Diplomado
Gobierno Corporativo y Sostenibilidad Empresarial: Estrategias legales para los diversos tipos de empresas Colombianas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Para esto, se comenzará por presentar los elementos esenciales del gobierno corporativo. Se abordará en primer lugar la explicación de los órganos sociales y de administración. Posteriormente, se explorará la lógica que subyace al gobierno corporativo en diversos contextos, como las estructuras de capital, los problemas de agencia asociados y las propuestas regulatorias para abordarlos mediante mecanismos tanto ex ante como ex post.
Así mismo, se examinarán las implicaciones penales y el cumplimiento normativo que deben considerarse con respecto a los órganos de control en Colombia para las sociedades.
En segundo lugar, se analizará al gobierno corporativo como un mecanismo de gestión empresarial y el impacto que puede llegar a tener la regulación interna y externa de este en las sociedades. Para ello, luego de introducir el tema se desarrollará por parte de expertos en la materia las prácticas de gobierno corporativo aplicables a cada tipo de tipo de empresa. Entendiendo por tipo de empresa, no el tipo societario sino el segmento de mercado que cubren las compañías. Los tipos de empresa que se estudiarán serán los siguientes: (i) Startups; (ii) Entidades financieras (Establecimientos de Crédito y Sociedades de Servicios Financieros); (iii) Empresas abiertas (emisoras de valores); (iv) Empresas cerradas y de familia; (v) Entidades sin ánimo de lucro (ESALES); (vi) Entidades del sector público; y (vii) Fondos de capital y deuda; . La razón de esta división se encuentra en los distintos tipos de regulación o ausencia de la misma para cada una de estas , así como en las diferencias en la lógica regulatoria que aplica dados sus distintos de accionistas, negocios que desarrollan, afectaciones que pueden tener para el mercado público, entre otras.
Como tercer punto, se abordarán algunos temas transversales a todos los tipos de empresas en materia de gobierno corporativo. En primer lugar, se analizarán el gobierno corporativo en el contexto de las operaciones de M&A. Posteriormente, se explorarán los litigios resultantes de estas prácticas y su evolución en la jurisprudencia colombiana, a través del análisis de la Superintendencia de Sociedades. Luego, se analizará la referencia al derecho comparado de Estados Unidos, haciendo énfasis en la Corte de Cancillería de Delaware y cómo sus doctrinas se han adaptado para beneficiar el gobierno corporativo en Colombia. Por último, se tratará el tema de la sostenibilidad y los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), que han adquirido notable relevancia en la actualidad. Se presentarán las obligaciones que las compañías deben cumplir desde la perspectiva ambiental y social.
Esta propuesta busca enriquecer el conocimiento de los asesores legales en materia de gobierno corporativo, un ámbito poco explorado por la academia en Colombia debido a la diversidad de regímenes legales aplicables y a que a menudo se limita su alcance a ser un mero cumplimiento normativo en lugar de una herramienta integral de gestión empresarial.
En este diplomado, se ofrecerán herramientas de gestión que no son obligatorias para cumplir con la ley, pero que contribuyen a mejorar el control sobre la compañía, así como a comprender mejor los derechos y deberes de los administradores y accionistas. Se abordarán prácticas de alineación de intereses, como la compensación de administradores mediante la participación accionaria, y métodos de resolución de controversias, como las opciones de salida.
Además, este curso será beneficioso para aquellos estudiantes que no son abogados y están interesados en implementar mejores prácticas de gobierno corporativo en sus empresas, con el objetivo de incrementar la rentabilidad, sostenibilidad y reducir los riesgos inherentes a estas empresas. Por ejemplo, para las empresas de familia se analizarán los retos de la sucesión en la administración, con el fin de conservar la visión del fundador y los diversos intereses en este proceso (e.g. familia, inversionistas, empresa).
Es importante destacar que el gobierno corporativo, tiene impactos significativos tanto internos como externos en la empresa. Internamente, el gobierno corporativo influye en las finanzas corporativas, incluyendo aspectos como ingresos, estructura de costos, optimización de gastos y ratios de apalancamiento financiero. Externamente, puede impactar en la competencia del mercado, mejorando la competitividad de las empresas, así como en distintos grupos de interés al considerar los criterios ASG, mejorando la responsabilidad corporativa para con estos.
