image-course
Horario

no aplica

Propuesta de valor

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año 2,78 millones de trabajadores mueren por accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con él (86% del total anterior, aproximadamente). Otros 374 millones sufren accidentes laborales no mortales.
Entre los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) se recogen: la necesidad de reducir el sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos, la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para quienes trabajan en él.
Dado que el sector de la Construcción es uno de los que presentan mayor siniestralidad, con el fin de minimizar el elevado coste económico y humano que los accidentes laborales conllevan, los distintos agentes que participan en un proyecto en sus diferentes fases deben ser parte activa en la prevención de riesgos laborales.
Por ello, actualmente, los ingenieros deben ser competentes en conocer los riesgos que pueden presentarse tanto en la fase de ejecución como en la vida útil de los edificios que proyecten con objeto de evitarlos desde la fase de diseño del proyecto (PtD) y las medidas preventivas, de protección y los procedimientos seguros que se aplicarán en la fase de ejecución.

Objetivos
Objetivos generales
Conseguir que quienes participen en el curso adquieran los conocimientos suficientes para gestionar la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción
Objetivos específicos
  • Estudiar de conceptos básicos de la Seguridad y Salud tales como: riesgos en el trabajo, daños derivados del trabajo y técnicas operativas de seguridad de prevención y protección.
  • Conocer el marco normativo y los organismos de Colombia reguladores de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. La ISO 45001:2018 SG Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Analizar los riesgos laborales en la ejecución de la obra, así como las medidas preventivas y de protección.
  • Estudiar los riesgos emergentes en el Sector de la Construcción, especialmente, los derivados del uso de nanomateriales, los asociados a la prefabricación y la industrialización.
  • Conocer herramientas de la Gestión Avanzada de la Seguridad y Salud: Prevention Though Desing (PtD), BIM y LEAN.
Dirigido a
El curso esta dirigido a estudiantes y profesionales de la construcción interesados en conocimientos sobre la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción.
Requisitos

no aplica

Metodología
El curso incluye exposiciones teóricas en las que se usarán herramientas de Moodle, Kahoot, plataformas colaborativas, etc. Se analizarán distintos procedimientos constructivos y situaciones reales de obra con el apoyo de material audiovisual, fotografías 360°, etc.
Las lecciones teóricas se complementarán con mini-talleres en los que se pondrán a prueba los conceptos explicados. Para ello será necesario el uso de computador.
Como método de evaluación, se realizará un Taller final basado en un proyecto de una edificación real sobre el que se estudiarán los elementos necesarios para realizar la implantación de obras, el diseño de protecciones de borde en fase de estructura, etc. Las soluciones podrán realizarse en Autocad o Revit.

Lugar
Instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana
La planta física de la Dirección de Educación Continua - DEC, cumple con altos estándares de calidad en cuanto a ubicación, comodidad, estacionamiento, seguridad y acceso. Los salones son de uso exclusivo para la actividad de Educación Continua, por lo cual los participantes en nuestros programas, cuentan con espacios adecuados para su capacitación.
La Dirección de Educación Continua-DEC dispone de diecinueve (19) salas de conferencias o seminarios con capacidad promedio para 30 personas dotadas con ayudas audiovisuales básicas. Cada sala cuenta con: Tablero acrílico, Televisor de 20 o 25”, VideoBeam, Retroproyector, Proyector de Diapositivas y PC disponible para proyección de presentaciones multimedia.

