Curso
Gestión Ambiental y Salud Pública: una mirada integradora
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En este curso se abordará la relación entre ambiente y salud desde el modelo de los determinantes sociales de la salud y del proceso salud enfermedad, reconociendo el ambiente como un determinante tanto estructural como intermedio que permita identificar las interacciones existentes entre estos, para formular posibles acciones de intervención colectivas orientadas a transformar la situación de salud en un grupo determinado.
Objetivos
- Identificar el ambiente como determinante social de la salud y del proceso salud enfermedad en una población.
- Analizar las interacciones entre el ambiente y la salud, partiendo de las inequidades sociales y de cómo se reproducen en la vida cotidiana de las poblaciones.
- Adquirir conocimientos para la toma de decisiones encaminadas a la reducción de la desigualdad en la situación de salud de las poblaciones y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los colectivos.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
- Ecosistemas y territorio
- Aspectos e impactos ambientales de actividades antrópicas
- Plan decenal de salud pública y Plan de salud ambiental
- Modelo de determinantes sociales de la salud.
- Proceso salud – enfermedad.
- Relación ambiente y salud.
- Carga ambiental de la enfermedad
- Fundamentos de toxicología
- Fundamentos de epidemiología ambiental
- Herramientas para el análisis integral de situación de salud.
- Toma de decisiones en la gestión ambiental con enfoque holístico de salud pública.
Conferencistas
Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud, Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Profesora Investigadora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana y docente en temas de TIC Salud - eHealth, sistemas de información en salud, ludificación, innovación sanitaria y epidemiología gerencial.
José María Castillo Ariza
Ingeniero Ambiental y Sanitario con Maestría en Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible y Economía ambiental. Fue Director de la Maestría en Gestión Ambiental de la facultad de estudios ambientales y rurales en la Pontificia Universidad Javeriana. Con amplia experiencia interdisciplinaria en: Gestión Ambiental Empresarial, producción más limpia y ecoeficiencia; Gestión ambiental pública; Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001; planeación, gerencia y evaluación de proyectos ambientales complejos; elaboración de licitaciones para instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales; consultoría en tecnologías ambientales y sanitarias. Es docente de pregrado y posgrado con conocimiento de la problemática ambiental en América Latina y El Caribe.
Mabel Rocío Hernández Díaz
Optómetra, Doctora en ciencias de la Salud en el Trabajo, Magistra en Administración de Salud y especialista en Salud Ocupacional, con formación en docencia universitaria y docencia virtual de la Pontificia Universidad Javeriana. Amplia experiencia en procesos de investigación en el área de Riesgos Laborales y Seguridad Social para entidades como el Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Administradoras de Riesgos Laborales y Ecopetrol, entre otros.
David Roberto Olaya Escobar
Ingeniero Ambiental y Sanitario. Doctor en Ingeniería y Magister en Ingeniería Ambiental de la Technische Universitaet Hamburg-Harburg (Alemania), con formación profesional en estudios de impacto ambiental, potabilización y tratamiento de aguas residuales, planes de manejo ambiental, gestión ambiental bajo la norma ISO 14001:2015; consultor en temas de control de emisiones atmosféricas, diseño de planes de contingencia y emergencia, gestión de residuos. Docente en el área de monitoreo ambiental y salud ambiental. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
Bertha Eugenia Polo Alvarado
Médica con Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental, Especialista en Salud Ocupacional y Magister universitario en Toxicología. Con experiencia en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades profesionales, así como en la construcción de guías de atención integral con metodología de medicina basada en la evidencia. Participación, coordinación y/o ejecución de proyectos de consultoría e investigación para el desarrollo de planes nacionales, reglamentos técnicos en temáticas relacionados con riesgos químicos, radiaciones ionizantes, riesgos biológicos (en entidades de salud), fatiga laboral y enfermedades asociadas con el estrés laboral, entre otras. Trayectoria docente en programas de postgrado en salud ocupacional.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.