitoreo y seguimiento en el ámbito de la debida diligencia empresarial.
- 2. Herramientas disponibles de seguimiento y monitoreo de procesos de debida diligencia empresarial.
Módulo 9. Rol de la rendición de cuentas en los procesos de debida diligencia empresarial
- 1. La rendición de cuentas desde la perspectiva del campo de Empresas y Derechos Humanos: acceso a remedio.
- 2. Herramientas disponibles de rendición de cuentas en los procesos de debida diligencia empresarial.
Módulo 10. Conferencia de cierre: tendencias y desarrollos prospectivos de la debida diligencia empresarial en América Latina y el mundo.
Conferencistas
Carolina Olarte Bácares
Profesora asociada y Decana Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Marco Velásquez
Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y consultor en empresas y derechos humanos.
Danielle Pamplona
Profesora en la Pontificia Universidade Católica do Paraná. Socia en Pamplona, Braz & Brusamolin Advogados Associados.
Humberto Cantú
Director de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas; Profesor en el Institute for Human Rights and Business, Universidad de Monterrey.
Andrés Hernández
Director del área de Conducta empresarial responsable en la Fundación Ideas para la Paz.
Salvador Herencia Carrasco
Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Educación en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa.
Denisse Yanil Cufré
Actuó como coordinadora de Políticas Públicas de Empresas y Derechos Humanos en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (República Argentina); tiene a cargo la elaboración del Plan Nacional de Acción en Empresas y Derechos Humanos. Consultora en empresas y derechos humanos, género, y conducta empresarial responsable.
Germán Zarama
Analista de políticas y punto focal para América Latina y Caribe de la OECD2, Centre for Responsible Business Conduct.
Ana Claudia Cardia Atchabahian
Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidade Presbiteriana Mackenzie de Brasil. Consultora en empresas y derechos humanos y ESG.
José Fernando Gómez
Director de Estrategia-CREER (Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables).
Liliana Perdomo
Consultora CHB Group.
Andrea Saldarriaga
Cofundadora-SILA Advisory; Mecanismo de reclamación de proyectos de expertos -EBRD; Profesora de Empresa y Derechos Humanos -Sciences Po.
Florencia Wegher
Consultora en empresas y derechos humanos y profesora de la Universidad del Litoral, Argentina.
Fabián Cárdenas
Profesor Investigador en la Pontificia Universidad Javeriana; Miembro Fundador de la Academia Colombiana de Derecho Internacional
Andrea Pradilla
Directora de GRI Hispanic America Regional Hub-Global Reporting Initiative (GRI).
Dayana Becerra
Profesora Asistente en el Departamento de Derecho Económico de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Jordi Vives
Investigador principal del Institute for Business Ethics, St.Gallen.
Nataly Sarmiento
Especialista en gestión de proyectos en Human Rights - USAID.
Miguel Barbosa
Coordinador de proyectos en el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica con sede en Bogotá́/Colombia. Es responsable de los proyectos sobre empresas y derechos humanos, pueblos indígenas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Daniel Iglesias
Profesor en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, e Investigador del Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la misma institución.
Anna Luisa Walter de Santana
Profesora en la maestría de derecho internacional en la Universidad de los Andes, Colombia. Consultora en ESG y Empresas y Derechos Humanos.
Nicolás Perrone
Profesor en la Universidad de Valparaíso, Chile.
Silvana Insignares
Directora Académica Maestría en Derecho del Comercio en Universidad del Norte.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.