image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor
En la actualidad, la fotografía es un mundo dominado en un 99.9% por lo digital. Sin embargo, las técnicas analógicas y experimentales han quedado como un tesoro reservado para algunas universidades, artistas y fotógrafos que encuentran en estos procesos una magia única y fascinante, casi alquímica, que evoca el oficio artesanal de los maestros de la luz.

En la Universidad Javeriana la fotografía analógica sigue viva en sus pasillos y laboratorios. Allí, los estudiantes trabajan con químicos, sales de plata y herramientas tradicionales como ampliadoras y tanques de revelado. En este entorno, los químicos continúan transformando imágenes latentes en obras tangibles, reveladas a través del encuentro entre la luz y el revelador.

Este curso invita a los participantes a embarcarse en un viaje introductorio por estos espacios oscuros y poco explorados, donde podrán experimentar la esencia de la fotografía química. A través de ejercicios previos al revelado y prácticas con película y papel, los asistentes se sumergirán en los procesos analógicos en los laboratorios de fotografía de la Facultad de Artes.
Objetivos
Objetivos generales
Este curso tiene como propósito principal que los estudiantes, al finalizarlo, comprendan y apliquen las técnicas fundamentales de la fotografía analógica, incluyendo procesos de pre-fotografía, revelado de película y papel. Para ello, emplearán cámaras analógicas disponibles en la Universidad, explorando los fundamentos históricos y técnicos que dieron origen a la fotografía. Este enfoque busca establecer una conexión entre el uso de las sales de plata, propias del medio analógico, y su evolución hacia los píxeles que caracterizan la fotografía digital actual.
Además, el curso ofrece una experiencia práctica y sensorial, permitiendo a los estudiantes trabajar directamente con sus manos en cada etapa del proceso fotográfico analógico. A través de esta vivencia, se invita a explorar la materialidad y sensibilidad únicas de este medio, en contraste con la inmediatez y virtualidad del entorno digital. Este acercamiento pretende estimular la curiosidad, fomentar la creatividad y revalorizar el carácter artesanal de una técnica que, aunque considerada por algunos como obsoleta, continúa siendo profundamente significativa en los ámbitos artístico y educativo.
Objetivos específicos
  • Comprender los principales hitos históricos que marcaron el inicio y desarrollo de la fotografía analógica.
  • Adquirir conocimientos básicos sobre el proceso y la técnica de los fotogramas o rayogramas.
  • Explorar y experimentar con el proceso de creación de imágenes mediante la técnica del lumen print.
  • Familiarizarse con el proceso creativo y técnico del quimiograma.
  • Acercarse a la técnica fotográfica antigua del cianotipo, comprendiendo su procedimiento y aplicación.
  • Conocer y aplicar los conceptos fundamentales relacionados con la cámara oscura.
  • Aprender el funcionamiento básico de una cámara analógica de 35 mm.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el manejo de la cámara de 35 mm en una práctica fotográfica en el campus universitario, utilizando película blanco y negro.
  • Aprender y llevar a cabo el proceso de revelado de un rollo de película fotográfica de 35 mm.
  • Desarrollar habilidades para crear hojas de contactos de película fotográfica de 35 mm.
  • Realizar ampliaciones en papel fotoquímico utilizando ampliadoras, aplicando las técnicas aprendidas.
Dirigido a
El taller "Fotografía básica: la magia del cuarto oscuro" está dirigido a jóvenes y adultos con interés en explorar la fotografía desde una perspectiva inicial y aficionada. Está diseñado para aquellos que desean adentrarse en los fundamentos de la fotografía analógica, valorando su proceso artesanal y creativo.