La Universidad Javeriana está en capacidad de ofrecer todos sus programas de Educación Continua en cualquier ciudad del país o fuera de él.
Contenidos académicos
1. Primera parte: Fundamentos y técnicas de prevención de Riesgos Laborales
Conceptos y definiciones (trabajo, lugar de trabajo, riesgo, prevención, protección, daño). Marco normativo y organismos de Colombia. Responsabilidades legales en prevención de riesgos laborales en Colombia. Técnicas preventivas. Técnicas de Seguridad
Gestión de la prevención de riesgos laborales. Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales colombiano. Marco normativo y los organismos de Colombia reguladores de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. La ISO 45001:2018 SG Seguridad y Salud en el Trabajo
El riesgo en el trabajo. Análisis del trabajo: Evaluación de riesgos (Análisis y valoración del riesgo)
Daños derivados del trabajo. Accidentes laborales y enfermedades profesionales. Costes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Técnicas operativas de seguridad: prevención y de protección.

2. Segunda parte: Prevención y seguridad en el proceso edificatorio
Análisis de riesgos laborales en la ejecución de la obra. Evaluación, prevención y control de riesgos laborales específicos a cada fase y actividad de obra. Identificación de riesgos y medidas preventivas en la utilización de maquinaria y herramienta. Identificación de riesgos y medidas preventivas en la utilización de medios auxiliares y técnicos. Planes de emergencias en obras de edificación
Riesgos emergentes en el Sector de la Construcción; Riesgos derivados del uso de nanomateriales y los asociados a la construcción prefabricada y la industrialización.
Herramientas de la Gestión Avanzada de la Seguridad y Salud: Prevention Though Desing (PtD), BIM y LEAN.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Profesora Invitada

Mª Dolores Martínez Aires, PhD. Profesora Titular (Associate Professor) de la Universidad de Granada. España.

Ingeniera en Organización Industrial y Arquitecta Técnica en ejecución de Obras.
Actualmente es miembro del grupo TEP-968 Tecnologías para la Economía Circular (TEC). Las principales líneas de investigación están relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales, especializándose en, Prevención a través del Diseño, ergonomía, nanomateriales y el uso de BIM en la gestión de proyectos.
Miembro de la Red de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Industria de la Construcción. Ministerio de Economía y Competitividad. Del 01/01/2011 al 31/12/2013. Director: Dr. Carlos Formoso, Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul-UFRGS.
Evaluadora en proyectos de investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República de Uruguay. 2014. Es revisora de artículos en revistas de impacto, destacando: Automation in Construction, Safey science, International Journal of Industrial Ergonomics, Safety and Health at Work (Elsevier Science); Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries (JOHN WILEY & SONS); International Journal of Environmental Research and Public Health, Safety, Sustinability, Applied Sciences y Sensor (MDPI).
Miembro de los comités científicos de diversos congresos internacionales, como SHO 2014 hasta la actualidad (International Symposium on Occupational Safety and Hygiene. Guimarães, Portugal) y International Group for Lean Construction Conference. Miembro del comité científico, desde 2013 hasta 2019, en ELAGEC (Encuentro Latinoamericano de Gestión y Economía de la Construcción) y de Euro ELECS 2015 (Latin-American and European Conference on Sustainable Buildings and Communities). Ha realizado estancias investigadoras en la Loughborough University (UK), Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul-UFRGS (Brasil), Universidade Federal do Sao Carlos (Brasil) y Universidade do Minho (Guimarães, Portugal). Premio Europeo de la Arquitectura Técnica a la Seguridad en la Construcción en 2016 en la categoría de Investigación en Nanomateriales en Construcción.
Máster en Seguridad Integral en el Transporte, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Málaga desde el curso 2013/2014 hasta la actualidad. Máster Facility Management en la Gestión del Patrimonio. Universidad de Guadalajara. Madrid Curso 2015 hasta la actualidad. Máster de Lean Management de la Universidad de Málaga desde el curso 2019/2020 Curso de Gestión Integrada de la Seguridad y Salud Laboral. Universidad de los Andes, Colombia. Año 2016, 2017 y 2018. Ponente invitada en Georgia Institute of Technology en 2020 con la conferencia titulada “Safety Management Systems in Europe: An Approach to Prevention through Design (PtD)”.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$900.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases:
Lunes a viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. 
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
30 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 13 de 2022
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.