image-course
Presentación del programa

La epidemiología clínica y la salud pública en conjunto con otras áreas de las ciencias sociales y de la salud se constituyen en el referente tanto para la práctica clínica como para la formulación, planificación y ejecución de políticas públicas.

En tanto que la epidemiología clínica se sirve de métodos estadísticos y del diseño de estudios apropiados para responder preguntas clínicas, la salud pública aborda los problemas de salud desde la perspectiva social buscando comprender las relaciones entre el comportamiento de los individuos, que se ve afectado por el contexto y el entorno, y el estado de salud de los mismos. Ambos abordajes requieren recolección continua y sistemática de datos sobre los desenlaces relevantes en salud, y aportan valiosa información para la planeación, implementación y evaluación de la práctica de salud individual y pública.

El diplomado en epidemiología clínica y salud pública comprende los principales aspectos de la aplicación del método epidemiológico que sirven de base para una mejor toma de decisiones clínicas, incluyendo las estrategias para medir la frecuencia de eventos clínicos y de sus consecuencias en poblaciones; el origen y el efecto de la variabilidad por el azar o por el sesgo al realizar observaciones clínicas o epidemiológicas; y los métodos para controlarlas al tratar de responder preguntas relacionadas con la evaluación de intervenciones, posibles asociaciones causales, métodos diagnósticos o el pronóstico de condiciones clínicas. Así mismo se abordan los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad junto con los principales factores determinantes que permiten ubicar la salud pública desde el punto de vista económico, social, político y cultural.

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
Objetivos generales

Proveer a los estudiantes el conocimiento epidemiológico básico para entender la dinámica del proceso salud enfermedad en una comunidad, los usos de la epidemiología clínica, la recolección, organización, análisis y presentación de los datos como parte de toma de decisiones en salud.

Logros

El participante al terminar el programa estará en la capacidad de:

  • Comprender el papel de la investigación en la práctica clínica.

  • Proponer acciones en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria a partir de los diferentes modelos explicativos del proceso salud-enfermedad.

  • Establecer los principales factores determinantes que permiten ubicar la salud pública desde el punto de vista económico, social, político y cultural.

  • Analizar adecuadamente la información y los estudios epidemiológicos.

Dirigido a

Médicos, bacteriólogos, enfermeros, microbiólogos, químicos farmacéuticos, Coordinadores PAB y en general profesionales de la salud que trabajen en instituciones de salud, secretarías locales y en desarrollo de proyectos.

Requisitos
no aplica
Metodología

Sesiones magistrales participativas online, talleres, sesiones de trabajo en computador, lecturas complementarias y análisis de artículos.

Contenidos académicos

Módulo 1. Bioestadística

  • Introducción a R

  • Variables y escalas de medición

  • Presentación de datos mediante tablas y gráficos

  • Medidas de tendencia central y variabilidad

  • Introducción a la probabilidad y aplicaciones en clínica (Teorema de Bayes)

  • Funciones de distribución de probabilidad

  • Introducción a la inferencia estadística (pruebas de hipótesis)

  • Introducción a la inferencia estadística (intervalos de confianza)

Módulo 2. Epidemiología clínica y métodos epidemiológicos

  • Historia de la epidemiología clínica, definición, factor de riesgo y determinantes de la salud

  • Principios de medición - Frecuencia y riesgo

  • Medidas de asociación

  • Sesgo - Azar

  • Causalidad - Normalidad

  • Diseños de investigación: taxonomía, series de casos y corte transversal

  • Diseños de investigación: experimentos clínicos aleatorizados

  • Diseños de investigación: casos y controles

  • Diseños de investigación: estudios de cohortes

  • Pruebas diagnósticas

  • Revisiones sistemáticas I: búsquedas y lectura crítica

  • Revisiones sistemáticas II: meta-análisis

  • Evaluaciones económicas de intervenciones en salud I

  • Evaluaciones económicas de intervenciones en salud II

  • Cómo escribir y publicar

Módulo 3. Salud Pública 

  • Fundamentos en Salud Pública

  • Transición en salud

  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles

  • Factores de riesgo comportamentales y Salud Pública

  • Salud Mental

  • La respuesta social en el SGSSS

  • Vigilancia en Salud Pública y SIVIGILA

  • Estudios de brotes

  • Composición y flujo de recursos en el sistema de salud colombiano

  • Evaluación de impacto de políticas en salud

Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Información adicional

Conferencistas
Los docentes que dictarán el diplomado tienen formación posgraduada y experiencia en las diferentes temáticas a tratar, son docentes del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina.

