image-course
Introducción
“La energía solar es la madre de todas las energías renovables. Todos los ciclos naturales se mueven con ella, y ese movimiento da origen a las diferentes energías renovables como la energía hidráulica, la eólica, o la biomasa y otras. Aunque multiplicáramos por mil los consumos humanos actuales, la energía solar disponible no se agotaría. Es una cuestión de tecnología, economía y voluntad política. Si la energía solar mantiene la vida en este planeta, ¿Porque no va a poder mantener a los seres humanos también? El problema es que el ser humano ha hecho trampas con la naturaleza en el siglo XX y ha preferido quemar los combustibles fósiles que son energía solar acumulada durante millones de años, en vez de desarrollar tecnológicamente las necesidades crecientes de energía conforme se iban necesitando. Hemos creado un monstruo social que vive de las rentas en vez de vivir de lo que se produce día a día. Necesitaremos quizás todo el siglo XXI para volver al Sol. Y será esto o no tendremos futuro como especie en la Tierra. En menos de 50 años habremos agotado todas las reservas o estas estarán en franco declive. La demanda de energía, agua y materiales no deja de crecer, a pesar de que hoy hemos quemado la energía fósil que ha sido necesaria para mover todo el siglo XX y la primera década del XXI. A pesar de la certeza de que queda menos, en vez de moderar el consumo, lo estamos acelerando. Como no hay agua suficiente, planteamos desalar consumiendo más energías fósiles, y la extracción de minerales y combustibles fósiles necesita cada vez más energía por unidad de material extraído ya que las mejores minas y pozos se han ido agotando. Y ellos solo es una parte del problema; la otra son los cambios climáticos a los que nos estamos viendo sometidos por esos excesos. Solo volviendo al Sol hay esperanza. Un siglo de excesos en el despilfarro y la irresponsabilidad energética necesitará quizás más de un siglo de reparaciones. Y no es seguro que las reparaciones puedan surtir efecto. Algunas perdidas serán irreversibles.
Necesitamos el Sol para reparar el daño, y cuanto antes mejor. Es claro que el siglo XX nos ha permitido acelerar el desarrollo tecnológico. Muchas cosas, quizás las más básicas como la electricidad o el transporte motorizado, no habrían sido posibles sin los combustibles fósiles; por ello, un punto de vista conciliador en la visión del hombre sobre el planeta sería que hemos tomado prestado estas energías para acelerar el desarrollo, porque, contrariamente a lo que se cree, las energías renovables, y por ello tradicionales, requieren una tecnología mucho más avanzada que las energías convencionales. La oferta energética del Sol es variable, con la latitud, con la estación, con el día y la noche. Lo mismo pasa con el viento, la biomasa y todas ellas. Hay que aprender a almacenarla, ya que nuestra demanda no coincide con la oferta que el Sol directa o indirectamente nos provee. Tenemos que aprender a integrarlas, a hacer sistemas baratos y ubicuos. Hay que aprender a mejorar su eficacia. Ello requiere mucha investigación, toda aquella que en el siglo XX no se ha hecho, y una fabricación masiva que la convierta en económicamente alcanzable para todo el mundo. Cuanto más tarde se den estas condiciones, más difícil será gestionar los peligros medioambientales y sociales a los que el mundo se enfrenta en este siglo. Las guerras por los recursos escasos o las catástrofes medioambientales van a ser comunes en este siglo. Aunque parezca poco evidente hoy invertir masivamente en energías renovables, es la mejor manera de invertir en la paz y en un futuro sostenible de la humanidad en el largo plazo.”

