Diplomado
Film Scoring
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El diplomado inicia con una introducción al mundo audiovisual, entendiendo los fundamentos del cine: lenguaje visual, sonoro y audiovisual. Se estudian aspectos técnicos sobre cómo se hace una película y cuál es la relación del(a) compositor(a) con director(a) y productor(a). Luego, se estudian las bases de la música para cine, desde sus orígenes hasta como se relaciona con una narrativa audiovisual. Posteriormente, se profundiza sobre la composición y las distintas técnicas que usa un(a) compositor(a) para desarrollar una banda sonora de largometraje. Esto, unido al proceso de orquestación, el cuál es complementario a la composición. Luego, se abordan los temas referentes a la grabación y mezcla de la banda sonora. Finalmente se explican todos los aspectos legales y de derechos de autor, referentes a la música para cine, con un especial enfoque en la industria nacional.
Objetivos
- Comprender el contexto de la música para cine: conceptos básicos, lenguaje, flujos de trabajo y equipo humano, con el fin de desarrollar habilidades sociales para la interacción con directores(as), productores(as) y otros departamentos en el desarrollo de una película.
- Adquirir conocimiento y perfeccionar las habilidades en la composición musical para cine, haciendo uso de distintas herramientas, tanto artísticas como tecnológicas.
- Capacitarse en el uso de recursos tímbricos, tradicionales y de avanzada, desde el uso de la orquesta sinfónica hasta el uso de sintetizadores y otros.
- Conocer el proceso de grabación y mezcla de la música, distinguiendo cuales son los tipos de entregables y el flujo de trabajo entre departamentos.
- Entender los aspectos legales del negocio y los derechos de autor para aplicarlos correctamente en un entorno laboral dentro del sector.
Dirigido a
Metodología
Cada semana, el(la) participante completará los contenidos del módulo, bajo su propia autonomía, haciendo uso de los recursos y canales virtuales que ofrece la Universidad. El(la) participante es responsable del manejo de su tiempo tanto para desarrollar las actividades asincrónicas como su trabajo personal. Los temas serán desarrollados con videos explicativos, lecturas, análisis de partituras, quices, visualización de películas y audiciones de bandas sonoras. Una vez finalizado cada módulo, el(la) participante deberá desarrollar un ejercicio de composición donde pondrá en práctica los temas aprendidos. Estos ejercicios irán aumentando su complejidad, a medida que se avanza en el curso; por lo tanto, es indispensable que el(la) participante desarrolle todos los ejercicios para poder evidenciar un resultado. Las clases sincrónicas tendrán una duración de 2 horas y 30 minutos y serán para complementar los temas del módulo, responder preguntas y hacer retroalimentación de algunos ejercicios compuestos por los(as) participantes.
Fechas y horarios sesiones sincrónicas:
- Sábado 19 agosto - 10:00am - 12:30pm
- Jueves 24 agosto - 5:30pm - 8:00pm
- Sábado 26 agosto - 10:00am - 12:30pm
- Lunes 28 agosto - 5:30pm - 8:00pm
- Sábado 02 Sept. - 10:00am - 12:30pm
- Jueves 07 Sept. - 5:30pm - 8:00pm
- Sábado 09 Sept. - 10:00am - 12:30pm
- Martes 12 Sept. - 5:30pm - 8:00pm
- Jueves 14 Sept. -5:30pm - 8:00pm
- Martes 19 Sept. - 5:30pm - 8:00pm
- Jueves 21 Sept. -5:30pm - 8:00pm
- Martes 26 Sept. - 5:30pm - 8:00pm
- Martes 03 Oct. - 5:30pm - 8:00pm
- Jueves 05 Oct. - 5:30pm - 8:00pm
- Miércoles 11 Oct. 5:30pm - 8:00pm
- Sábado 14 Oct. 10:00am - 12:30pm
Contenidos académicos
- Módulo 1. 10 horas – CONTEXTO GENERAL DE LA MÚSICA EN EL CINE
- Unidad 1. - Introducción
- Apreciación cinematográfica
- Cómo se hace una película y la relación del compositor con el director y el productor.
