image-course
Horario
Clases Online: jueves y viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Propuesta de valor
Los proyectos estratégicos son aquellos por medio de los cuales se traduce la estrategia de una organización en actividades concretas que llevan a la consecución de aquellos objetivos y metas que la organización ha definido como prioritarios, es decir, a través de los proyectos estratégicos es que se pone en marcha la estrategia, y de ahí la importancia de gestionarlos adecuadamente.

Sin embargo, la GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS requiere habilidades que van más allá de una gestión adecuada de los proyectos. Se debe conocer y comprender la trayectoria estratégica escogida por la organización; tener claro cómo se despliega la estrategia a través del mapa estratégico; tener la habilidad para desarrollar hipótesis dinámicas acerca de ese despliegue; ser capaz de seleccionar, de entre una cartera de proyectos, aquellos que tienen un impacto plausible y significativo sobre los objetivos estratégicos de la organización, y generar hipótesis dinámicas sobre ese impacto; garantizar la financiación de los proyectos escogidos; gestionarlos adecuadamente, y verificar las hipótesis dinámicas de despliegue e impacto utilizando análisis de datos (analítica) con el fin de corregir el rumbo de los proyectos, de ser necesario.

El Diplomado en GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS no es, entonces, uno más de los innumerables programas ofrecidos en nuestro medio, dirigidos a la gestión de proyectos; es un programa que busca desarrollar las habilidades previamente mencionadas, con el fin bien sea de gestionar, de manera estratégica, la cartera de proyectos de una organización, o de mostrar la pertinencia estratégica de un proyecto dado.
Objetivos
  
Desarrollar competencias en la selección y gestión de la cartera de proyectos estratégicos de la organización.
Logros
  • El participante al terminar el programa estará en la capacidad de:
  • Conocer y comprender la trayectoria estratégica de la organización.
  • Identificar la importancia de los proyectos como mecanismos de movilización de la estrategia
  • Establecer las diferencias analíticas y conceptuales en torno a la relación entre la estrategia y la gestión de proyectos en la organización
  • Comprender la lógica de la metodología de Mapa Estratégico para el despliegue y el desarrollo operacional de la trayectoria estratégica.
  • Formular hipótesis dinámicas sobre el logro de los objetivos y metas estratégicos y plasmarlas en un Mapa Dinámico Estratégico.
  • Seleccionar, dentro de una cartera de proyectos, y aplicando simulación dinámica, aquellos que tienen un mayor impacto potencial en el logro de los objetivos y metas estratégicos.
  • Asignar presupuesto para la ejecución de los proyectos estratégicos (STRATEX).
  • Proyectar la ejecución del presupuesto estratégico (STRATEX), por medio de su incorporación dentro del Mapa Estratégico Dinámico.
  • Monitorear la validez de las hipótesis dinámicas mediante métodos de análisis de datos (Analítica Estratégica).
  • Definir los diferentes mecanismos dispuestos en las empresas para identificar la forma más óptima para gestionar proyectos que contribuyan al desarrollo y gestión de la estrategia.
  • Gestionar proyectos para el desarrollo de la estrategia bajo condiciones adversas en términos de las características de las empresas y su contexto estratégico.
Dirigido a
  • Encargados de gestionar la cartera de proyectos estratégicos de la organización.
  • Gerentes de proyectos estratégicos.
  • Directivos a cargo de la formulación de proyectos de su área, departamento o división, alineados con los objetivos estratégicos de la organización.
  • Profesionales que quieran darle pertinencia estratégica a sus ideas de cambio, plasmadas en proyectos.
  • Interesados, en general, en el tema de Gestión Estratégica de Proyectos.
Requisitos
​​​no aplica
Metodología
Los módulos del diplomado se desarrollarán a través de sesiones sincrónicas online, que involucran la teoría y la práctica. Los conceptos se aplicarán a través del desarrollo de talleres y el uso de herramientas computacionales según corresponda el tema que se trate, (Vensim PLE, Microsoft® Project). 
Contenidos académicos
Módulo 1. Trayectoria Estratégica (16 horas)
  • El cambio organizacional frente a las alteraciones en las oportunidades tecnológicas y comerciales
  • El contexto de las decisiones estratégicas
  • Relación entre los ciclos de vida de la industria y del mercado con los ciclos de vida de la empresa
  • Los problemas estratégicos    y las alternativas de solución
  • La lógica de negocio, las estrategias y las tácticas
  • La ruta estratégica a través de proyectos
Módulo 2. La gestión de la estrategia a través de portafolios, programas y proyectos (16 horas)
  • El proceso de implementación de las decisiones estratégicas
  • La estructura del portafolio de proyectos
  • Técnicas para priorización de proyectos
  • Estudio de casos
Módulo 3. Mapa Estratégico Dinámico (16 horas)
  • La lógica del Mapa Estratégico: Las 4 perspectivas
  • Relaciones causales.
  • Recursos estratégicos: Stocks y Flujos.
  • Construcción y simulación del Mapa Estratégico Dinámico: Hipótesis dinámicas preliminares.
Módulo 4. Selección de Proyectos y Analítica Estratégica (16 horas)
  • Hipótesis dinámicas del impacto de los proyectos e incorporación en el Mapa Estratégico.
  • Incorporación de la ejecución del presupuesto estratégico (STRATEX) dentro del Mapa.
  • Aplicación del análisis de datos (Analítica) a la verificación de las hipótesis dinámicas.
Módulo 5. Cambio y aprendizaje organizacional (16 horas)
  • Mecanismos para el proceso de aprendizaje en la organización
  • Niveles de integración del conocimiento
  • Aprendizaje individual y grupal
  • Los procesos de aprendizaje y su impacto en las rutinas organizacionales
  • Los proyectos como mecanismos grupales y su impacto sobre las capacidades organizacionales
Módulo 6.  Módulo Gestión del cambio y transformación (20 horas)
  • Liderar el Cambio (Modelo Estratégico
  • Alinear la Organización (Modelo Negocio)
  • Soportar la estructura y procesos (Modelo Táctico)
  • Orientar las competencias para la transformación (Modelo Operativo)
  • Ser coherente con el propósito y pasión (Modelo Cultural)
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Coordinador Académico
Julio César Paz Lamir. Magíster en Economía e Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Consultor y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, en los temas y proyectos relacionados con la línea de investigación de productividad y estrategia. Amplia experiencia en el sector privado en las áreas de Planeación y de Mercadeo; y consultor por diez (10) años del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la ejecución de proyectos para diferentes entidades, en temas relacionados con el direccionamiento estratégico, diseño de estructuras organizacionales, desarrollo e implantación de sistemas de información. Docente en las cátedras de planeación y control de proyectos, sistemas de información, evaluación y seguimiento de procesos, gestión de proyectos, seminario de productividad. Actualmente es el Director del Departamento de Gestión de organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Certificado
Al finalizar la formación, la Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado a quienes hayan asistido al 80% de las sesiones programadas.

$1.900.000

no aplica

USD$475

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
100 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Abril 08 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.