image-course
Justificación

La gran cantidad de contenidos audiovisuales que se producen hoy en día y la facilidad con que se difunden, acentúa la necesidad de provocar espacios de reflexión que provoquen perspectivas más sensibles y analíticas frente a lo que se ve y se consume. Despertar el interés sobre la narrativa y el lenguaje audiovisual se vuelve primordial para que los jóvenes, interesados en la creación y producción de contenidos, se preocupen por desarrollar propuestas de calidad técnica, relevancia temática y exploración artística, buscando aportar con ello a la construcción de identidad y a la concepción de país. A partir de este planteamiento, el curso propone un ejercicio de diálogo y análisis cinematográfico, planteando modelos de interpretación sobre una selección de películas contemporáneas que tienen un lenguaje cercano y atractivo para los jóvenes.

Propuesta de valor

La realización de una obra audiovisual es la suma de varios procesos de creación por los que atraviesa una historia, desde la escritura de guion hasta la puesta en escena y posproducción. Para entender los medios expresivos de este lenguaje y desarrollar una mirada crítica como espectadores, el análisis cinematográfico permite descubrir las posibilidades comunicativas de la imagen y el sonido, los principios narrativos y los métodos de experimentación técnica. El presente curso propone un espacio de reflexión a través del cine, dirigido a jóvenes interesados en las artes visuales o la producción audiovisual, guiándolos al reconocimiento de los elementos discursivos y estéticos de las películas: la narrativa, el sonido, el espacio, el uso de la cámara, y la actuación. 

Objetivos
Objetivos generales

Lograr un acercamiento al discurso cinematográfico a partir de los aspectos técnicos y estéticos del montaje, la puesta en escena, el diseño sonoro y los principios de la construcción narrativa, abarcándolos desde una perspectiva contemporánea, que permita despertar el interés por la evolución del lenguaje audiovisual y sus transformaciones históricas.

A través del diálogo y la reflexión, se busca trazar rutas para incentivar el interés de los estudiantes en ver y analizar cine, concientizándolos sobre la importancia de profundizar en los contenidos y procesos audiovisuales, para llegar a lecturas críticas con un mayor sentido de lo estético.

Competencias
  • Reconocer la relación entre los elementos del lenguaje audiovisual (sonido, luz, plano, montaje) para contar historias.
  • Identificar la importancia de los límites entre realidad y ficción para la narrativa audiovisual.
  • Concebir el cine como un medio que permite plasmar aspectos importantes de la vida humana, explorando estéticamente a través de la creación artística.
Dirigido a
  • Jóvenes interesados en el cine y los medios audiovisuales, que estén contemplando estudiar carreras afines.
  • Público en general interesado en los medios audiovisuales y el lenguaje cinematográfico.
Requisitos

no aplica

Metodología
La clase propone un modelo de cine-foro para provocar el aprendizaje participativo. A través de la visualización de una selección de películas contemporáneas, el docente guiará la discusión a partir de las impresiones de los estudiantes sobre los personajes e historias tratadas, buscando reflexionar sobre la relación de las temáticas con el uso del lenguaje audiovisual.

Las sesiones se realizarán de manera virtual a través de la plataforma “Blackboard Collaborate” de la Pontifica Universidad Javeriana. Para cada sesión será necesario que el estudiante haya visto la película programada previamente, que estará disponible con antelación para descarga o visualización online.

El curso se compone de seis sesiones, para las cuales se ha hecho una selección de películas de ficción, con el fin de que el estudiante, además de divertirse, pueda acercarse a seis aspectos diferentes de la creación audiovisual. Las primeras tres sesiones buscan concientizar acerca de las decisiones estéticas que se toman al momento de narrar, analizando la concepción visual, delimitando la relación veracidad-verosimilitud y recalcando la figura del autor o director de la obra. Las últimas tres sesiones, buscan identificar la importancia del guion, el sonido y la actuación en la puesta en escena y el desarrollo de la narración.
 
Contenidos académicos

Módulo 1. Tres sesiones.

Se buscará analizar la imagen como herramienta narrativa, capaz de evidenciar, a través de su forma, una percepción de la realidad y la visión de un autor.

Sesión 1. Hágase la luz (3 horas)

Visualización de la película Déjame entrar (2008). Suecia. Director: Tomas Alfredson

¿Qué es el registro fotográfico? Uso de la composición visual, la luz y el color para provocar significados dentro de la narración. Evolución técnica de la imagen en movimiento y su importancia dentro de los esquemas y procesos de producción.

Sesión 2. La realidad en el límite (3 horas)

Visualización de la película American Splendor (2003). USA. Directores: Shari Springer Berman, Robert Pulcini

¿Cuáles son las diferencias entre el documental y la ficción? Límites de la realidad: códigos de veracidad y verosimilitud. Historia de la narración en el cine y rupturas de los esquemas clásicos. 

Sesión 3. El director es la estrella (3 horas) 

Visualización de la película Birdman (2014). USA. Director: Alejandro G. Iñárritu

¿Qué es lo que hace el director? El lenguaje audiovisual: la transformación de plano y el montaje. La evolución de una idea y un tema hacia decisiones estéticas. Reflexiones sobre cómo los autores conciben el espacio y el tiempo en el cine.

Módulo 2. Tres sesiones

¿Qué hay además de la imagen? Se propondrá un análisis de otros elementos discursivos que en relación con la imagen componen la estética cinematográfica: el diseño narrativo, el diseño sonoro y la actuación.

Sesión 4. El cerebro detrás de una historia (3 horas)

Visualización de la película Relatos salvajes (2014). Argentina. Director: Damián Szifrón

El guion y los tipos de relatos. Tramas y géneros vistos a través de la estructura clásica. Diseño de personajes y niveles de conflicto.

Sesión 5. A escuchar con ATENCIÓN (3 horas)

Visualización de la película Whiplash (2014). USA. Director: Damien Chazelle

La relación del sonido con la imagen. Concepción de espacio y tiempo a través del diseño sonoro y la mezcla. Los procesos de edición y mezcla sonora.   

Sesión 6.  A solas con los actores (3 horas)

Visualización de la película Tarde de perros (1975). USA. Director: Sidney Lumet

El trabajo del actor. Relación de los personajes con el espacio. El ensayo y la improvisación. Principio dramático de las escenas: lo que esconde cada personaje, el origen del conflicto y las fuerzas antagónicas

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional

Clases Online: martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Certificado
no aplica

$ 160.000

no aplica

USD$40

no aplica
no aplica
NIVEL
Básico
DURACIÓN
18 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 30 de 2020
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.