- Contexto histórico de la música en el cine, en el mundo y en Colombia
- Unidad 2. – Música para cine
- Conceptos de la música para cine
- La música como parte del lenguaje cinematográfico
- Estructura de la banda sonora y funciones de la música para cine
- Unidad 3 – El departamento de música
- Flujo de trabajo y profesionales encargados
- Aproximación a un proyecto
- Cómo analizar la película para saber cómo abordarla como compositor
- Unidad 1. - Introducción
- Módulo 2. 30 horas COMPOSICIÓN MUSICAL PARA CINE
- Unidad 1. - Preliminares de la composición
- Spotting Session, Master Cue List, Timing notes y formatos iniciales
- Conceptualización de la banda sonora
- Planeación de la composición
- Unidad 2. DAW e instrumentos virtuales
- Uso de herramientas digitales: DAW, Instrumentos Virtuales
- Plantillas de orquesta para música de cine
- Unidad 3. Proceso de Composición
- Flujo de trabajo durante la composición
- Deadline vs. Creatividad
- Hit Points y sincronización
- Tratamiento de la forma, la melodía, la armonía y el ritmo en la composición
- Creación y desarrollo de motivos y temas
- Unidad 1. - Preliminares de la composición
- Módulo 3. 20 horas – ORQUESTACIÓN Y PREPARACIÓN MUSICAL
- Unidad 1. - La orquestación y el diseño sonoro
- Competencia sonora
- Unidad 2. – Orquestación
- Familias instrumentales y sus características principales
- Pensamiento orquestal en la música para cine
- Combinaciones orquestales
- Orquestación híbrida
- El timbre y la estructura narrativa
- Relación compositor-orquestador
- Unidad 3. Preparación Musical
- El Copista
- Edición de partituras
- El copista en el Scoring Stage
- Unidad 1. - La orquestación y el diseño sonoro
- Módulo 4. 10 horas – GRABACIÓN Y MEZCLA DE LA MÚSICA
- Unidad 1. Preliminares a la grabación
- Planeación de la grabación
- Formatos
- Creación de Click Tracks
- Unidad 2. Durante la grabación
- Músicos, Intérpretes y orquestas
- Ingenieros de grabación, técnicos y asistentes
- El estudio, técnicas y equipo
- Unidad 3. Mezcla de la música
- El ingeniero de mezcla
- Proceso de mezcla
- Entregables
- Unidad 1. Preliminares a la grabación
- Módulo 5. 10 horas - ASPECTOS LEGALES DE LA MÚSICA PARA CINE
- Unidad 1. El Negocio de la música para cine
- Elaboración del Presupuesto
- Contratos
- Asociaciones de compositores y otras instituciones
- Unidad 2. Propiedad intelectual y derechos de autor
- Los derechos de autor en la música para cine
- Sociedades de gestión colectiva
- Licencias
- Tips: todo lo que debes saber de la industria del cine
- Unidad 1. El Negocio de la música para cine
Conferencistas
OSCAR OLAYA MALDONADO – Coordinador Académico del curso
Compositor de la Universidad Javeriana y especialista en Orquestación de música para Cine y Televisión de Berklee College of Music. Presidente de la Asociación Colombiana de Compositores de música para cine MUCINE y miembro de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Con 13 años de experiencia en el sector, su portafolio incluye más de 30 bandas sonoras para cine, televisión y videojuegos, los cuales han sido proyectados y comercializados dentro y fuera del país. Ha sido miembro votante de la industria en los Premios India Catalina y jurado del festival SmartFilms. Su habilidad para escribir música sinfónica, lo ha llevado a desarrollar su carrera como orquestador, trabajando con reconocidas orquestas y coros como la Filarmónica de Praga, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el coro de la Ópera de Colombia y la coral Santa Cecilia. Reconocido por sus orquestaciones para la música de la misa del Papa Francisco en su visita a Colombia, en el año 2017. Realizó sus estudios de Composición con el maestro Juan Antonio Cuellar y Piano con el maestro Sergei Sichkov. Adicionalmente, ha recibido talleres y clases magistrales en Europa, Estados Unidos y México, con reconocidos compositores de Hollywood como John Debney, Bruce Brougthon, John Powell, Roque Baños, David Arnold, Christopher Lennertz, Michael Nyman, Peter Golub, George S. Clinton, Conrado Xalabarder, Sergio Moure y Abel Korzeniowski. Es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana y Escuela Fernando Sor, en las áreas de Composición, Orquestación y Música para Cine.
JOSE RICAURTE
Compositor y productor con más de 10 años de experiencia en la composición para medios audiovisuales para diferentes géneros. Trabajó junto al equipo del compositor Heitor Pereira en Remote Control, en las producciones “Mi Villano Favorito” y ”Los Pitufos”. Fue llamado a unirse al equipo de Trevor Morris en producciones como “Vikings”, “Drácula“ y “Los Borgias”. En Colombia se destaca su trabajo en diferentes producciones como El Tesoro (Caracol TV), Laura la madre colombiana (Caracol TV) por ésta última recibió varias nominaciones a diferentes premios. Colaboró con la música para el Reality Guerreros del Canal 1 y combina su trabajo con música y diseño sonoro publicitario para marcas como Audi, Mercedes, Veolia, DB, Nutresa, entre muchas otras. Sus estudios académicos son Maestro en música de la Universidad Javeriana, Maestría en composición para la pantalla (MFA) de la Universidad de Columbia College Chicago.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.