Objetivos
- Introducir a los estudiantes en los temas fundamentales de órganos y administradores societarios, gobierno corporativo y comparación regulatoria con los Estados Unidos.
- Analizar las modificaciones introducidas por el Decreto 046 de 2024 en materia de conflictos de interés en Colombia.
- Identificar los riesgos penales en el marco empresarial, tanto a nivel individual como corporativo, prevenirlos y mitigarlos, a través de las herramientas establecidas en la regulación y las buenas prácticas.
- Para las Startups: comprender las distintas lógicas de gobierno aplicables en su formación, captación de inversión y crecimiento, así como aquellas que se aplican a sus fundadores e inversionistas.
- Para las entidades financieras: revisar la normatividad aplicable con el fin de reducir los riesgos de quiebra, lavado de activos y protección del sistema financiero en general.
- Para las sociedades abiertas - emisores de valores: examinar la regulación aplicable, especialmente la contenida en el Código País, relacionada con la función y funcionamiento de la Junta Directiva, la transparencia de la información y la protección de los derechos de los accionistas minoritarios.
- Para las empresas cerradas y familiares: entender los desafíos que enfrentan fruto de la multiplicidad de intereses que puedan presentarse y de los roles que cada miembro puede ocupar y cómo gestionarlos a través del gobierno corporativo o, inclusive, desde los protocolos de familia.
- Para las entidades sin ánimo de lucro (ESALES): Entender el contexto de estas entidades, su papel en la economía y la eliminación de los mitos alrededor de ellas para, de esta forma, proporcionar herramientas básicas para la construcción de una estructura de gobernanza adecuada para cada entidad.
- Para las entidades del sector público: analizar la forma en que deben diseñarse sus normas de gobernanza según las recomendaciones más actuales de la OCDE.
- Para los fondos de capital y deuda: comprender el contexto de estos vehículos y las diferencias entre fondos de capital y de deuda, revisar la regulación aplicable y buenas prácticas a nivel local e internacional, presentar algunos retos o problemáticas actuales y presentar herramientas útiles/casos de éxito en materia de gobernanza.
- Comprender las herramientas de gobierno corporativo disponibles para los accionistas durante una transacción de fusiones y adquisiciones (M&A).
- Conocer las posiciones principales de la Superintendencia de Sociedades frente a los debates de gobierno corporativo en Colombia.
- Comprender la normativa aplicable a los diferentes regímenes empresariales en Colombia, así como las directrices regulatorias internacionales, principalmente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la jurisprudencia de la Corte de Cancillería del Estado de Delaware.
- Evaluar la actualidad y aplicabilidad de los criterios ASG en las empresas colombianas, con el objetivo de obtener beneficios como una mejor calificación crediticia, una administración más diversa y una toma de decisiones más efectiva en sus órganos de gobierno, entre otros.
Dirigido a
- Aprender sobre los distintos tipos de herramientas de gobierno corporativo aplicables a cada tipología empresarial con el fin de asesorar de manera más efectiva a cada cliente.
- Adquirir conocimientos en la gestión de diferentes tipos de compañías, considerando sus necesidades, regulaciones aplicables, accionistas, objetivos, entre otros aspectos. Esto con el propósito de mejorar su eficiencia, sostenibilidad y seguridad, teniendo en cuenta sus riesgos inherentes.
- Actualizar los conocimientos en gobierno corporativo en materia de jurisprudencia societaria, penal, de ASG y sostenibilidad, entre otros.
Metodología
- Se asignarán lecturas para ilustrar a los estudiantes sobre el contenido del diplomado. Se espera que los estudiantes las lean y preparen cada clase con anticipación.
- Se realizarán estudios de casos, trabajos individuales y en grupo que deberán ser desarrollados fuera de clase y presentados durante las sesiones.
