image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor 

La propuesta formativa del diplomado se fundamenta en el reconocimiento del carácter participativo, diverso y diferencial de la acción bibliotecaria e integra herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas para formular, implementar y evaluar proyectos bibliotecarios orientados a la transformación social de comunidades y territorios. El diseño curricular del diplomado incorpora una perspectiva contextualizada, crítica y situada que responde a los retos contemporáneos del sector bibliotecario público, a la vez que promueve el fortalecimiento institucional y comunitario, la articulación intersectorial y el uso estratégico de los recursos disponibles. El propósito del diplomado es contribuir a la consolidación de las bibliotecas públicas como plataformas vivas de equidad, pluralidad, aprendizajes y construcción democrática del conocimiento.

El diplomado busca fortalecer las competencias creativas, estratégicas y operativas del talento humano vinculado a bibliotecas públicas y comunitarias, de manera que puedan liderar y organizar acciones transformadoras, pertinentes y sostenibles que respondan a las necesidades reales de sus comunidades de usuarios. El enfoque teórico-práctico busca favorecer la articulación de fundamentos conceptuales a los contextos específicos de las bibliotecas públicas a través de la inmersión en experiencias bibliotecarias, así como el uso de metodologías y herramientas tecnológicas para (i) la identificación de usuarios y sus necesidades, (ii) la formulación colectiva de propuestas y (iii) la evaluación del impacto de las mismas.  Los participantes del diplomado culminarán su formación con el diseño y presentación de un proyecto bibliotecario que responde a la realidad local de sus unidades informacionales.

Esta propuesta formativa ha sido desarrollada considerando los aportes de la línea de formación e investigación, Escuelas LEO de BibloRed, en cuyo marco se han consolidado valiosos referentes conceptuales y metodológicos para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas.

Objetivos
Objetivos generales

Ofrecer un espacio formativo que permita profundizar conocimientos teóricos en el diseño, gestión, implementación y evaluación de proyectos bibliotecarios públicos a partir de un abordaje teórico-práctico que combine lecciones magistrales con visitas formativas y experienciales a los espacios en donde se desarrollan estos proyectos.

Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Bibliotecarios públicos y comunitarios, mediadores de lectura y otras personas involucradas o interesadas en el sector bibliotecario.

Resultados de aprendizaje esperados
  • Identificar fuentes de datos e información útil para la evaluación de proyectos bibliotecarios.

  • Explicar la importancia de los procesos de evaluación para la toma de decisiones, la mejora continua y la consecución de objetivos.

  • Proponer estrategias para la evaluación y seguimiento de proyectos bibliotecarios a partir de la generación de metas e indicadores.

Metodología

El diplomado se desarrollará mediante una combinación de exposiciones magistrales, análisis de casos, visitas a espacios bibliotecarios y actividades prácticas orientadas al diseño de proyectos bibliotecarios, particularmente en el contexto de las bibliotecas públicas y comunitarias. La metodología busca la aplicación inmediata de conceptos clave y la apropiación de metodologías y herramientas tecnológicas para la formulación, implementación y evaluación de estos proyectos.

En el desarrollo de las sesiones del diplomado, se hará uso de recursos pedagógicos desarrollados por Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, de manera que los participantes puedan apropiar estos aportes conceptuales y metodológicos a la consolidación de modelos de gestión del conocimiento y de prácticas bibliotecarias orientadas a la transformación social y al enriquecimiento del quehacer misional, particularmente de las bibliotecas públicas. En este contexto serán orientadas las visitas bibliotecarias, facilitando una conexión directa con experiencias significativas del campo bibliotecario.

Contenidos académicos

Módulo 1 – Conceptualización para la comprensión de la biblioteca pública

En este módulo se pretende desarrollar la conceptualización base para, primero, comprender el discurso configurador de las bibliotecas públicas en términos de su sentido, historia y la relación con las colecciones y comunidades-sociedad; segundo, articular el llamado político, cultural y social contemporáneo de estos espacios en términos de los enfoques en derechos humanos, diferencial poblacional, territorial, ambiental y de género y, tres, contextualizar su materialización a través de la presentación de normativas, políticas públicas y espacios bibliotecarios divergentes.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Articular la manera en que han sido configuradas las bibliotecas públicas en su relación con la sociedad.

