Diplomado
Evaluaciones económicas de tecnologías y economía de la salud
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Dada la escasez de recursos, una vez la comunidad médica logra probar la efectividad de las intervenciones, es necesario evaluar el costo de oportunidad de adoptar las nuevas tecnologías valorando los recursos necesarios y su relación con los beneficios en salud obtenidos.
El diplomado en Economía de la Salud realiza una caracterización de los principales problemas económicos que surgen en torno a un sistema de salud y en particular dentro del sistema de salud colombiano, así como la manera en que han sido abordados desde la ciencia económica, esto incluye la conducción y/o la apreciación crítica de estudios de evaluación económica de tecnologías en salud (EETS).
- Realizar la apreciación crítica de evaluaciones económicas de tecnología sanitaria (EETS).
- Interpretar adecuadamente los resultados de los diferentes tipos de estudios económicos en el área de la salud.
- Participar en procesos de evaluación económica de tecnologías sanitarias.
- Estimar el consumo de recursos asociado a una intervención en salud.
- Estimar modelos de árbol de decisión y cadenas de Markov, con sus respectivos análisis de sensibilidad.
Objetivos
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Intencionalidad de formación
Comprensión de los fundamentos de la teoría económica y su aplicación en ciencias de la salud
Tema
- Introducción a la Economía de la salud
Intencionalidad de formación
Apropiación de los conceptos fundamentales de finanzas
Temas
- Tasa de interés
- El descuento intertemporal
- Inflación
- Flujo de caja
- Tasa de cambio
¿Cómo se estiman los costos de una tecnología sanitaria?
Intencionalidad de formación
Caracterización del proceso de estimación de costos en el sector salud
Temas
Costos:
- Identificación
- Cuantificación
- Valoración
- Perspectiva
¿Qué tipos de evaluaciones económicas existen?
Eje temático
Diferenciación de los tipos de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias
Temas
- Minimización de costos
- Costo – Beneficio
- Costo – Efectividad
- Costo – Utilidad
- Evaluación de impacto presupuestal
¿Por qué es necesario usar modelos? ¿Cómo identificar el tipo de modelo adecuado?
Intencionalidad de formación
Comprensión del funcionamiento de las técnicas de modelamiento comúnmente empleadas en las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias.
Temas
- Árboles de decisión
- Cadenas de Markov
- Modelación de eventos discretos
¿Cuál es la mejor manera de medir los resultados de una tecnología sanitaria para realizar evaluaciones económicas?
Intencionalidad de formación
Definición de los desenlaces en salud usados en las evaluaciones económicas
Contenidos
- Unidades de efectividad
- Años de vida ajustados por calidad AVAC (Qaly)
- Años de vida perdidos por discapacidad AVAD o AVISAS (Daly)
¿Cómo interpretar adecuadamente los resultados y hacer apreciación crítica?
Intencionalidad de formación
Asegurar el adecuado uso de la información proveniente de estudios económicos en salud.
Contenidos
- Análisis de sensibilidad
- Apreciación critica de avaluaciones económicas
Conferencistas
Coordinador académico y conferencista
Hoover Quitian Reyes
Economista, Magíster en Investigación en Ciencias Económicas y PhD (c) en economía. Docente tiempo completo de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística y responsable del seminario electivo de Economía en el sector salud de la maestría en Epidemiología.
Álvaro J. Ruiz Morales
Doctor en Medicina y Cirugía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Medicina Interna, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialización: Hipertensión Arterial, Latin American Society for Hypertension. Maestría: MSc. en Epidemiología Clínica, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna y Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Diego Andrés Rosselli
MD, Neurólogo y Magíster en educación. Docente tiempo completo de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, consultor en economía de la salud, Presidente del Capítulo Colombiano de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research).
Giancarlo Buitrago
Doctor en economía, magister en economía, magister en epidemiología clínica y médico. Profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, consultor en economía de la salud y director de investigación en el Hospital Universitario Director - Instituto de Investigaciones Clínicas en Universidad Nacional de Colombia.
María Nelcy Rodríguez
Estadístico Universidad Nacional de Colombia. Magister en Bioestadística, University of North Carolina. Profesor Titular de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia.
Adriana Buitrago López
Enfermera y epidemióloga clínica. Magister en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología Clínica, de la universidad Erasmus de Rotterdam en los Países Bajos. Candidata a Doctora en Ciencias de la Salud. Coordinadora Programa de Maestría en Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
José Urrego
PhD (c) en ciencias farmacéuticas, químico Farmacéutico, MSc. en toxicología y administración, especialista en epidemiología y farmacología. Profesor del programa de química farmacéutica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
**La Pontificia Universidad Javeriana se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente de acuerdo a su disponibilidad horaria.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.