image-course
Justificación

El acercamiento interdisciplinar de los estudios de performance, que existe desde los años 90 como campo académico en el mundo, ofrece en la actualidad un lente conceptual nuevo y clave para la academia colombiana al proponer un encuentro e intercambio entre los estudios artísticos, la antropología social y los estudios culturales.
Se puede entender la performance como una práctica artística y también como una práctica cotidiana de comportamiento repetido (Schechner), bien sea como una repetición de las normas socioculturales o una transformación de ellas que las reitera y a la vez las cuestiona (Butler). Los estudios de performance nos ayudan a entender como las practicas corporales (artísticas y cotidianas), contextualizadas en tiempos y espacios específicos, son efímeros, parcialmente archivados, y quedan en la memoria colectiva corporal (Taylor). Además, los estudios de performance ofrecen una manera de hablar de los espacios y experiencias que exceden las estructuras sociales y discursos identitarios (Turner; Manning).
Los estudios de performance combinan la consciencia corporal de las artes escénicas con la teoría critica, para nutrir conversaciones interdisciplinares entre las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Como área académica, los estudios de performance aún no han sido formalizados en un programa de posgrado en Colombia. Este diplomado será un primer acercamiento a este objetivo.

Propuesta de valor

En este diplomado exploraremos la teoría de los estudios de performance para empezar a entender las maneras en las cuales la performance existe no solo en los espacios del teatro y las artes escénicas y plásticas, sino también cómo opera en la vida cotidiana, los rituales religiosos, las costumbres culturales, los espacios públicos, los eventos atléticos, en el uso del lenguaje y en el mismo sentido de la identidad (en términos de género, raza, etnicidad, sexualidad, clase social, etcétera). Abordaremos aquí conceptos provenientes de espacios interdisciplinares como performance art, estudios corporales (embodiment), teoría del afecto, así como de la antropología, la lingüística, los estudios culturales, así como el teatro, la danza y otros medios artísticos. Consideraremos preguntas tales como: ¿Qué significa hacer una performance? ¿Cuándo estoy haciendo una performance? ¿Cómo puedo hablar sobre y analizar una performance, junto con sus implicaciones políticas, sociales, éticas y estéticas? ¿Cuál es la diferencia entre las prácticas corporales cotidianas y la performance art? ¿Dónde se encuentran los límites de la performance, como teoría y práctica? Y ¿qué es la performance latinoamericana?

Objetivos
Generales
  • Desarrollar herramientas y vocabularios teóricos para reconocer, entender y analizar varias formas de performance.
  • Conocer los debates y teorías sobre la performance como campo de estudios y así comprender los aspectos emocionales, físicos, filosóficos y prácticos de la performance.
  • Adquirir un mejor entendimiento de las posibilidades performáticas de la vida cotidiana y sus actividades; empezar a ver la vida misma como una performance.
  • Conocer y aplicar métodos de investigación-creación propios de los estudios de performance.
Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar el diplomado, el participante estará en capacidad de:

  • Comprender y manejar vocabularios teóricos para reconocer y analizar varios tipos de performance sus aspectos emocionales, físicos, filosóficos y prácticos y así poder plantear una interpretación crítica propia, que este bien situada en relación con los debates establecidos.
  • Realizar una investigación-creación sobre las practicas corporales performativas experimentadas en la vida cotidiana o en las expresiones artísticas de su propio entorno sociocultural.
Objetivos especificos
no aplica
Dirigido a
Artistas de cualquier área, gestores culturales, estudiantes y egresados de estudios culturales y otras áreas de ciencias sociales y las humanidades (psicología, filosofía, literatura, lenguajes, artes escénicas, artes visuales, música, comunicación, antropología, sociología, historia, derecho, lingüística, y educación, entro otros) al igual que a profesionales en ámbitos relacionados a estos campos.
Requisitos
Título de pregrado en cualquier disciplina de las artes, humanidades o ciencias sociales
Metodología

Este diplomado tiene su enfoque en el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico y creativo por medio de lecturas teóricas, charlas y conversaciones grupales, la observación de performances, trabajos de investigación, la escritura analítica sobre las lecturas y performances observadas y la elaboración de presentaciones para la clase basadas en las preguntas de investigación de los estudiantes. Además del trabajo individual, habrá un énfasis en el trabajo en grupo con el objeto de crear una comunidad de aprendizaje donde las diferencias sean respetadas, exista la confianza necesaria para desafiarse y explorar ideas nuevas, complicadas e inquietantes y donde el debate constructivo sea siempre bienvenido.

Se cultivará así la capacidad de reflexión y análisis crítico sobre performances artísticos, tanto en vivo como grabados y también sobre performances cotidianos observados o experimentados por los estudiantes. Esto conllevará a un proceso de investigación-creación sobre prácticas corporales performáticas provenientes de sus entornos socioculturales. El trabajo final, resultado de esta investigación, tomará la forma de una pieza de escritura performática o un video-ensayo (un texto académico-poético complementado con imagen, video o audio), que situará no solo la voz del estudiante, sino también su conocimiento corporal y su análisis del mismo, en estrecha relación con las conversaciones teóricas sostenidas durante el diplomado.

El propósito del formato performático del proyecto final se basa en que los componentes audiovisuales puedan expresar ideas de una manera creativa que la palabra escrita no podría ni captar ni expresar, no como una representación del texto escrito, sino como un complemento que agregue apreciaciones integrales a la pregunta, planteamiento, método y resultado de la investigación.

Contenidos académicos

El formato de este diplomado se plantea como una experiencia de formación intensiva realizada en el periodo intersemestral, con un total de 100 horas divididas entre 5 semanas, con clases 5 días a la semana (25 clases total) por una duración de 4 horas al día.

  • Modulo 1 (clases 1-3) - Introducción a los estudios de performance - Autores: Conquergood, Garzón Mantilla, Fischer-Lichte
  • Modulo 2 (clases 4-6) - La vanguardia europea y el performance art en EE.UU. (Futuristas, Dadaístas, Kaprow, Cage, Abramavich y Gomez-peña) - Autores: Goldberg, Phelan, Gonzalez Castro et al.
  • Modulo 3 (clases 7-9) Performance política en América Latina (Patricia Ariza, Coco Fusco, Jesusa Rodríguez, las Abuelas, los Hijos, y la Tesis) – Autores: Ariza, Diéguez y Alcazar, Taylor
  • Modulo 4 (clases 10-12) Recuperando el teatro, nuevos métodos (Boal, Barba, Yayachkani) - Autores: Chesney Lawrence, Johnson, Carlson
  • Modulo 5 (clases 13-15) Investigación-Creación y escrituras performáticas – Autores: Contreras Lorenzini, Ballesteros & Beltrán, Rossini, Tamayo Duque
  • Modulo 6 (clases 16-18) Performance, costumbres y ritos - Autores: Schechner, Austin, Turner
  • Modulo 7 (clases 19-20) Performance e identidad – Autores: Butler, Zenla Yébenes
  • Modulo 8 (clases 21-23) La corporalidad (Embodiment) - Autores: Goffman, Csordas, Kosofsky Segwick
  • Modulo 9 (clases 24–25) Pensar desde el movimiento y la danza (Franko & Vellejos, Leigh Foster)
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docentes

Dra. Sarah Ashford Hart (Ph.D. Estudios de Performance, Universidad de California, Davis) Profesora de Cátedra, Departamento de Artes Escénicas, Pontifica Universidad Javeriana.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas.

Certificación
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.