image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor
En la Escuela de Verano KIDS podrás desarrollar siete actividades prácticas y divertidas que pondrán a prueba tu ingenio y habilidades para resolver problemas de ingeniería.
Estos retos han sido diseñados para que conozcas qué hace un ingeniero, cómo resuelve problemas y las posibilidades que tiene para generar soluciones con un alto impacto para el país y el mundo.
Este programa busca despertar la vocación por áreas STEAM a través del desarrollo de experiencias de aprendizaje activo y de acompañamiento vocacional, incluyendo actividades presenciales con profesores y estudiantes de la comunidad académica javeriana.
Objetivos
Objetivos generales
Generar un espacio en el cual los niños aprendan a resolver problemas a través de la aplicación de conocimientos de las diferentes ramas de la ingeniería mediante actividades prácticas que pongan a prueba su ingenio, y donde fortalezcan habilidades tales como comunicación oral, capacidad de aprender, trabajo cooperativo, resolución de problemas, creatividad y habilidades sociales.
Objetivos específicos

 Despertar la vocación por las áreas STEAM y en particular las ramas de la ingeniería en los participantes.

  • Enseñar a través de actividades prácticas la aplicación de conceptos de ingeniería y el proceso de diseño.

  • Desarrollar actividades que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas.

  • Proporcionar a los padres de familia una opción de actividades vacacionales para sus hijos.

  • Presentar los diferentes espacios de laboratorio de la Facultad de Ingeniería tanto a los jóvenes como a sus familias.

  • Generar un lazo emocional de los participantes con la Javeriana al vincularlos como “Jóvenes Ingenieros Javerianos” a través del curso.

Dirigido a

Niños y niñas de 8 a 11 años o su equivalencia entre 4 y 5 grado de primaria

Requisitos
no aplica
Metodología

Siete (7) actividades desarrolladas de manera presencial mediante jornadas teórico-prácticas durante 4 días. Para cada actividad se dispondrá de materiales, equipos y recursos de los laboratorios donde los estudiantes adquirirán conocimientos sobre las diferentes ramas de la ingeniería.

ACTIVIDADES:

  • Producción aviones papel y aviones balso

  • Aventura narrativa con Inteligencia Artificial

  • Automóvil de hélice

  • Suministro de Agua

  • Explorando las Olas de Sonido: ¡Tu Voz es un Instrumento!

  • Crea tu propio semáforo

  • Ciencia en equilibrio: cómo la masa y la energía nos ayudan a crear

  • Actividad de bienvenida e integración y ceremonia de clausura.

Contenidos académicos

Producción aviones papel y aviones balso
Duración: 2 horas
Descripción:
En este reto se aprenderán los conceptos básicos de logística y del funcionamiento de una cadena de producción, gastos y reducción de desperdicios; colaborando de manera efectiva con otros compañeros para producir la mayor cantidad de aviones que puedan volar mas allá de la meta.

Aventura narrativa con Inteligencia Artificial
Duración: 2 horas
Descripción:
Conocerás sobre los chats bot, cómo funcionan, cómo crear un prompt estructurado para que responda de forma detallada, cómo utilizar los resultados y cómo integrarlos con actividades del día a día.

Automóvil de hélice
Duración: 2 horas
Descripción:
En los últimos años la movilidad sostenible ha tomado fuerza a nivel mundial. En varios países ya se han implementado alternativas para contrarrestar la contaminación que producen los automóviles convencionales con sus emisiones de dióxido de carbono. Aprenderemos a desarrollar un automóvil de hélice como alternativa ecológica utilizando material reciclado.

Suministro de Agua
Duración: 2 horas
Descripción:
Una comunidad rural ubicada sobre una montaña depende de un río cercano como fuente de agua potable. Sin embargo, el camino de acceso al río es extremadamente riesgoso y empinado, dando como resultado una cantidad significativa de accidentes. En esta actividad desarrollaremos un sistema de suministro de agua para apoyar a la comunidad rural.

Crea tu propio semáforo
Duración: 2 horas
Descripción:
Te acercarás a la electrónica, programación y circuitos básicos al diseñar un semáforo con Arduino, aprendiendo también sobre seguridad vial fomentando el interés en STEAM al observar que la tecnología se aplica en la vida diaria.
En este emocionante desafío, los participantes tendrán la tarea de diseñar y programar su propio semáforo utilizando una placa Arduino y componentes electrónicos.

Ciencia en equilibrio: cómo la masa y la energía nos ayudan a crear
Duración: 2 horas
Descripción:
Comprenderás la importancia de las leyes de conservación de materia y energía, así como también la relevancia de los fenómenos de transporte de masa y calor en los procesos de la industria de alimentos y medicamentos. Se estimulará el pensamiento crítico, creativo y el trabajo en equipo al desafiar a los niños en la aplicación de procesos de razonamiento inductivos para proponer un proceso productivo a nivel industrial a partir de la actividad experimental.

Explorando las Olas de Sonido: ¡Tu Voz es un Instrumento!
Duración: 1 hora
Descripción:
En esta actividad explorarás cómo funciona la voz como una onda sonora, para descubrir que tienes un instrumento musical incorporado en tu propio cuerpo. A través de juegos divertidos y experimentos prácticos, aprenderás sobre las características básicas del sonido y cómo se aplican a tu propia voz.
 

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional

Ing. William Ricardo Rodríguez Dueñas
Doctorado en Ingenierías Transversales - Biomédica y Magíster en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Zaragoza, España. Ingeniero Biomédico de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Bogotá, Colombia. Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. 

Ing. Luisa Fernanda García Vargas
Ingeniera electrónica con Maestría en la misma área de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Profesora del Departamento de Electrónica y del Departamento de Industrial de la Facultad de Ingeniería, y profesora del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. Carlos Montoya
Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, con maestría de Ingeniería Industrial de la misma Universidad. Doctor en Informática y Aplicaciones con enfoque en Investigación de Operaciones, de la universidad Ecoles Des Mines, Francia. Profesor del Departamento de Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. Daniel Leonardo Gamba
Magister en Inteligencia Artificial e Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, graduado con honores CVM LAVDE. Actualmente se desempeña como docente catedra en la Especialización de IA del Universidad Javeriana, formando principalmente en temas de análisis de negocio, aplicación de IA, modelos organizacionales e industria 5.0. Profesor del Departamento de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. Manuel Ricardo Pérez 
Doctor en Ingeniería Electrónica y de las Comunicaciones, Polytechnic University of Turin. Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. Luis Gabriel Marín
Luis Gabriel Marín es Doctor en Ingeniería Eléctrica, Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Especialista en Evaluación Pedagógica e Ingeniero Electrónico. Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. Adriana Diaz
Doctora en Ingeniería y Magíster en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana
Ing. Oscar Sánchez
Ingeniero Químico y Químico Farmacéutico con una sólida trayectoria en docencia e investigación. Su investigación se centra en la intersección entre la ingeniería química y la bioingeniería, así como en el estudio de procesos biotecnológicos, farmacéuticos y ambientales. Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en la carrera de Bioingeniería.
 

Certificado

Se otorgará certificación física a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$550.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases Presenciales:
Martes a viernes de 08:00 a.m. a 12:30 p.m.

NIVEL
Básico
DURACIÓN
18 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 24 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.