- Se llevarán a cabo sesiones con invitados especiales, las cuales serán preparadas por los estudiantes.
- Las sesiones de clase iniciarán y finalizarán puntualmente según el horario académico.
- Los profesores podrán durante sus sesiones requerir que los estudiantes mantengan encendida la cámara durante toda la sesión.
Contenidos académicos
Objetivo(s) de Aprendizaje: Explorar de forma participativa las regulaciones y elementos fundamentales que gobiernan los diversos órganos sociales dentro del contexto del gobierno corporativo en las sociedades colombianas. Se analizarán las características generales de estos órganos, así como las normativas que definen sus funciones y facultades, considerando la variedad de tipologías societarias presentes en Colombia. Además, se examinarán las figuras establecidas en el derecho societario que influyen en el funcionamiento, facultades y roles de estos órganos, así como los derechos, responsabilidades y obligaciones surgidos del ejercicio de los derechos políticos por parte de los accionistas.
Contenidos:
a. Órganos sociales
Estructura
Concepto
b. Clasificación de los órganos sociales
Dirección
Administración
Representación
Fiscalización
c. Máximo Órgano Social
Funciones
Decisiones
Reuniones
d. Administradores
Concepto
Obligaciones
Responsabilidad
Conformación
e. Representantes Legales
Horas: 8 horas
Módulo 2: Introducción al Gobierno Corporativo
Objetivo(s) de Aprendizaje: Comprender los deberes y responsabilidades fundamentales del gobierno corporativo que impactan en las sociedades comerciales en Colombia. Explorar la lógica subyacente en la normativa aplicable dentro del marco legal colombiano y los desafíos que busca abordar. Además, se realizará un análisis crítico y comparativo, especialmente con el derecho estadounidense y la jurisprudencia de la corte de cancillería del estado de Delaware, para identificar vacíos legales y deficiencias en el sistema de gobierno corporativo en Colombia.
Contenidos:
a. Análisis de estructuras de propiedad societaria: capital disperso y concentrada y sus problemas de agencia relacionados
b. Normativas y estándares de conducta: soluciones a los problemas de agencia
Límites a las facultades de los administradores
La regla de deferencia al criterio empresarial de los administradores (Business Judgment Rule)
Estándar de la estricta ecuanimidad (Entire fairness)
Deberes de los administradores en operaciones concretas (M&A y etapa preconcursal).
c. Deberes fiduciarios:
Deber de cuidado: El estándar del buen hombre de negocios
Deber de lealtad: Gestión de conflictos de interés y actos de competencia con las sociedades.
d. Situación de control, grupos empresariales y partes relacionadas
e. Análisis de la responsabilidad de los administradores:
Acción social de responsabilidad
Acción individual
f. Modificaciones al gobierno corporativo colombiano introducidas mediante el Decreto 0046 de 2024
Horas: 4 horas
Módulo 3: Derecho Penal Corporativo y Compliance
Objetivo(s) de Aprendizaje:
a. Identificar los riesgos individuales y corporativos en el desarrollo de la actividad empresarial.
b. Establecer las consecuencias y contingencias para las empresas con ocasión a la comisión de delitos.
c. Identificar los delitos más comunes en el ámbito de la actividad empresarial.
d. Conocer los principales programas de cumplimiento para la evaluación y prevención de riesgos de corrupción, soborno trasnacional y lavado de activos, entre otros.
Contenidos:
a. Responsabilidad penal de los administradores y empleados de las empresas.
b. Riesgos derivados para las empresas de conductas penales.
c. Delitos comunes en el ámbito empresarial.
d. Compliance y programas de prevención.
Horas: 6 horas
Parte II. Gobierno corporativo según el tipo de empresa y las prácticas de gobierno corporativo aplicables
Módulo 4: Gobierno Corporativo de las Startups
Objetivo(s) de Aprendizaje: Aplicar la teoría tradicional del gobierno corporativo a las dinámicas de la industria del emprendimiento y el capital de riesgo con el fin de identificar las tensiones entre los diferentes grupos de interés que participan en la evolución de estas compañías. Una vez identificadas los principales grupos de interés y sus expectativas, analizar si los mecanismos tradicionales de gobierno corporativo son eficientes en la administración de las interacciones entre los participantes.