PhD. Antonio Valero
Universidad de Zaragoza
Director de CIRCE
Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de “crisis energética” aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan o en mayor medida causan un impacto en el ecosistema, produciendo un desequilibrio en las leyes que regulan el comportamiento del clima en nuestro planeta. Nuestro modelo económico depende de un continuo crecimiento, el cual exige una creciente demanda de energía. Es por ello que se hace indispensable introducir y establecer nuevos criterios para generar energía por medio de fuentes renovables, tales como la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, y la integración de diversas fuentes de energía. Solo es cuestión de tecnología, economía y voluntad política.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de “crisis energética” aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan o en mayor medida causan un impacto en el ecosistema, produciendo un desequilibrio en las leyes que regulan el comportamiento del clima en nuestro planeta. Un modelo económico actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige igualmente una creciente demanda de energía. La cantidad de energía demandada por la sociedad y la eficiencia con la que es transformada generan actualmente criterios que permiten evaluar su desarrollo. ¿Vale la pena que el desarrollo social industrializado y la economía crezcan a este ritmo y al costo que se está haciendo? 

Aunque el cambio climático y la degradación del medio ambiente constituyen uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, presentan igualmente una gran oportunidad para realizar proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad y de la economía, minimizando los daños ambientales. Es por ello que se hace indispensable introducir y establecer nuevos criterios para generar energía por medio de fuentes renovables, tales como la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, y la integración de diversas fuentes de energía.
Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
 
El estudiante desarrollará bases teóricas y prácticas referentes a los sistemas de generación de energía por medio de fuentes renovables, haciendo especial énfasis en la energía solar, energía eólica y sus aplicaciones. De igual manera, tendrá la capacidad de diseñar, gestionar y evaluar la viabilidad de implementar sistemas de generación de energía renovable, además de poder verificar sus criterios de diseño mediante la utilización de software especializado. Finalmente, el estudiante estará en capacidad de poner en práctica las bases teóricas y prácticas adquiridas durante el diplomado para diseñar y dimensionar sistemas de generación de energía solar, energía eólica y sistemas híbridos. 
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a
Profesionales desempeñados en el sector industrial, energético, ingenieros eléctricos, electrónicos, civiles, mecánicos, ambientales e industriales. De la misma forma se dirige a arquitectos, estudiantes de la facultad de ingeniería y ciencias naturales; igualmente, a todo interesado en desarrollar programas de generación y ahorro de energía, reducción de costos operativos, y programas ambientales; así como también, todo interesado en conocer y/o profundizar en sistemas de generación de energía solar, energía eólica, sistemas mixtos, análisis de retorno de inversión, análisis financiero, marco legal, proyectos sostenibles y sociales, aplicados al sector industrial, institucional, educativo, zonas no interconectadas o el sector gubernamental.
Requisitos
no aplicca
Metodología
Los módulos del diplomado se desarrollan mediante sesiones que involucran la teoría y la práctica, la cual comprende el uso de la suite de Office y software especializado de simulación y modelamiento de sistemas de energía solar y eólica. Los fundamentos teóricos son presentados mediante el trabajo con casos prácticos y el desarrollo de proyectos energéticos. De la misma forma, el desarrollo de los módulos es acompañado con prácticas de campo, en donde los estudiantes podrán interactuar con las diferentes tecnologías, hacer mediciones y conexiones de sistemas.
Contenidos académicos
MODULO 1. Introducción A Las Energías Renovables Y La Sostenibilidad Energética
El objetivo del presente modulo es conocer el panorama mundial de las energías renovables y su relación con el paradigma del desarrollo sostenible.
  1. Contexto mundial de las energías renovables. 
  2. Contexto Colombiano de las energías renovables.
  3. Energía de Biomasa, Geotérmica, Mareomotriz, Pequeñas centrales Hidroeléctricas, Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Eólica.
  4. Desarrollo sostenible y energía.
  5. Trilema energético del WEC.
MODULO 2. Marco Regulatorio De Energía Renovables Y Eficiencia Energética
  1. Resolución 585 de 2 de octubre de 2017. Incentivos tributarios de eficiencia energética.
  2. LEY 1715 de mayo de 2014. Promoción de energías renovables en Colombia.
  3. Trámite Legal para obtener incentivos tributarios.
MODULO 3. Análisis Financiero De Proyectos De Energías Renovables
El objetivo de este módulo es evaluar la viabilidad financiera de implementación de sistemas de energías renovables, analizando las variables que influyen en la rentabilidad de este tipo de proyectos.
  1. Conceptos básicos de evaluación financiera.
  2. Desarrollo de un proyecto construyendo flujos de caja, análisis del valor presente neto y la tasa interna de retorno. Evaluación de rentabilidad.
MODULO 4. Energía Solar
El objetivo del presente modulo es conocer los fundamentos de energía solar fotovoltaica, identificar tecnologías de paneles solares, dimensionar sistemas autónomos y conectados a la red
  1. El Recurso solar.
  2. Análisis de variables meteorológicas.
  3. Análisis y determinación del potencial energético solar.
  4. Fundamentos de la energía solar fotovoltaica. El efecto fotovoltaico.
  5. Clasificación de células y paneles solares.
  6. Tipologías de sistemas solares.
  7. Subsistemas para una instalación fotovoltaica.
  8. Sistemas de almacenamiento de energía.
  9. Control de carga.
  10. Subsistema de inversión.
  11. Normatividad eléctrica de sistemas solares fotovoltaicos.
  12. Diseño de sistemas de energía solar autónomos. Desarrollo de caso ejemplo.
  13. Diseño de aplicaciones de bombeo mediante energía solar fotovoltaica. Desarrollo de caso ejemplo.
  14. Diseño de sistemas de energía solar integradas a la red eléctrica. Desarrollo de caso ejemplo.
  15. Modelamiento de sistemas solares mediante el software de simulación SAM (Simulation Advisor Mode - NREL), HELIOSCOPE y PVSOL.
MODULO 5. Energía Eólica
La finalidad del presente módulo es conocer los fundamentos de la energía eólica, determinar el potencial energético que posee el viento y diseñar sistemas energéticos eólicos.
  1. El viento. Análisis del comportamiento del viento.
  2. Análisis y determinación del potencial del viento.
  3. Componentes de un aerogenerador.
  4. Diseño y dimensionamiento de un sistema eólico.
  5. Estimación de producción de energía eólica.
  6. Modelamiento mediante el software SAM.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información Adicional
Clases Online: viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
 
