Diplomado de Finanzas para no Financieros - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Diplomado
Finanzas para no Financieros
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
En este proceso la Universidad ha jugado un papel preponderante tanto en la generación de ideas como en su adecuación, interpretación y divulgación, propiciando el acercamiento con la empresa en búsqueda de mejores niveles de objetividad y beneficio mutuo.
Por su parte, la Empresa ha regresado a la Universidad en busca de la ampliación, profundización y actualización de sus conocimientos y métodos y nuevas alternativas para fortalecer su desarrollo como organización, a través de la capacitación y progreso de los individuos.
El Diplomado en Finanzas para No Financieros es uno de los aportes de la Universidad al enriquecimiento de este proceso. Con éste se busca dar respuestas a problemas específicos en un área crítica para la organización. Tanto la estructura temática como el tratamiento metodológico del Diplomado se han distribuido de manera coherente en módulos de variada intensidad.
Con el esfuerzo conjunto de varias áreas de la Facultad y la Universidad y de un calificado grupo de especialistas en cada uno de los tópicos tratados, el Diplomado ha cumplido exitosamente su cometido, en un proceso continuo de fortalecimiento y permanente actualización, acercamiento al medio empresarial colombiano y adecuación de metodología de estudio y enseñanza.
Objetivos
- Evaluar alternativas de inversión a la luz de los principales criterios financieros.
- Estar en la capacidad de comprender los diferentes productos crediticios, así como poder decidor la mejor estructura de financiamiento (modalidad, plazo, etc.).
- Entender y analizar los diferentes estados financieros (Balance General, Estado de Resultados y Flujo de Efectivo).
- Comprender la diferencia que existe entre rentabilidad y liquidez, así como la manera en la que se ven afectadas por el riesgo.
- Distinguir las características de los mercados de renta fija y renta variable, así como los productos diseñados para la cobertura de riesgo (derivados financieros).
- Comprender los conceptos financieros relacionados con las finanzas de la empresa y de los mercados de capitales.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Objetivo de aprendizaje: Contextualización de la importancia del conocimiento financiero en la empresa. Decisiones de inversión y financiamiento y sus implicaciones en entornos orientados a la Banca Vs. Mercados de capitales. Presentación de los módulos y profesores
Módulo II: Matemáticas financieras (24 horas)
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar la habilidad para reconocer los parámetros y principios fundamentales en que se basan las Matemáticas Financieras, en especial el valor del dinero en el tiempo. Adicionalmente se busca brindar elementos para enfrentar y solucionar situaciones de tipo financiero en el entorno de la empresa.
Contenidos:
- El valor del dinero en el tiempo
- El concepto de equivalencia
- El interés
- Componentes de la tasa de interés
- Factores de conversión (Valor presente, valor futuro, cuotas uniformes, etc.)
- Tasas de interés equivalentes
- Interés anticipado y vencido
- Interés nominal e interés efectivo
- Construcción de tablas de amortización
- Abonos extraordinarios a capital, cuotas anticipadas y periodos de gracia
- Créditos en moneda extranjera
- Créditos hipotecarios (en pesos y en UVR)
Objetivo de aprendizaje: Proporcionar al participante los conocimientos básicos necesarios para entender la contabilidad y los estados financieros de una empresa como herramientas para ser utilizadas como insumo en la toma de decisiones en las organizaciones.
Contenidos:
- Elementos conceptuales de la contabilidad financiera
- Elementos de los estados financieros
- Criterios de determinación de la utilidad
- Criterios de mantenimiento de capital
- Tendencias actuales de manejo de información
- Enfoque actual de contabilidad financiera
- Preparación y presentación de estados financieros básicos y específicos.
- Análisis Básicos (vertical y horizontal / Indicadores financieros
- Asistente de funciones
- Auditorías de fórmulas
- Tipos de funciones
- Gráficos
Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia del análisis de los movimientos de efectivo como actividad fundamental de la dirección de una empresa para disponer oportunamente de los recursos que demanda la operación y cubrir adecuadamente los requerimientos de inversión e identificar los aspectos fundamentales que deben considerarse para una adecuada administración del dinero.
Contenidos:
- Movimientos de efectivo en la empresa
- Principios básicos para la administración del efectivo
- ¿Cómo medir los flujos de efectivo?
- Capital de trabajo y necesidades de efectivo
- Capital de trabajo operativo
- Financiación operativa
- Ciclo de conversión de efectivo
- Construcción y análisis de flujos de caja
- Estructura y contenido de los flujos de caja
- Flujo de Caja Libre
- Manejo temporal de excedentes de efectivo
- Rendimiento vs Liquidez
- Alternativas de inversión a corto plazo
- Depósitos a término fijo
- Financiación del capital de trabajo
- Descuento de facturas
- Créditos rotativos
- La decisión de repartir utilidades
- Reserva técnica, cómo se lee un balance en el sector asegurador, análisis vertical, análisis horizontal
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar en el participante habilidades que le permitan analizar y definir los costos de las diferentes fuentes de recursos que usa la compañía para su operación y conocer los criterios básicos de la toma de decisiones financieras.
Contenidos:
- El Valor Presente Neto (VPN)
- La Tasa Interna de Retorno (TIR)
- Relación beneficio-costo
- Tiempo de recuperación de la inversión
- Consideraciones sobre los métodos de evaluación
- Metodologías para hallar la tasa de retorno cuando se presentan Contradicciones con el VPN.
- Costo promedio ponderado de capital (WACC)
Objetivo de aprendizaje: Mostrar los principales mercados, indicadores y activos financieros de manera que se aprendan las principales estrategias de inversión. Casos del día a día serán tratados junto con un amplio uso de la internet como herramienta para facilitar la toma de decisión en el manejo de inversiones.
Contenidos:
- Mercados financieros
- Mercado de renta fija
- Mercado de renta variable
- Mercado de derivados financieros
- El riesgo país
- Fondos de inversión
Objetivo de aprendizaje: Entender el impacto reciente de herramientas tecnológicas en la solución de problemas financieros.
Contenidos:
- Economía digital: ¿cómo llegamos hasta aquí?
- Bases de la Economía Digital y Tecnologías digitales
- Qué son las Fintech: Pagos y remesas, Financiación alternativa, Gestión financiera y Trading, Servicios empresariales, Insurtech, Bancos digitales
- Avances regulatorios.
Objetivo de aprendizaje: Aplicar los conocimientos financieros aprendidos durante el diplomado a la toma de decisiones personales, de manera que se tengan criterios orientados a mejorar la calidad de visa y sostenibilidad financiera de la persona/familia.
Contenidos:
- Las finanzas personales en el ciclo de vida.
- Objetivos de cada etapa.
- Tipos de gastos (Importantes / Necesarios).
- Diagnóstico de mis finanzas personales/familiares e implicaciones.
Conferencistas
Profesor Asociado del Departamento de Administración y Director del Pregrado en Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. en Economía de la Empresa, Universidad de Salamanca, España. Máster en Investigación en Economía de la Empresa, Universidad de Salamanca. Especialización en Gerencia Financiera, Pontificia Universidad Javeriana. Administración de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.