Contenidos:
a. Evolución de las estructuras de capital en startups y su influencia en los procesos de toma de decisiones, incluyendo las decisiones de inversión y desinversión.
b. El rol de las Juntas Directivas en compañías en etapa temprana.
c. Diferentes perfiles de inversionistas y su contribución al gobierno corporativo en compañías emergentes – ausencia de motivación para el liste de startups el mercado de valores colombiano y la posibilidad de listarse en mercados de valores extranjeros.
d. Unicornios y el fracaso de los startups (Startup Failure).
Horas: 6 horas
Módulo 5: Gobierno Corporativo de Entidades Financieras (Establecimientos de Crédito y Sociedades de Servicios Financieros)
Objetivo(s) de Aprendizaje:
a. Comprender la regulación colombiana sobre gobierno corporativo aplicable a las entidades financieras (Código de Comercio, Circular Básica Jurídica C.E. 029 de 2014 y Circular Básica Contable y Financiera C.E. 100 de 1995).
b. Conocer las tendencias regulatorias y estándares a nivel internacional propuestas por el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, el Consejo de Estabilidad Financiera, la OECD, la Autoridad Bancaria Europea y el Banco Mundial, entre otros, sobre gobierno corporativo de entidades financieras.
c. Analizar los principales retos y riesgos que enfrentan las entidades financieras desde el punto de vista de su gobernanza, incluyendo la aplicación de criterios ASG, inteligencia artificial, mecanismos de compensación, etc.
d. Discutir casos de actualidad donde se han presentado debates en torno al gobierno corporativo de entidades del sector financiero.
Contenidos:
a. Régimen legal y regulatorio colombiano aplicable al gobierno corporativo de las entidades financieras
Código de Comercio
Circular Básica Jurídica (C.E. 029 de 2014)
Circular Básica Contable y Financiera (CE 100 de 1995)
b. Estándares y tendencias internacionales regulatorias en materia de gobierno corporativo para las entidades financieras
c. Principales retos en materia de gobierno corporativo para el sector financiero
Incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno
Inteligencia artificial
Identificación y relacionamiento con partes de interés
Diversidad e inclusión
Mecanismos de compensación
Evaluación de directores y administradores
Litigios
d. Notas sobre algunos casos relevantes de actualidad
Horas: 4 horas
Módulo 6: Gobierno Corporativo de Sociedades Abiertas – Emisores de Valores
Objetivo(s) de Aprendizaje: En la medida que las regulaciones de gobierno corporativo tienen su origen en los mercados de valores, comprender los fundamentos que dieron lugar al desarrollo de esta disciplina para así entender los diferentes aspectos de la misma, en especial de la interacción entre los titulares de la propiedad y los deberes fiduciarios de los administradores dando especial relevancia a la función de articulación asesoría y supervisión que cumple la Junta Directiva, el manejo e importancia tanto de la revelación oportuna de información como de la existencia de una adecuada arquitectura de control. Se busca que, una vez concluido el módulo, el participante, actuando como miembro de la alta dirección, accionista o miembro de otro grupo de interés, gestione de manera apropiada los conflictos y relaciones inherentes al gobierno organizacional y el impacto que tienen las organizaciones en sus grupos de interés.
Contenidos:
a. Funcionamiento de los órganos sociales en los emisores de valores
Asamblea de Accionistas
Junta Directiva y Alta Gerencia
o Deberes y responsabilidades especificas
o Diversidad
o Miembros independientes
Decisiones éticas
Esquemas de relacionamiento entre los órganos de dirección
b. Arquitectura de Control
Estructura, órganos que intervienen
Auditoría interna (políticas y procesos ASG)
Lineamientos en materia de arquitectura de control
c. Gestión de Grupos de Interés
Identificación de grupos de interés en las organizaciones
Manejo de conflictos de interés y dilemas éticos
Gestión de grupos de interés
d. Revelación de información
Principios y lineamientos en revelación y transparencia de la información
Finalidad y objetivos de la revelación de información.