Alvaro J. Ruiz Morales
Doctor en Medicina y Cirugía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Medicina Interna, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Hipertensión Arterial, Latin American Society for Hypertension. Maestría: MSc. en Epidemiología Clínica, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna y Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Carlos Gomez-Restrepo
Médico y Cirujano, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Psiquiatría, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Maestría: MSc en Epidemiología Clínica, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos. PhD en Salud Pública. Decano de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana y Profesor Titular de Epidemiología Clínica y de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Diego Rosselli
Médico Neurólogo, Magister en Educación, Magíster en Políticas de Salud. Experiencia en evaluaciones económicas farmacoeconomía, gestión del conocimiento médico. Ha ocupado cargos importantes como director de Desarrollo Científico del Ministerio de Salud, director general de Salud de la Cruz Roja Colombiana, decano de la facultad de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, y presidente del Consejo Directivo de ASCOFAME. Profesor asociado de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Carlos Javier Rincón Rodríguez
Estadístico y Magister en Epidemiología Clínica (Universidad Nacional de Colombia). Profesor Asistente del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.

Martin Alonso Rondón
Estadístico (Universidad Nacional de Colombia), Magister en Bioestadística (Facultad de Salud Pública, Facultad de Salud Pública, Universidad de Chile, Santiago de Chile).

Profesor Asociado de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia

Viviana Rodríguez
Estadístico, magister en Epidemiología Clínica, PhD en Bioestadística. Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Zulma Cucunubá
Formación Académica: Médico y cirujano, magister en Epidemiología, PhD en Epidemiología. Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Magda Cepeda
Médico y cirujano, magister en Epidemiología, magister en Ciencias de la Salud (Salud Pública), PhD en Epidemiología. Profesor asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia

Esperanza Peña
Enfermera, magíster en Administración en Salud, magister en Epidemiología Clínica. Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Juliana Cuervo
Médico y cirujano, magíster en Epidemiología Clínica, PhD en Epidemiología. Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Esther de Vries
Biología (Universidad de Utrecth), magister en Ciencias de la salud (Erasmus University Rotterdam/Netherlands Institute for Health Sciences), doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Erasmus University Rotterdam). Directora del Doctorado en Epidemiología Clínica del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Hoover Quitián
Economista, magíster en Economía y PhD(c) en Economía. Profesor asistente del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Adriana Bohórquez
Médico y cirujano, psiquiatra y magíster en Epidemiología Clínica. Profesora asistente del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Francisco Palencia
Médico especialista en salud ocupacional, magíster en Epidemiologia, doctor en salud pública con extensa experiencia laboral en estos campos. Se ha desempeñado como consultor en salud en compañías de servicios de salud, educación, seguros, y gubernamentales del sector público como del privado. Profesor asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

William Robles
Médico, especialista en Bioética y magíster en Administración de Salud de la de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia en asocio con la Universidad de Columbia (USA); magíster en Políticas y Gestión de la Salud con la Universidad de Bologna (Italia) y estudios en Epidemiología y Filosofía de las Ciencias. Actualmente, candidato a magíster de maestría en Educación para profesionales de la Salud. Consultor internacional en el desarrollo de los sistemas de salud en los Ministerios y entidades de Panamá, Honduras, Nicaragua, Brasil, Colombia. En Colombia ha sido asesor en calidad, redes, salud pública y desarrollo de servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio del Trabajo, Superintendencia Nacional de Salud. Director de Promoción Prevención y epidemiología de SaludVida EPS, Director de salud de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Consultor OPS, OIM, PNUD, BID y RGA (USAID). En la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá fue Subdirector de Acciones Colectivas, Director de Desarrollo de Servicios, Subsecretario de Salud y Secretario de Salud (E). Directivo de E.S.E. de primer y segundo nivel en Bogotá.

Andrés Duarte Osorio
Médico de la Universidad Industrial del Santander, Especialista en Medicina Familiar de la Universidad del Valle y Magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado con la Javeriana desde 1991 y de forma ininterrumpida desde el 1 de noviembre de 1994. Fue director de la Oficina de Educación Continua de la Facultad de Medicina y Director de Consulta Externa en el Hospital Universitario San Ignacio. Actualmente es director del Departamento de Medicina Preventiva y Social, de la Facultad de Medicina.

Adriana Buitrago López
Enfermera y epidemióloga clínica. Magister en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología Clínica, de la universidad Erasmus de Rotterdam en los Países Bajos. Candidata a Doctora en Ciencias de la Salud. Coordinadora Programa de Maestría en Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

Claudia Marcela Granados Rugeles
Médico y Cirujano, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Pediatría, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Maestría: MSc. en Epidemiología Clínica, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Profesora Asistente de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Giancarlo BuitragoDo
ctor en economía, magister en economía, magister en epidemiología clínica y médico. Profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, consultor en economía de la salud y director de investigación en el Hospital Universitario. Director del Instituto de Investigaciones Clínicas en Universidad Nacional de Colombia.

**La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo con su disponibilidad.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$3.850.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:

​​​​Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 9:00 pm (martes cuando el lunes sea festivo)

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
116 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 5 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.