image-course
Presentación del programa

El curso Ensamblaje y objeto encontrado: una mirada a lo cotidiano desde el afecto hace parte del Diplomado en Técnicas y herramientas para la creación artística, una ruta de formación de oficios manuales compuesta por cinco cursos diseñados para integrarse entre sí, pero que también pueden tomarse de manera independiente. Cada curso otorga un certificado de participación, por lo que no es necesario cursarlos todos para recibir reconocimiento académico.

La ruta de formación busca integrar diferentes técnicas artísticas, tanto tradicionales como contemporáneas. A través de la experiencia práctica en el taller, se propone explorar los discursos de la imagen contemporánea desde el hacer. Los cursos que conforman el diplomado son:  1) Ensamblaje y objeto encontrado: una mirada a lo cotidiano desde el afecto, 2) Iniciación al grabado experimental: monotipias y grabado en relieve, 3) Carpintería para proyectos artísticos y no artísticos, 4) Cerámica y decoración en foto cerámica y 5) Vitrofusión. Cada uno propone una aproximación técnica y conceptual que permite experimentar con materiales diversos, explorar lenguajes plásticos propios y construir procesos creativos desde el hacer.

El ensamblaje, también conocido como assemblage, es una técnica artística que consiste en la creación de obras tridimensionales a partir de la relación entre objetos no artísticos, ya sean encontrados, reciclados o resignificados. Este curso propone una aproximación sensible a esta técnica, enfocándose en el vínculo afectivo que puede establecerse con los materiales y objetos cotidianos.

A lo largo del curso, se experimentará con la selección, recolección y transformación de objetos, explorando tanto el encuentro intencionado como el azaroso con elementos cargados de memoria o significados personales. El objetivo es generar construcciones tridimensionales que den lugar a reflexiones sobre lo cotidiano, el afecto y el acto de crear.

Cada participante será autor de su propio proceso, explorando posibilidades formales y simbólicas a partir de los materiales que elija trabajar. El curso promueve un enfoque abierto y experimental, donde ensamblar también significa reconstruir desde la experiencia personal.
 

Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de crear piezas tridimensionales mediante principios del ensamblaje artístico, a partir de objetos cotidianos y significativos, integrando fundamentos históricos, compositivos y simbólicos en una reflexión sobre lo afectivo y lo personal.

Objetivos
Objetivos generales

Explorar la técnica del ensamblaje como una práctica escultórica que permita construir piezas tridimensionales a partir de objetos encontrados (personales o ajenos), generando vínculos afectivos y creativos con lo cotidiano, en un entorno de aprendizaje vivencial que fomente la reflexión, la relectura del entorno y la construcción de conocimiento propio desde la experiencia.

Objetivos específicos

 

  • Conocer referentes históricos y contextuales relacionados con la técnica del ensamblaje.
  • Reconocer el valor de las colecciones y archivos personales como punto de partida para la creación.
  • Experimentar una relación significativa con objetos y elementos cotidianos, descubriendo su potencial creativo.
  • Desarrollar proyectos artísticos a partir de construcciones tridimensionales o bidimensionales usando objetos encontrados.

 

Dirigido a

Artistas visuales, diseñadores, arquitectos, y entusiastas del arte en general.

Requerimientos (Materiales que se requiere lleve el participante)

- Libreta de anotaciones, lápiz, colores

- Cajas y trozos de madera

- Fotografías, periódicos y revistas

- Fotocopias

- Archivo y colecciones personales

- Material natural recolectado (piedras, palos, hojas secas, conchas de mar, etc.)

- Material de uso personal para ensamblajes (según intereses)

Metodología

La metodología del curso se desarrollará a través de un enfoque teórico-práctico dividido en tres módulos, donde se combinarán sesiones guiadas de experimentación con espacios de reflexión en torno a los objetos y materiales trabajados. Cada módulo propondrá ejercicios que integran el vínculo personal con objetos encontrados estimulando una mirada crítica y afectiva sobre lo que se elige ensamblar.

El aprendizaje se complementará con trabajo autónomo, en el cual los y las participantes explorarán construcciones tridimensionales y registrarán su proceso en una bitácora personal. Esta bitácora funcionará como herramienta de seguimiento y reflexión, permitiendo reconocer avances, decisiones materiales y sentidos emergentes en el proceso creativo.

Adicionalmente, se promoverá en algunas sesiones del taller la creación colectiva a través de ejercicios grupales, donde el diálogo, el intercambio de ideas y la colaboración enriquecerán las propuestas individuales. El curso culminará con la presentación de las piezas realizadas a partir de los intereses particulares de cada estudiante, la cual será compartida y comentada en una jornada de retroalimentación colectiva.

Contenidos académicos

Módulo 1

1. Presentación del curso:

- La bitácora o cuaderno de apuntes.

2. Ensamblaje y objeto encontrado

- Vínculo: La importancia del objeto encontrado en la manera como nos relacionamos con el mundo.

- Como entender la relación de objeto y espacio (PPP)

- Ensamblaje como lenguaje de las artes

- Relación entre el objeto encontrado y la construcción tridimensional que se puede establecer con este.

- Construcciones tridimensionales, inmersión en el ensamblaje

- Lectura sugerida, El camino del artista de Julia Cameron para acercarnos a la naturaleza del proceso creativo y despertar el potencial creativo que hay en cada persona.

Módulo 2

1. Arte y archivo o la importancia de las colecciones y los archivos en el arte.

- Exploración en la idea de que la obra de arte puede existir en diferentes formas y soportes, incluyendo el archivo.

- Gabinetes de curiosidades, colecciones desde la curiosidad.

- Trabajo de ensamble desde la idea de gabinete de curiosidades.

- Relatos contados desde las colecciones: la historia se puede contar desde una colección. Reflexiones desde el Atlas Mnemosyne creado por Aby Warburg, como proyecto de investigación sobre la memoria y las imágenes.

- Trabajo de ensamblaje temático.

- Lectura sugerida El libro "Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, Tipologías y Discontinuidades" de Anna Maria Guasch AKAL

Módulo 3

- Ensamblaje e historia personal

- Ensamblaje del otro

- Ensamblaje y naturaleza

- Reflexiones finales

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Laura Duque Quiñones, artista plástica nacida en Bogotá, egresada del programa de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En su obra reflexiona en torno a la memoria de las cosas, los objetos, los materiales, utilizando medios como la pintura, dibujo, fotografía, collage, ensamblaje y la intervención objetos. Le interesa el campo de la pedagogía del arte, especialmente aquel que ocurre en los museos, con 13 años de experiencia en el sector. Recientemente está involucrada en procesos de aprendizaje sobre huertas comunitarias y soberanía alimentaria.
Instagram https://www.instagram.com/lauradquinones/?hl=es-la

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$600.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales:
 

Miércoles 5:30 p. m.–8:30 p.m.
Sábados 9:00 a. m.–12:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
30 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Agosto 20 de 2025
FINALIZA
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.