  • Reconocer el llamado político, cultural y social contemporáneo de la biblioteca pública para valorarlo en contraste con la visión tradicional y hegemónica de ella.

  • Identificar la normativa y directrices que orientan y ordenan el quehacer de las bibliotecas públicas.

Módulo 2 – Referentes en experiencias plurales, diversas y transformadoras

En este módulo, se busca presentar y analizar referentes de experiencias y proyectos bibliotecarios que trascienden la visión tradicional y hegemónica de biblioteca pública al generar propuestas enfocadas en democratizar el acceso a la cultura escrita; el aprendizaje, generación y apropiación de conocimientos a lo largo de la vida; respaldar la diversidad de prácticas lectoras, escriturales y orales, así como las alfabetizaciones múltiples basadas en el diálogo de saberes y la apuesta por la cohesión social de las comunidades. Por lo anterior, se hace énfasis en el análisis de estos casos para identificar elementos diferenciadores, de éxito y aprendizajes, que puedan ser replicados y sirvan de base para los proyectos propuestos por los participantes.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Reconocer la manera en la cual los casos presentados divergen de la visión tradicional y hegemónica de biblioteca pública.

  • Compilar referentes y buenas prácticas en el marco de las diferentes oportunidades y enfoques de intervención para la formulación de proyectos bibliotecarios.

  • Identificar elementos diferenciadores y de éxito replicables en los contextos locales de las bibliotecas públicas.

Módulo 3 – Formulación de proyectos bibliotecarios públicos

En este módulo el objetivo es presentar y aplicar herramientas conceptuales y metodológicas para reconocer oportunidades de intervención y transformación desde las bibliotecas públicas, partiendo de la consideración y comprensión situada y crítica del contexto, así como de las diferencias y necesidades particulares de las comunidades de interés. Este reconocimiento y diagnóstico fundamentará una propuesta de proyecto bibliotecario situado en el que haya una definición clara de objetivos, alcance, metodología, recursos y evaluación.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Reconocer oportunidades de intervención a partir de la articulación de las necesidades de las comunidades, su contexto y las posibilidades de la biblioteca pública.

  • Reconocer las colecciones y fuentes de información sobre las actividades de la biblioteca como insumo para la formulación de propuestas.

  • Formular una propuesta de proyecto bibliotecario que responda a las necesidades y al contexto de la comunidad de interés buscando la transformación social de este.

Módulo 4 – Implementación de proyectos bibliotecarios públicos

En este módulo se pretende abordar los componentes clave para la puesta en marcha de proyectos bibliotecarios sobre la base de un enfoque de diálogo horizontal con las comunidades y usuarios que motive su participación a través del uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo. Además, se ofrecen estrategias para propender por la adaptación al cambio y garantizar la administración y sostenibilidad de los proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Planear la implementación y administración de proyectos bibliotecarios a partir de la participación comunitaria activa.

  • Valorar el uso herramientas digitales para el trabajo colaborativo en el marco de la implementación y administración de proyectos bibliotecarios.

  • Proponer estrategias para la sostenibilidad de proyectos bibliotecarios.

Módulo 5 – Evaluación y seguimiento de proyectos bibliotecarios públicos

En este módulo se busca cimentar el sentido y utilidad de una cultura de la información que considera los datos cuantitativos y cualitativos como activos de alto valor para la toma de decisiones, la mejora continua y la optimización de procesos en el marco de la evaluación y seguimiento de proyectos bibliotecarios. Considerando este proceso desde el aporte al cumplimiento de metas institucionales y a la consecución de objetivos, así como a la transformación social de comunidades y territorios. Además, se pretende aportar conocimientos para la generación de metas e indicadores de acuerdo con la interrelación entre metas, objetivos, estrategias, actividades y resultados previstos desde la formulación del proyecto.

Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Claudia Sofía Melo

Denis María Zárate Díaz

Diana Patricia Lucio Arias

Diana Angélica Jaime Diaz

Natalia Márquez Bustos

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$1.562.500

No Aplica

No Aplica

No aplica

Clases virtuales sincrónicas
Lunes, viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m y Sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
80 Horas
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Septiembre 26 de 2025
FINALIZA
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.