Divulgación de información no financiera
Horas: 8 horas
Módulo 7: Gobierno Corporativo de Sociedades Cerradas y Empresas de Familia
Objetivo(s) de Aprendizaje: Entender el contexto del gobierno corporativo en las sociedades cerradas, que son la mayoría de las empresas en Colombia, para poder atender de forma adecuada, creativa y completa las tensiones que puedan surgir entre los agentes, bajo el supuesto que una sola persona puede ejercer muchos roles y tener muchos intereses que, en ocasiones, podrán contraponerse.
Contenidos:
a. Generalidades del gobierno corporativo en las sociedades cerradas y las empresas familiares (bosquejo del gobierno corporativo y la teoría de los tres círculos).
b. Tensiones entre accionistas (mayoritarios – minoritarios – paritarios).
c. Tensiones entre accionistas y administradores.
d. Tensiones entre accionistas y familiares propios y de los otros accionistas.
e. Tensiones entre accionistas y empleados (familiares o no familiares).
f. Tensiones entre administradores y empleados (familiares o no familiares).
g. Instrumentos en el gobierno corporativo para las sociedades cerradas.
h. Protocolos de familia: su alcance, necesidad y contenido básico.
Horas: 6 horas
Módulo 8: Gobierno Corporativo de Entidades sin Ánimo de Lucro
Objetivo(s) de Aprendizaje: Entender el marco de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (“ESAL”) para, con ello, poder comprender el alcance y la libertad de configuración que este tipo de personas jurídicas tiene frente a la configuración de su gobernanza.
Contenidos:
a. La libertad de configuración estatutaria en las ESAL.
b. El régimen de responsabilidad de los administradores de las ESAL.
c. El máximo órgano de las ESAL, y la posibilidad de configurar libremente su conformación y funciones.
d. Juntas Directivas, Comités y otros posibles órganos de apoyo o administración en las ESAL.
e. La revisoría fiscal.
f. Recomendaciones de transparencia para las ESAL.
Horas: 4 horas
Módulo 9: Gobierno Corporativo de Entidades del Sector Público
Objetivo(s) de Aprendizaje: El gobierno corporativo para entidades estatales es una aplicación de estos contenidos que tiene mucha menos trayectoria que en materia privada, además de ser una respuesta a una problemática diferente. En este módulo se analizará la situación particular de las entidades estatales y se verá en detalle el reto de llevar a cabo un objeto misional en un ambiente político cambiante. De igual manera, se analizarán casos prácticos de aplicación de normas de gobierno corporativo en entidades estatales tanto en Colombia como en el exterior, así como los estándares internacionales fijados sobre la materia.
Contenidos:
a. Análisis del problema de agencia en el caso de las entidades estatales.
b. Estructura de gobierno típicas dentro de entidades estatales.
c. Estándares internacionales de gobierno corporativo para entidades estatales.
d. Problemas estructurales para adopción de estándares de gobierno corporativo.
e. Casos prácticos de aplicación nacionales e internacionales, dentro y fuera de las emisiones de valores.
Horas: 4 horas
Módulo 10: Gobierno Corporativo de Fondos de Capital y Deuda
Objetivo(s) de Aprendizaje:
a. Entender el contexto de la creación de estos vehículos en Colombia.
b. Comprender la estructura de los fondos, así como sus órganos y principios en materia de gobierno corporativo.
c. Comprender la regulación colombiana sobre gobierno corporativo aplicable a estos vehículos, así como las buenas prácticas locales e internacionales.
d. Analizar algunos retos o problemáticas que enfrentan estos vehículos en materia de gobernanza.
e. Entender algunas herramientas útiles que se han venido implementando desde el punto de vista de gobernanza en relación con estos vehículos.
f. Analizar algunos casos de éxito de fondos que han logrado una gestión adecuada en materia de gobierno corporativo.