Este curso es ideal para personas que:
  • No tienen experiencia previa en fotografía o que cuentan con conocimientos básicos y desean profundizar en los procesos analógicos.
  • Están interesadas en comprender los orígenes históricos y técnicos de la fotografía como medio de expresión artística.
  • Buscan una experiencia práctica y sensorial, trabajando directamente con las técnicas del cuarto oscuro, como el revelado de películas y la ampliación en papel fotoquímico.
  • Desean desarrollar habilidades en el manejo de cámaras analógicas de 35 mm y experimentar con técnicas clásicas como el cianotipo, el lumen print y el quimiograma.
  • No se requieren conocimientos previos ni equipos fotográficos propios, ya que el taller proporcionará las herramientas necesarias para el aprendizaje práctico. Este enfoque introductorio es ideal para quienes buscan descubrir el valor histórico, técnico y artístico de la fotografía analógica, mientras desarrollan su creatividad en un entorno guiado y enriquecedor.
Requisitos
no aplica
Metodología
El curso "Fotografía básica: la magia del cuarto oscuro" se desarrollará de manera presencial, bajo un enfoque introductorio y práctico tipo taller. Cada sesión combinará breves explicaciones teóricas con actividades prácticas en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar directamente con materiales fotográficos y equipos en los laboratorios especializados de la universidad. A través de estas prácticas guiadas, se buscará fomentar un aprendizaje activo y experiencial, en el cual los participantes puedan explorar las técnicas y procesos de la fotografía analógica de manera tangible. Este enfoque inmersivo permitirá no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también desarrollar una apreciación por el carácter artesanal y creativo de este medio fotográfico.
Contenidos académicos
Sesión No. 1: Introducción histórica de la fotografía analógica
Exploración de los principales hitos históricos y avances técnicos que dieron origen a la fotografía, con énfasis en el desarrollo y uso de cámaras analógicas.

Sesión No. 2: Introducción a los procesos creativos del fotograma, revelado parcial, lumen print, quimiograma y cianotipo
Presentación de estas técnicas y su relevancia en la fotografía experimental y artística.

Sesión No. 3: Laboratorio para la creación de fotogramas, quimiogramas y lumen prints
Práctica guiada para experimentar con estas técnicas utilizando materiales y equipos del laboratorio.

Sesión No. 4: Laboratorio para la técnica de cianotipos
Elaboración de imágenes con esta técnica antigua, aplicando los principios aprendidos.

Sesión No. 5: Introducción y construcción de una cámara oscura. Introducción a la solarigrafía
Construcción de una cámara oscura artesanal y exploración del uso de la solarigrafía como técnica fotográfica experimental.

Sesión No. 6: Laboratorio para cámara oscura
Práctica con la cámara oscura, observando y comprendiendo el fenómeno de la formación de imágenes.

Sesión No. 7: Manejo de la cámara analógica de 35 mm: tiempo, diafragma y sensibilidad
Introducción al funcionamiento técnico de la cámara analógica y sus principales controles.

Sesión No. 8: Salida de campo para práctica de tomas en el campus universitario
Práctica fotográfica guiada, aplicando los conocimientos técnicos en tomas con película blanco y negro.

Sesión No. 9: Introducción al revelado, hoja de contactos y ampliaciones en el laboratorio
Explicación de los procesos que se llevarán a cabo en el laboratorio, desde el revelado de película hasta la ampliación de fotografías.

Sesión No. 10: Referentes fotográficos
Análisis y discusión sobre fotógrafos y proyectos relevantes que utilizan la fotografía analógica como medio artístico.

Sesión No. 11: Laboratorio para el revelado de película
Revelado práctico de rollos de película de 35 mm en el laboratorio.

Sesión No. 12: Laboratorio para la creación de hojas de contactos
Elaboración de hojas de contactos con las películas reveladas para visualizar las tomas realizadas.

Sesión No. 13: Laboratorio para ampliación de fotografías – Parte 1
Primera sesión de ampliación fotográfica en papel fotoquímico utilizando ampliadoras.

Sesión No. 14: Laboratorio para ampliación de fotografías – Parte 2
Continuación del proceso de ampliación, perfeccionando las técnicas aprendidas y explorando ajustes creativos.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas
Juan Carlos Alonso
Artista visual y fotógrafo. Su obra se ha presentado en exposiciones y festivales en América, Asia y Europa. Representó a Colombia en la X Bienal de Cuenca y en la XVIII Bienal de Arte de Cerveira. 
Participó en la residencia artística ‘Fronteras México’ y en el laboratorio de creación del ‘Festival Off Courts Trouville’ en Francia. En 2011 obtuvo una beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico para realizar un documental fotográfico. Su obra forma parte de varias colecciones de arte en Estados Unidos, España, Portugal, Italia y Ecuador. Coeditor de Malevo Editores con quien ha publicado 5 libros entre 2019 y 2024. Profesor en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Co director de ‘Videograma. Festival Internacional de Videoarte’, de las cuales se han realizado tres ediciones dos de las cuales financiadas por becas y apoyos.
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$720.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales:

sábados de 9:30 a.m. a 11:30 a.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
28 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Marzo 08 del 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.