image-course
Presentación del programa

Durante la mitad del siglo XX se fue diluyendo el atractivo de la narrativa inspirada en la ficción, para darle paso a una escritura de orden personal y en relación con la vida. Serán las crisis, tanto personales como colectivas, las que nos devuelvan la necesaria mirada hacia nosotros mismos, y le den vida a todas las vertientes del género autobiográfico. Este taller tuvo la fortuna de nacer en el año de la pandemia, y bajo esta perspectiva de crisis que nos enfrentó a la realidad de ser destinos que se aproximan y reconocen su finitud. Pero que también, como toda crisis, nos dejó experiencias que afianzaron nuestra relación con nosotros mismos. Son ya cinco años recorriendo los lugares de las escrituras y narrativas autorreflexivas, y ahora llegan renovadas y maduras, con nuevos temas y nuevas propuestas de escritura. Pero conservando su sello de nacimiento, haciéndole honor a las escrituras sin pretensiones y libres, que se hacen espacio en la corriente de la vida cotidiana; escrituras de bordes abiertos, que honran a la vida y sus experiencias.

Es así que, consideramos como fundamental esa necesidad humana de expresión creativa que se afianza y se fortalece en los umbrales de la vida y, a la vez, reconocemos cómo la escritura es una de las herramientas más utilizadas y más cercanas que tenemos, cuando todo merece ser escritura: nuestras pasiones, nuestras lúdicas y obsesiones, las emociones e ideas que nos embargan con los días, los padecimientos y las dificultades, y todo el honrado mundo cotidiano. Todo tiene una función más amplia que servir únicamente al instante y sus necesidades; el deseo de narrar la memoria y los momentos vitales, es también un esfuerzo por recuperar reflexiones imprescindibles para nuestro conocimiento personal.

Este taller es una invitación a despertar la curiosidad por lo que nos rodea, por indagar con sentido creativo nuestro mundo de gustos, aficiones y obsesiones, así como también despertar el espíritu investigador de nuestros propios padecimientos, luchas personales e historias de vida. Será un curso que expanda la atención, la imaginación y la creatividad hacia nuestra propia realidad y sus posibilidades de encuentro con la memoria, el pensamiento y la reflexión. Todo esto, en especial adhesión con una escritura honesta y sin profesionalismos, que nos vaya acercando al descubriendo de la voz personal en el proceso mismo de cada sesión. Lograr que nazca en nosotros el máximo potencial de escribientes que se dejan acompañar por la vida de las palabras.

Propuesta de valor

no aplica

Objetivos
Objetivo General

Construir ejercicios de escritura basados en experiencias personales y cotidianas, gestando así un espacio de exploración personal abierto y expuesto al mundo creativo.

Objetivos específicos

• Autobiográficas: ensayos y memorias, diarios, epístolas, etc.

• Reconocer el valor de la relación entre escritura, reflexión y experiencia.

• Estimular la lectura desde sus vertientes hermenéuticas y creativas.

• Construir textualidades con sentido existencial que expongan el valor intrínseco de nuestras experiencias como seres sintientes y vivos.

Dirigido a

Profesionales de diferentes áreas y público en general.

Resultados de Aprendizaje Esperados

no aplica

Metodología
El método aplicado para el desarrollo del taller será el de exposiciones temáticas por parte la tallerista, pero se centrará en ejercicios de escritura, discusión e intercambio de experiencias. Adicionalmente, se usarán distintos recursos audiovisuales, fotografías, documentales, ejemplos de arte pictórico y sonoro para ambientar las sesiones.
Contenidos académicos

1. Introducción y presentación del taller: escrituras autorreflexivas o la vida detrás de las palabras. Relatos entre el heroísmo y la vida cotidiana.

2. Ficción y no ficción: formas disruptivas en las narrativas contemporáneas.

3. Ensayo personal y composición reflexiva: pasiones para contar y amar la vida

4. Leer más allá: hermenéuticas para lectores de escriben

5. Literatura, cuerpo y escritura: escrituras para acercarnos a los sentidos

6. Memorias personales: testimonios amorosos y arquetipos personales

7. Memorias familiares: legados, complejos y otros asuntos familiares

8. Escrituras viajeras: viajes del No Lugar, para una poética de la presencia

9. Archivos y repositorios: hacia la propia autogestión de la escritura

10. Muestras colectivas de los ejercicios de escritura realizados en el taller

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Orientadora del taller

Angélica González Otero

Profesional en Estudios Literarios y Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en psicología analítica y estudiante de psicología. Su interés profesional y laboral se ha centrado en la actividad docente a nivel universitario en las áreas de literatura, lingüística, pedagogía, y la enseñanza del español como lengua extranjera en Viena (Austria). Ha realizado trabajos investigativos en el campo de la literatura de viajes y las narrativas autobiográficas en diversas publicaciones académicas; hasta el momento ha publicado dos libros producto de sus investigaciones y sus viajes:  Voces en el espejo (una cosmética transcendental) (2019) segunda edición (2023) y Antonio Porchia: hacia la apertura vital (2016). Su última publicación: historia política, poética de Colombia. (2022), es libro álbum en colaboración con otros narradores y artistas plásticos de Colombia. Actualmente dirige a tiempo completo su proyecto de desarrollo y conocimiento personal Vía Simbólica que ya cumple cinco años.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   
 

$ 550.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases virtuales sincrónicas
martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
30 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Octubre 14 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si realizas el pago un mes antes del inicio del programa (

10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana. 

10% por afiliación a la caja de compensación Cafam 

15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa. 

20% para grupos de 6 participantes en adelante y en el mismo programa. 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.