Contenidos:
a. Introducción - Antecedentes
b. Estructura, órganos y principios
c. Régimen legal y buenas prácticas locales e internacionales
d. Retos o problemáticas
e. Herramientas útiles / casos de éxito
Horas: 6 horas
Parte III. Resolución de controversias, sostenibilidad y cumplimiento
Módulo 11: Gobierno Corporativo en las operaciones de M&A
Objetivo(s) de Aprendizaje: Identificar los mecanismos con los que cuentan los accionistas al momento de ingreso de un tercero con ocasión de un proceso de adquisición directa o indirecta de participación en el capital de la sociedad, o al momento de salida de uno de los accionistas derivado de un proceso de enajenación directa o indirecta, total o parcial, de la sociedad de la que forman parte. Este módulo tendrá un énfasis materia de acuerdos de accionistas en sociedades por acciones simplificadas en Colombia, respecto de materias relacionadas con el giro ordinario de los negocios, las posible situaciones de bloqueo que se pueden presentar con ocasión de estos acuerdos y los mecanismos preventivos de litigio ante aparentes situaciones de bloqueo aparentenemete irreconciliables.
Contenidos:
a. Introducción
Concepto y alcance de los acuerdos de accionistas.
Estructura típica de un acuerdo de accionistas
Relación con los estatutos sociales
b. Decisiones del giro ordinario de los negocios:
Mayorías vs. Derechos de Veto
Administradores
Plan de negocio y actos con partes relacionadas
Derecho de inspección
Política de dividendos
c. Restricciones respecto de acciones o accionistas:
Capitalización
Enajenación de acciones (ROFR v. ROFR)
Derechos de adhesión o arrastre (tag y drag along rights)
Restricciones a la negociabilidad
Cláusulas de cambio de control
Otros pactos
d. Situación de bloqueo
Concepto
Principales alternativas
o Mecanismos de toma de decisiones.
o Exclusión de accionistas
o Opciones de compra y venta de acciones
o Venta de la sociedad
Horas: 4 horas
Módulo 12: Litigios de Gobierno Corporativo
Objetivo(s) de Aprendizaje: Los objetivos generales del módulo se exponen a continuación:
a. Analizar los contornos jurídicos y económicos de los conflictos que pueden surgir entre las accionistas y las acreedoras de una compañía, así como los mecanismos para prevenirlos contractualmente y resolverlos judicialmente.
b. Estudiar los contornos jurídicos y económicos de los conflictos que pueden surgir entre las accionistas y las administradoras de una compañía, así como los mecanismos para prevenirlos contractualmente y resolverlos por la vía judicial
c. Explorar los contornos jurídicos y económicos de los conflictos que pueden surgir entre las accionistas controlantes y las minoritarias, así como los mecanismos para prevenirlos contractualmente y resolverlos judicialmente.
Contenidos:
a. Conflictos entre las tomadoras de decisiones societarias y terceros
Socio-centrismo versus altruismo societario
Problemas de agencia de la deuda
Levantamiento del velo societario (directo, inverso y por interposición)
b. Conflictos entre accionistas controlantes y minoritarias
Tunneling de caja, activos y participación
Acciones judiciales para remediar la extracción de valor
o Abuso del derecho de voto
o Régimen de conflictos de intereses
o Incumplimiento de acuerdos de accionistas
o Estrategias de derecho comparado
c. Conflictos entre administradoras sociales y accionistas
Disputas por negligencia de las administradoras sociales
o Regla de la discrecionalidad en EEUU y en Colombia
Disputas por deslealtad de las administradoras sociales
o Usurpación de oportunidades de negocio en EEUU y en Colombia
Horas: 4 horas
Módulo 13: Gobierno Corporativo de los Estados Unidos
Objetivo(s) de Aprendizaje: Comprender ciertos deberes de los directores de sociedades públicas (i.e., listadas) incorporadas en Delaware, así como los estándares de revisión que se utilizan para determinar el cumplimiento o incumplimiento de esos deberes. Además, se analizará en qué medida este tipo de deberes y estándares tienen, o pueden tener, cabida en el derecho colombiano.
