Curso
Gestión de la Exposición Ocupacional
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En Colombia a partir del año 2015 se transforma el manejo de los peligros y el control de los riesgos en las actividades laborales, actualmente se conoce como gestión, tal como lo sugiere el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072, donde se menciona la importancia de la implementación de un sistema que involucre las diferentes áreas de las empresas con el fin de adaptar medidas de prevención y control según los resultados obtenidos en un análisis de pertinencia y jerarquización. (Ministerio del Trabajo DUR 1072, 2015).
Para el caso de los peligros presentes en los ambientes de trabajo que podrían ser causantes de enfermedad (físicos, químicos o biológicos), su gestión parte desde la concepción de la idea de negocio, pasando por un reconocimiento o caracterización de condiciones de exposición en todas las empresas y estableciendo finalmente un programa de seguimiento y control sistemático, que finalmente permitirá evitar que se materialice el riesgo de enfermedad en los trabajadores con acciones de prevención o disminuirlo con acciones de mitigación.
El Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado el presente curso en el que se desarrollan los conceptos, las estrategias de intervención y las metodologías internacionales para la gestión de la exposición ocupacional en los ambientes de trabajo, de tal manera que aporte mediante la optimización de recursos, el análisis de la información consolidada y el apoyo en la toma de decisiones, a la mejora continua de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Así mismo, la gestión de la exposición ocupacional en los ambientes de trabajo integrará aspectos de salud laboral en aquellas acciones que se articulan con el manejo interdisciplinar de la prevención, la mitigación y el control; tal como se implementa el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en las organizaciones.
Objetivos
- Reconocer los elementos involucrados en la gestión de la exposición ocupacional en los ambientes de trabajo.
- Retomar las metodologías de organizaciones de otros países como OSHA, AIHA, NIOSH, ACGIH, EPA y la OMS, que contribuyen en la gestión de la exposición ocupacional.
- Aplicar técnicas de identificación, reconocimiento y caracterización de situaciones de exposición en las empresas.
- Fomentar el análisis y discusión mediante estudio de casos que permiten afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso.
- Identificar las nuevas tendencias y necesidades en el análisis de la información recolectada, que aportan en el establecimiento de medidas de prevención, mitigación y control acordes a las condiciones propias de las situaciones de trabajo existentes en las empresas.
- Relacionar las líneas de interacción de la gestión de la exposición ocupacional en los ambientes de trabajo con otras disciplinas con el mismo objetivo de la prevención de la enfermedad laboral, brindando así un reconocimiento más amplio de cómo su papel interactúa con otras profesiones sobre temas de salud en el lugar de trabajo.
Dirigido a
Metodología
El curso tendrá una duración de 24 horas que se desarrollarán de manera sincrónica haciendo uso de la plataforma asignada en la Universidad. Se propone la organización temática desarrollada en tres temáticas, acompañados con la presentación de casos y talleres de afianzamiento. Para el desarrollo de las actividades de capacitación virtual se realizará:
- Presentación magistral con retroalimentación.
- Encuentro de experiencias (construcción solidaria del conocimiento).
- Resolución de problemas (interrogantes e inquietudes relacionados con la temática y aplicación de los aspectos teóricos en la resolución de problemas hipotéticos).
Contenidos académicos
El curso abarcará las siguientes temáticas.
I. Gestión de la exposición ocupacional (9 horas)
- Generalidades y conceptos clave
- Ubicación en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Etapas de la gestión de la exposición ocupacional
- Identificación
- Caracterización de la situación de exposición
- Evaluación Cualitativa (metodologías)
- Evaluación Cuantitativa (estrategias de muestreo)
- Análisis de información
- Priorización de acciones
II: Análisis de casos (9 horas)
- Análisis de información desde el ambiente de trabajo.- Desarrollo de caso de un peligro químico
- Desarrollo de caso de un peligro físico
- Desarrollo de caso de un peligro biológico
III: Integración de la información con la vigilancia de la salud (6 HORAS)
- Interacción o relación de la gestión de la exposición ocupacional con otras disciplinas
- Análisis de información y consolidación de planes de intervención.
- Conclusiones
Conferencistas
no aplica
JENNIFER CUESTA MARTINEZ
Ingeniera industrial, especialista en salud ocupacional y Especialista en higiene industrial. Docente asistente de la cátedra de higiene industrial y asesora de proyectos de investigación de la Universidad El Bosque durante el período 2012-2017. Asesora empresarial en higiene industrial por intermedio de ARL Sura. Consultora en seguridad y salud en el trabajo por intermedio de la Pontificia Universidad Javeriana.
BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO
Médica especialista en salud ocupacional, Máster Universitario en Toxicología de la Universidad de Sevilla-España, Magister en Salud Ocupacional y Ambiental. Coordinadora Técnica de los proyectos de elaboración y validación de las guías de atención integral de salud ocupacional basados en la evidencia para el Ministerio de la Protección Social realizados por el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes cumplan con:
- Mínimo un 80% de participación y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas en la plataforma virtual.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.