image-course
Justificación
no aplica
Propuesta de valor

La gerencia social es un campo que busca aportar al desarrollo social y el bienestar colectivo a partir del diseño, planeación y gestión de proyectos que respondan a las distintas demandas sociales identificadas por las comunidades, organizaciones e instituciones públicas.

El conocimiento de los fundamentos de la gerencia social, así como de la formulación, diseño, monitoreo, evaluación y gestión de los proyectos sociales es fundamental para favorecer la operacionalización de las políticas públicas, así como los procesos de organización comunitaria orientada hacia el bienestar de la población y solución de problemas.

Objetivos
General

Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para formular, ejecutar, monitorear y evaluar proyectos sociales.

Objetivos especificos
  • Conocer los fundamentos de la gerencia de proyectos sociales.
  • Formular un proyecto social.
  • Diseñar un plan de monitoreo y evaluación para la gestión de proyectos sociales.
  • Conocer los aspectos básicos para la gestión del conocimiento en proyectos sociales.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes interesados en el tema de formulación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos.
Requisitos
no aplica
Metodología
El curso está orientado al desarrollo de competencias relacionadas con la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, incluyendo técnicas y herramientas para su gestión, a través de discusiones generales de casos y la realización de ejercicios prácticos como talleres grupales, con acompañamiento del docente, en los que se aplican los fundamentos de la teoría de proyectos.
Contenidos académicos

Modulo 1: Conceptos básicos de la gerencia de proyectos (5 horas)

  • Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
  • ¿Qué es un proyecto con énfasis en lo social?

Módulo 2: Formulación de proyectos sociales (13 horas)

  • Metodología de Marco Lógico
  • Taller 1. Análisis de grupos de interés
  • Taller 2. Análisis de problemas
  • Taller 3. Análisis de objetivos
  • Taller 4. Análisis de alternativas
  • Taller 5. Matriz de marco lógico

Módulo 3: Rol de gerente de proyectos y equipos de proyecto (6 horas)

  • ¿Qué es un gerente de proyectos?
  • Equipos de proyecto
  • Éxito de los proyectos
  • Sistema de Gestión de Proyectos

Módulo 4: Monitoreo y evaluación de proyectos (10 horas)

  • ¿Qué es un plan de monitoreo y evaluación? Elementos que lo componen
  • ¿Qué es un indicador? Tipos de indicadores
  • Construcción de indicadores
  • Elaboración de hojas de referencia de indicadores

Modulo 5. Gestión del conocimiento en los proyectos (6 horas)

  • Buenas prácticas y lecciones aprendidas (3 horas)
  • Presentación de proyectos (3 horas)
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docentes

Yamile Sierra
Profesional en Sociología, con Especialización y Maestría en Gerencia de Proyectos, con fundamentos en PMI para la gerencia de portafolios, programas y proyectos.

Con 18 años de experiencia en diseño e implementación de planes de monitoreo, evaluación y aprendizaje de proyectos y programas sociales financiados por cooperación internacional, con énfasis en diseño de indicadores, herramientas de recolección de datos y análisis de información.

David Mora
Profesional en Filosofía, con Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura. Con experiencia en coordinación, evaluación y monitoreo de proyectos en organizaciones de cooperación internacional en convenios cofinanciados. Experiencia en construcción de instrumentos cualitativos y cuantitativos como grupos focales, entrevistas semiestructuradas, encuestas, entre otros.

Coordinación del curso

Angela Jaramillo
Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios de Población y Doctora en Estudios Sociales, ambos de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana. También hace parte de la Mesa de Trabajo sobre Envejecimiento y Vejez de la Confederación Colombiana de ONG y Cepsiger; de la Red de Envejecimiento y Curso de Vida de la Asociación Colombiana de Demografía, Población y Desarrollo; y del consejo editorial del Journal Population Ageing in Latin America del Oxford Institute of Population Ageing.

Certificación

Se entregará certificado del programa a las personas que cumplan con un mínimo de 80% de la asistencia.

Este programa no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.

$980.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Online:
viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y 
sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
40 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 09 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Este descuento aplica para pago en efectivo y tarjeta de crédito; de ninguna forma se aplica cuando hay financiación o factura empresarial.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.