Diplomado virtual
Gestión del riesgo ambiental
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La información actualizada frente a los procesos de gestión del riesgo en Colombia y la experiencia de los conferencistas, proporcionan los fundamentos para el conocimiento de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. Adicionalmente, su enfoque probabilista brinda a los participantes los elementos clave para su modelación de riesgos naturales para la formulación de acciones concretas de conocimiento, gestión y reducción del riesgo.
Objetivos
- Brindar a los participantes conocimientos fundamentales sobre la gestión del riesgo de Desastres en Colombia, desde la mirada de los eventos de origen natural y antrópicos (derrames hidrocarburos e incendios de coberturas vegetales, entre otro) que causan afectaciones sobre la población humana.
- Conocer la legislación y normativa colombiana en gestión del riesgo de desastres y competencias de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Comprender instancias, instrumentos y herramientas que implican acciones para el conocimiento y reducción de riesgos.
- Aprender acerca de la modelación probabilista de diversas amenazas naturales.
- Aplicar los conceptos aprendidos en una modelación de riesgo y en la interpretación de los resultados obtenidos.
- Condiciones para su implementación y elaboración a corto y largo plazo. Este es un asunto que se irá trabajando a lo largo del diplomado, pero que tendrá un mayor énfasis en las últimas sesiones de trabajo.
Dirigido a
Metodología
Se recomienda planear muy bien el trabajo a efectuar en el diplomado, consultar el material dispuesto, cumplir con la entrega de las actividades en los tiempos establecidos y participar activamente en cada chat.
Durante todo el programa, los participantes estarán acompañados por profesores que resolverán sus inquietudes académicas por medio de los foros y un administrador de aula que estará en continuo contacto con el estudiante, apoyándolo en temas de acceso y uso de la plataforma.
Contenidos académicos
Módulo 1. Introducción a la gestión del riesgo
- Contextualización nacional e internacional.
- Legislación ambiental aplicable.
- Planeación estratégica urbano-rural y Ordenamiento Territorial.
- El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Amenazas de origen natural y antrópico.
- Cambio Climático y medidas de adaptación.
- Procesos de la Gestión del Riesgo.
- Consejos Departamentales y Locales para la Gestión del Riesgo de Desastres - CDGRD y CMGRD).
Módulo 3. Instrumentos de planificación territorial
- POMCAS y POMIUACS.
- POT y lineamientos para el ordenamiento departamental.
- Planes Departamentales y Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastre.
- Estrategia de Corresponsabilidad Social y Ambiental en la lucha contra los incendios forestales.
- Planes de Manejo de Áreas Protegidas.
- Evaluación de Impactos Ambientales, Seguimiento y Monitoreo.
- PLECS.
- Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
- Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. Método DRASTIC
- Vulnerabilidad a la erosión. Ecuación universal de la pérdida de suelos USLE
- Aplicación de Sistemas de Información Geográfico.
- Representación probabilista de la amenaza para evaluación del riesgo.
- Modelación de amenazas.
- Elementos expuestos y vulnerabilidad.
- Modelación probabilista del riesgo.
- Aplicaciones de los resultados de la modelación.
Conferencistas
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.