Diplomado
Gerencia y Administración del Riesgo en la Seguridad Privada
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La actividad industrial y empresarial, en sus diferentes ramas y sectores, está expuesta a infinidad de riesgos, dentro de los cuales, la seguridad física de instalaciones, personas y cosas, suele ser una variable determinante y constantemente expuesta a estas circunstancias.
Tratándose entonces de una circunstancia cotidiana, que afecta la actividad empresarial en diferentes niveles, Es necesaria y útil la formación de los directivos, jefes, administradores y, en general, las personas que ejercen funciones de dirección, de manejo o de confianza en las organizaciones, en asuntos referidos a la identificación, gestión y mitigación de los riesgos asociados a la seguridad física de los entornos empresariales, y del papel que juegan las empresas de seguridad privada y su régimen legal.
Se hace necesaria, entonces, la formación de los cuadros directivos empresariales, en relación con la Gerencia y Administración del Riesgo en las actividades relacionadas con la vigilancia privada.
La vida, en términos generales, implica una constante exposición a riesgos. La actividad empresarial, al hacer parte de la vida, no es ajena a esa exposición, y por eso es necesario que los interesados tengan conciencia de esta circunstancia, y formen criterios para su administración y gestión.
Por medio del curso Gerencia y Administración del Riesgo en la Seguridad Privada, los y las estudiantes podrán desarrollar habilidades para la comprender la importancia de la identificación de los riesgos de seguridad en las actividades empresariales, y el modo como se pueden mitigar y administrar, con el consecuente efecto de la eficiencia y la confianza.
Objetivos
Brindar a los participantes los conocimientos teóricos, prácticos, y bases conceptuales para el reconocimiento del entorno legal, control y minimización de los riesgos aplicables a los sectores económicos relacionados con las actividades de seguridad privada.
-
Fortalecer las competencias Laborales, gerenciales administrativas y de negocios relacionadas con la seguridad privada.
-
Actualizar los conocimientos de los participantes en aspectos legales relacionados con la seguridad privada.
-
Actualizar los conocimientos de los participantes respecto de sistemas de gestión integrados.
-
Actualizar los conocimientos de los participantes en cuanto a la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
-
Actualizar los conocimientos de los participantes en cuanto a la gestión de riesgos por sectores económicos.
-
Generar conocimiento de los sectores económicos para implementar acciones de mercadeo del servicio de seguridad privada.
-
Generar conocimiento para la elaboración de matrices de riesgos por sectores económicos.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI)
Cognoscitivas
-
El asistente adquirirá competencias legales, laborales, administrativas y gerenciales básicas en relación con el sistema de gestión enfocado al ámbito de las empresas de seguridad privada.
Instrumentales
-
Interpretar y comprender la problemática que plantea el riesgo multidimensional en la actividad empresarial.
-
Sensibilizar frente a los procesos de identificación y gestión de riesgos, por conducto de la seguridad privada.
-
Utilizar alguna técnica de investigación cualitativa como, basadas en la identificación de riesgos de seguridad.
-
Poner en marcha acciones para evaluar riesgos específicos, y gestionarlos mediante la seguridad privada.
Actitudinales
-
Comprender la importancia de la gestión de riesgos de seguridad en la actividad empresarial.
-
Entender la importancia de la elaboración de matrices de riesgo y de la aplicación de sus diagnósticos.
Dirigido a
no aplica
Metodología
El curso tendrá un componente de formación teórica en cada sesión. Igualmente tendrá un componente práctico a través de talleres y debates que se desarrollarán en cada sesión y bibliografía que se otorgará a los asistentes.
Asimismo, se realizarán presentaciones introductorias sobre las temáticas y se ofrecerán algunos materiales de estudio para mayor comprensión y profundización de las temáticas vistas en clase.
Contenidos académicos
MODULO 1. - INTRODUCCION Y ASPECTOS LEGALES.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer El fundamento jurídico normativo del régimen de seguridad privada, vigente en el país.
-
Aproximación a los conceptos básicos.
-
Aproximación al marco legal y reglamentario.
-
El régimen jurídico de la prestación del servicio de seguridad privada.
MODULO 2. – SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer los modelos de sistema de gestión de riesgo, aplicables en la industria de la seguridad privada.
-
Aprendizaje a través de los sistemas de gestión de riesgo.
-
Identificación de la versatilidad de cada modelo.
-
Integración de los modelos con los sectores económicos.
MODULO 3. – GESTION DEL RIESGO.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar los riesgos particulares de diversos sectores económicos.
-
Los diversos escenarios del riesgo.
-
Los diversos sistemas de gestión de riesgo por sectores económicos.
-
Riesgo sector empresarial.
-
Riesgo sector comercial (mayorista y retail)
-
Riesgo industrial.
-
Riesgo sector servicios.
-
Riesgo sector educativo.
-
Riesgo Sector Logística y Transporte.
-
Riesgo sector minero – energético.
-
Riesgo sector comunicaciones.
MODULO 4. – TALLER MATRIZ DE RIESGOS.
Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso, en casos prácticos.
-
Elaboración de matriz de riesgos en la seguridad privada por sectores económicos.
-
Modelo de toma de decisiones a partir del análisis de la matriz.
-
Gestión de riesgo con base en el análisis de la matriz.
-
Evaluación de los conceptos.
Conferencistas
Juan Fernando Aldana
Ingeniero Industrial, especialista en Ingeniería contraincendios NFPA de la Universidad de Texas, profesional en Salud Ocupacional, Oficial (R) Fuerza Aérea Colombiana, Oficial (R) Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, instructor de buceo de NAUI National Association of Underwater Instructors, instructor de buceo de SSI Scuba Schools Internacional, asesor consultor del Consejo Colombiano de Seguridad, asesor consultor de diferentes administradoras de riesgos laborales y compañías de seguros, Miembro de la SCHO – Sociedad Colombiana de Higienistas Ocupacionales y ICOH – International Commission on Occupational Health, auditor BASC Business Alliance for Secure Commerce, asesor de OEA Operador económico Autorizado, asesor de empresas de seguridad privada en temas relacionados con la administración de personal de seguridad, actualmente ejerce como profesor de cátedra en la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Javeriana en la materia de los talleres de riesgos laborales y salud, de la especialización en Derecho de la Seguridad Social.
Roberto Bayter Bayter
Administrador de Empresas – MBA.
Magíster en Administración de Empresas.
Best Practices. Knowledge Management. Innovation. Business Developer. Mentoring. Intrapreneurship. Profesor de la Universidad Internacional Mexicana; Conferencista Tercer Congreso de Educación, Innovación y Nueva Normalidad, organizado por Secretaría de Educación del Estado de Durango, México: Ponencia: “De la pedagogía a la andragogía, cómo entrenar al docente del siglo XXI, una mirada desde el Management”. Diciembre 8 de 2022.Catedrático de pregrado y postgrado en Universidades colombianas desde el 2007.
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.