Curso
Fundamentos y Herramientas en Analítica de Datos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

A través del uso de herramientas como Power Bi y Knime, se explorará no sólo el uso de los datos para la construcción de visualizaciones sino brindará herramientas básicas para su preparación y generación de herramientas para la toma de decisiones (analítica descriptiva y predictiva).
Con este curso se busca brindar a los participantes habilidades para contar historias a través de los datos, brindar herramientas para generar estrategias soportados en los mismos y permitirles reconocer de qué se trata la analítica, los paradigmas existentes y tener un mapa de ruta básico para desarrollar proyectos en sus contextos laborales.
Las herramientas usadas son herramientas de uso abierto (open software) que permiten la fácil comprensión de los temas y que son herramientas hoy en día demandadas por el mercado. El curso no es un curso sobre el uso de las herramientas sino una aplicación de estas dentro del contexto de la analítica de datos.
Objetivos
- Fortalecer la capacidad de identificar necesidades y oportunidades de mejora a través de su comprensión del negocio y su entorno.
- Brindar los elementos básicos para el buen desarrollo de visualizaciones y el manejo de datos a través del uso de Microsoft Power BI.
- Presentar las técnicas de analítica de datos, a través del uso de Knime, contemplando necesidades organizacionales de índole descriptivo y predictivo para la evaluación de proyectos.
- Brindar los elementos básicos para la evaluación de un proyecto de analítica y las posibilidades de toma de decisiones estratégicas que pueden surgir a partir de los datos.
Dirigido a
Metodología
Herramientas:
- Power Bi
- Excel
- Knime
Contenidos académicos
- Módulo 1: Introducción y Fase 1: Entendimiento del Negocio (9 horas)
- Introducción y Conceptos básicos.
- Manejo de datos – Marco legal básico y anonimización.
- Metodología para proyectos de analítica.
- Entendimiento de Negocio
- Módulo 2: Fase 2: Preparación y Visualización de datos (21 horas)
- Comprensión, preparación y limpieza de los datos en Knime
- Power BI como herramienta de Visualización
- Análisis e interpretación de Visualizaciones.
- Módulo 3: Fase 3 y 4: Modelación y Evaluación (9 horas)
- Modelos Analíticos Predictivos: Clasificación.
- Modelos Analíticos Descriptivos: Clustering.
Conferencistas
Profesor 1
Sara Alayón Suárez
Ingeniera Industrial, Magíster en Analítica de Datos para la Inteligencia de Negocios y Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia laboral de 5 años en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana donde ha desarrollado e implementado diferentes proyectos en el tratamiento, uso y análisis de datos. Adicionalmente cuenta con experiencia docente en pregrados, especializaciones, maestrías y diplomados. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Analítica y Cienciometría en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor 2
Alejandro Calderón Uribe
Ingeniero Industrial e Ingeniero Electrónico, Magíster en Analítica de Datos para la Inteligencia de Negocios de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia laboral de 5 años en General Motors, LATAM Airlines, Cabify y Aon desarrollando estrategias de negocio basadas en datos, liderando proyectos regionales y globales enfocados en mejorar la rentabilidad y el nivel de servicio entregado a los clientes e implementando mejores prácticas a nivel operativo, comercial y financiero.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días
calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros
descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o
diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso
o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.