Conferencista Invitados
Ing. Carlos Mario Giraldo Yepes.  MSc.
Ingeniero Electrónico, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el año 2008. Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética, egresado de la Universidad de Zaragoza en España en el año 2011. Experiencia en investigación, diseño, y desarrollo de sistemas energéticos por medio de recursos renovables, así como también en sistemas electrónicos industriales y de potencia. Actualmente, gerente general y fundador de la empresa Eficiencia Energética de Colombia ENECO S.A.S. De la misma forma, investigador en la línea de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento para autoconsumo y conexión a la red eléctrica, con la Universidad de Zaragoza. Docente catedra de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Ing. Andrés Mauricio González Moreno.  MSc.
Ingeniero Electrónico, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el año 2008. Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación para el Desarrollo Sostenible, egresado de la Universidad de Montpellier II en Francia. Experiencia en gestión de proyectos en Desarrollo Sostenible para instituciones educativas, así como en control, instrumentación y electrónica de potencia. Actualmente Gerente de Ventas de la empresa Eficiencia Energética de Colombia ENECO S.A.S. Docente catedra de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Ana Milena Montoya Dávila
Abogada egresada de la Universidad Icesi de la Ciudad de Santiago de Cali, especialista en Seguridad Social de la Pontifica Universidad Javeriana Cali, estudiante de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública. Adscrita al programa de ciencia política de la Universidad Javeriana Bogotá, con experiencia laboral en el sector público y privado, especialmente en temas relacionado con el derecho ambiental en lo concerniente a trámites, permisos y licencias ambientales, procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas, relacionamiento con comunidades étnicas en procesos de consulta previa y con comunidades campesinas en concertación de políticas públicas de uso, ocupación y tenencia, experta en la implementación del acuerdo de paz y ordenamiento ambiental del territorio. Especialista en temas energéticos y LEY 1715.

**La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo a su disponibilidad horaria. 
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$900.000

no aplica

USD$249

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
50 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.