Cómo Escribir y Publicar en Ciencias de la Salud - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Curso
Cómo Escribir y Publicar en Ciencias de la Salud
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Este curso está diseñado para llevar de la mano al profesional de la salud que quiera ser exitoso en su intención de ser un autor. Se analiza el desarrollo de una publicación desde la generación de la idea, pasando por la conformación del equipo, la selección de la revista, la redacción del manuscrito y el proceso de rechazo o aceptación condicional, para concluir en el resultado final ¡el artículo publicado!
Objetivos
- Entender el mundo de las publicaciones científicas y el de la autoría científica, así como el proceso, conocido como revisión por pares, que sigue un manuscrito antes de ser publicado.
- Entender los elementos que conforman la estructura de los artículos científicos y las particularidades de cada uno.
- Conocer las características de la autoría, plagio y ética en el proceso de publicación.
Dirigido a
Metodología
- Introducción y resultados de aprendizaje.
- Texto explicativo en plataforma para cada tema.
- Video explicativo de profundización.
- Actividades de afianzamiento y evaluativas.
- Cierre con conclusiones bibliografía y cuestionario final.
Se llevarán a cabo dos encuentros sincrónicos, al final del segundo y del tercer módulo.
En cuanto al foro de inquietudes académicas, es importante tener en cuenta que es un espacio para resolver dudas e inquietudes, generadas durante el desarrollo de los temas, el tutor estará atento a apoyar estas preguntas.
Contenidos académicos
Módulo 1.
Aproximación a la escritura de artículos científicos (5 horas)
- ¿Para qué escribir? El mundo académico, el papel de las publicaciones en la construcción de la ciencia.
- De dónde sacar ideas. Las fuentes de inspiración, pensar al derecho, pensar al revés, pensamiento lateral, hechos inusuales.
- El proceso editorial. El papel de un editor, el proceso de revisión por pares, las reglas del juego.
- Autoría. Quién debe ser y quién no debe ser autor, ¿cuántos autores?, el orden de los autores. Plagio y ética. Todo estudio tiene implicaciones éticas, la ética del caso clínico, normas éticas en autoría.
- La selección de la revista. La importancia de escoger bien la revista, cómo escoger la más apropiada.
- Declaración y análisis de conflictos de interés
- El proceso de revisión por pares
Módulo 2.
El proceso editorial (10 horas)
- La búsqueda bibliográfica. Los secretos para hacer una buena búsqueda, las palabras clave (MeSH), la selección de las mejores referencias, el uso de software para el manejo de referencias.
- El factor de impacto. La importancia de las citaciones, el Science Citation Index, Scimago Journal Ranking, cómo mejorar el impacto de sus publicaciones.
- Instrucciones a los autores
- Comunicación con la revista (editores y pares revisores)
- Respuesta a los revisores
- Lenguaje científico
Módulo 3.
Construcción del artículo científico (15 horas)
- Tipo de estudio y la Red Equator como checklist y guía útil
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Referencias
- Resumen, título y palabras clave
- Suplementos y agradecimientos
- Diseminación y hallazgos
Conferencistas
Adriana Buitrago
Enfermera y epidemióloga clínica. Magister en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología Clínica, de la universidad Erasmus de Rotterdam en los Países Bajos. Candidata a Doctora en Ciencias de la Salud. Coordinadora Programa de Maestría en Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
Esther de Vries
Biología (Universidad de Utrecth), magister en Ciencias de la salud (Erasmus University Rotterdam/Netherlands Institute for Health Sciences), doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Erasmus University Rotterdam). Directora del Doctorado en Epidemiología Clínica del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Magda Cepeda
Médico y cirujano, magister en Epidemiología, magister en Ciencias de la Salud (Salud Pública), PhD en Epidemiología. Profesor asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia
Álvaro Ruiz
Doctor en Medicina y Cirugía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Medicina Interna, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Hipertensión Arterial, Latin American Society for Hypertension. Maestría: MSc. en Epidemiología Clínica, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna y Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Diego Rosselli
Médico neurólogo con Maestrías en Educación en la Universidad de Harvard y en Políticas de Salud del London School of Economics. Además de sus funciones docentes en varias universidades, entre ellas la Javeriana, la Militar, el Rosario, la Tadeo y los Andes, ha desempeñado importantes cargos, como Director General de Salud de la Cruz Roja Colombiana, Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica y Director de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Salud. Ha publicado 8 libros y más de un centenar de artículos científicos. En la actualidad es profesor del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan:
- Realizado como mínimo el 80% de las actividades académicas programadas en la plataforma virtual.
- Presentado el 100% de las actividades obligatorias de cada uno de los módulos y aprobarlas como mínimo con el 80% de respuestas acertadas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.