Curso
Escritura y Pensamiento Filosófico
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El presente curso-taller se propone preparar un grupo de personas que tengan un interés específico en la escritura como un medio para el desarrollo del pensamiento filosófico, en orden a que desarrollen habilidades escriturales que luego puedan aplicar y emplear en diversas actividades educativas y sociales. Está inspirado en la experiencia del maestro que lo propone en el desarrollo de técnicas de escritura a partir del programa “Filosofía para niños”, de Matthew Lipman, la propuesta de Gianni Rodari de una “gramática de la fantasía” y los propios experimentos de escritura realizados por el autor con niños, jóvenes y adultos.
Se trata estrictamente de un taller, más que de un curso teórico, aunque incorpora diversos elementos teóricos provenientes de la filosofía, la literatura y la psicología, puesto que (1) implica un ejercicio de escritura permanente por parte de los participantes a partir de algunas sugerencias e instrucciones planteadas por quien dirige el taller; (2) se basa en técnicas pensadas para apoyar la producción escrita de los participantes; y (3) se espera que de él salgan resultados específicos en términos de producción escrita. Así, después de una breve introducción al comienzo del taller, todo el tiempo se estará trabajando en la producción de diversos tipos de textos escritos a partir de las técnicas elaboradas para el efecto por el orientador del curso-taller.
El curso-taller se basa en su totalidad en técnicas que siguen un orden gradual y que, partiendo de unos ejercicios introductorios de exploración lingüística, se va adentrando en el uso del verso y la prosa como medios a través de los cuales construir relatos filosóficos. Dichas técnicas han sido pensadas como “muletas” que apoyan el proceso de redescubrimiento de la escritura examinando las actividades mentales implicadas en el proceso de escritura de ciertos textos, analizando modelos textuales para determinar sus funciones y características y ofreciendo sugerencias al participante para que explore sus capacidades escriturales.
Puesto que los participantes deben escribir a lo largo de todo el taller, deben contar, además de una buena conexión a Internet, con un cuaderno o block en donde puedan hacer los ejercicios preparatorios del acto de escritura. Se recomienda también que cada participante vaya haciendo una síntesis de sus propios escritos, de los cuales habrá de seleccionar los más significativos para presentar al final del taller.
no aplica
Objetivos
-
Que los participantes en el curso-taller redescubran su capacidad para la escritura y se ejerciten en la escritura creativa como base para la construcción de relatos propios de carácter filosófico.
-
Que, a partir de algunos ejercicios exploratorios del lenguaje, los participantes se entrenen en técnicas de escritura que les permitan expresar de forma creativa sus pensamientos más originales.
-
Que los talleristas, a partir de la aplicación de técnicas sencillas, pongan en práctica su capacidad para escribir en verso y en prosa.
-
Que los participantes en el taller descubran, a través de procesos de indagación personal y en comunidad, la posibilidad que tienen de escribir relatos filosóficos.
-
Que los participantes redescubran su capacidad escritural y valoren la importancia que ella tiene en la formación filosófica de niños y jóvenes.
Dirigido a
Metodología
El curso-taller se desarrollará en un total de 60 horas, de las cuales 15 son de trabajo personal y 45 de trabajo en sesiones sincrónicas (15 reuniones de 3 horas cada una a través de la plataforma Microsoft Teams).
Se seguirá estrictamente la metodología de un taller de escritura, donde lo esencial es la producción de textos según cada una de las técnicas desarrolladas.
La evaluación tendrá un doble aspecto: el experiencial (que depende del modo específico como cada uno vive y aprovecha el taller) y el productivo (se espera que, al final del taller, cada participante haga un trabajo de síntesis de sus mejores escritos, que incluya al menos un cuento corto, un poema breve y un escrito a manera de divertimento y que tenga al menos un formato para la escritura de un cuento filosófico).
Contenidos académicos
Tema central de la sesión | Técnicas de escritura a utilizar |
|
Técnica 1: La palabra generadora |
|
Técnica 2: El binomio fantástico Técnica 3: La hipótesis fantástica |
|
Técnica 4: El prefijo arbitrario Técnica 5: El error creativo |
|
Técnica 6: Ejercicios surrealistas Técnica 7: ¡Juguemos a los graffiti! |
|
Técnica 8: Jugando a las palabras Técnica 9: Juegos de expansión y contracción |
|
Técnica 10: Construcción de un limerick Técnica 11: Construcción de una adivinanza |
|
Técnica 12: La invención de un haikú |
|
Técnica 13: Poemas descriptivos Técnica 14: Poemas en columna Técnica 15: Poemas con una palabra y sus derivadas |
|
Técnica 16: Poemas a partir de una frase Técnica 17: Poemas-recado Técnica 18: Poemas sobre las cosas que podemos hacer |
|
Técnica 19: Lo que se puede hacer con los cuentos tradicionales |
|
Técnica 20: Contar una historia con una serie de palabras y una disonancia Técnica 21: Contar los viejos cuentos en un nuevo ambiente |
|
Técnica 22: Construir historias por la descom-posición de un personaje en sus elementos Técnica 23: Construir cuentos en clave obligatoria |
|
Técnica 24: Imaginar y estructurar una historia filosófica |
|
Técnica 25: Escribir una historia filosófica |
|
Técnica 26: Inventar un divertimento filosófico |
Conferencistas
Persona responsable del desarrollo del curso
DIEGO ANTONIO PINEDA R.
Licenciado, Magister y Doctor en Filosofía, y Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor Titular de la Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana.
Traductor y autor de múltiples obras sobre temas diversos de filosofía y educación, para niños, jóvenes y adultos.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.