Diplomado
Evaluación de Tecnologías Sanitarias
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La amplia variedad de tratamientos disponibles para las diversas condiciones de salud ha incrementado la complejidad en la toma de decisiones en la práctica clínica, debido a la necesidad de alcanzar un balance que garantice el mejor cuidado posible dentro de los limitados recursos de los sistemas de salud. Alcanzar este balance es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas de salud. En este contexto, los tomadores de decisiones necesitan contar con información que les permita generar lineamientos y directrices que tiendan a optimizar el uso de los recursos y el gasto asociado al cuidado de la salud, favoreciendo el acceso a los medicamentos más efectivos y seguros.
La evaluación de tecnologías sanitarias ha evolucionado como una disciplina orientada a estandarizar la generación de esta información, con el fin de que la toma de decisiones esté basada en la mejor evidencia disponible con metodologías sistemáticas, no sesgadas, y enfocadas en responder a las necesidades locales en atención en salud. Este diplomado aborda algunos de los aspectos relevantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia y los aspectos metodológicos fundamentales para el análisis y la conducción de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias en Colombia.
Objetivos
Al final de este diplomado, el asistente al diplomado estará en capacidad de:
- Identificar las estrategias para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias como insumo para la toma de decisiones.
- Conocer la metodología para evaluar efectividad y seguridad de tecnologías en salud
- Identificar eventos generadores de costos en salud
- Conocer las metodologías de modelamiento para reflejar los resultados del uso de tecnologías en salud
- Interpretar adecuadamente los resultados de las evaluaciones económicas de tecnologías en salud.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Contenido académico
Módulo 1. Estructura y funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Colombia
- Financiamiento, regulación y articulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia - 2 horas
- Evaluación de tecnologías sanitarias como insumo para la toma de
- decisiones en salud - 2horas
Módulo 2. Evaluación de efectividad y seguridad de tecnologías en salud
- Medidas de frecuencia, asociación e impacto - 4 horas
- Desenlaces en salud - 4 horas
- Diseños de investigación clínica - 4 horas
- Búsquedas de literatura biomédica - 4 horas
- Taller de unidad - 4 horas
Módulo 3. Conceptos de probabilidad
- Probabilidad general - 4 horas
- Probabilidad total (teorema de Bayes) - 4 horas
- Taller de unidad - 4 horas
Módulo 4. Metodología de la evaluación económica en salud
- Evaluaciones de costo-efectividad - 4 horas
- Evaluaciones de costo-utilidad - 4 horas
- Identificación, medición y valoración de costos para evaluaciones económicas en salud - 4 horas
- Taller de unidad - 4 horas
Estrategias de modelamiento para la evaluación económica en salud
- Generalidades - 4 horas
- Árbol de decisiones - 4 horas
- Árbol de decisiones (taller) - 4 horas
- Modelos de Markov - 4 horas
- Modelos de Markov (taller) - 4 horas
- Análisis de sensibilidad - 4 horas
- Análisis de impacto presupuestal - 4 horas
- Análisis de impacto presupuestal (taller) - 4 horas
- Definición de valor - 4 horas
- Matrices de decisión multicriterio y Evaluación de Tecnologías Sanitariascomo insumo para la toma de decisiones - 4 horas
Apreciación crítica de estudios de evaluación económica de tecnologías en salud
- Listas de chequeo - 4 horas
- Presentaciones de trabajos que realizan evaluaciones económicas detecnologías sanitarias - 4 horas
TOTAL: 100 HORAS
Conferencistas
Conferencistas
Los docentes que dictarán el diplomado tienen formación posgraduada y experiencia en las diferentes temáticas a tratar, son docentes del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina.
- Juan Sebastián Castillo Londoño
Médico Cirujano, Magíster en Epidemiología Clínica, Magíster en Salud Pública. Profesor Asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Viviana Rodríguez
Estadístico, magister en Epidemiología Clínica, PhD en Bioestadística. Profesora asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Magda Cepeda
Médico y cirujano, magister en Epidemiología, magister en Ciencias de la Salud (Salud Pública), PhD en Epidemiología. Profesor asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia
- Esperanza Peña Torres
Enfermera, Magíster en Administración en Salud, Magister en Epidemiología Clínica. Profesora Asistente en Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo con su disponibilidad.
Se otorgará certificado a los participantes que cumplan con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas y con el cumplimiento de mínimo el 80 % de las actividades propuestas durante su desarrollo.
Este Diplomado no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.