Contenidos:
a. Deberes y estándares de revisión en el giro ordinario:
El deber de cuidado y la Business Judgment Rule (BJR):
o Justificación
o Requisitos de aplicabilidad y consecuencias
El deber de lealtad
o El deber de lealtad y el estándar de estricta ecuanimidad (Entire fairness):
Conflictos de interés y actos de competencia
Usurpación de oportunidades corporativas
o El deber de lealtad y las cargas de vigilancia (Caremark)
b. Deberes y estándares de revisión en el contexto de un cambio de control:
Operaciones “desinteresadas”
Operaciones “interesadas”:
o Aquisiciones negociadas:
"Privatizaciones” (take private transactions): Weinberger y MFW
Otras operaciones “interesadas”: Corwin
o Adquisiciones hostiles:
Adopción de medidas defensivas: Unocal
“Caballeros Blancos”: Revlon
Horas: 6 horas
Módulo 14: Gobernanza de la sostenibilidad (Criterios ASG)
Objetivo(s) de Aprendizaje:
a. Conocer la pertinencia de la integración de los aspectos ambientales y sociales en el desarrollo empresarial y rol de gobierno corporativo en dicha integración como elemento fundamental para el desarrollo de empresas genuinamente sostenibles.
b. Conocer las principales tendencias globales en el gobierno corporativo con incidencia en el marco regulatorio y autorregulatorio del derecho empresarial para establecer la evolución previsible de la regulación local.
c. Establecer los estándares de gobernanza corporativa relevantes para el mercado local y verificar su aplicación conforme a las regulaciones locales.
d. Conocer y aplicar las metodologías establecidas por órganos multilaterales para el análisis de estándares de gobernanza de la sostenibilidad.
e. Conocer y establecer la incidencia del riesgo climático en el desarrollo del gobierno corporativo, así como los estándares internacionales de “Climate Governance” aplicables a nivel local.
f. Conocer los principales estándares para la evaluación de riesgos ambientales y sociales y las herramientas relacionadas con estos.
Contenidos:
a. Los factores ASG que son y porque se habla de la su integración en los mercados.
b. El debate ASG, Pertinencia en el contexto latinoamericano, relevancia en el desarrollo integrado de mercados como NUAM.
c. El nuevo Gobierno Corporativo o la “Gobernanza de la sostenibilidad” a la luz de los nuevos principios de la OECD.
d. Como se analiza la Gobernanza de la Sostenibilidad según el Marco de desarrollo de gobierno corporativo de las Instituciones Financieras de Desarrollo y la metodología de análisis del gobernanza de la sostenibilidad de la IFC.
e. Marco de sostenibilidad, y estándares de desempeño para el análisis de los riesgos Ambientales y Sociales en procesos de inversión.
f. El desarrollo del gobierno corporativo frente al riesgo climático.
g. El gobierno de la sostenibilidad y La inteligencia artificial.
h. Hacia un nuevo estándar de autorregulación local “Reforma al Código País”.
Horas: 6 horas
Módulo 15: Taller práctico: Gobernanza de la sostenibilidad
Objetivo(s) de Aprendizaje:
a. Conocer y aplicar estándares de sostenibilidad sobre gobierno corporativo y aspectos relevantes en el gobierno de asuntos ASG.
b. Conocer y aplicar los estándares de reporte, evaluación para asuntos sociales, ambientales y de gobierno aplicables a compañías colombianas.
c. Aproximarse a algunos marcos de certificación en sostenibilidad empresarial.
Contenidos:
a. Introducción a buenas prácticas de gobierno corporativo según estándares de evaluación de sostenibilidad corporativa globales y sectoriales: Dow Jones Sustainability Index- GRESB.
b. Gestión de sostenibilidad e interacción con órganos de gobierno: materialidad, orientación estrategia, indicadores de desempeño, valoración, reporte, inversión consciente.
c. Marcos de reporte, estándares de evaluación y certificación en sostenibilidad.
d. Taller práctico sobre gestión de la sostenibilidad y gobernanza: (i) composición y roles de los órganos de gobierno alrededor de las estrategias de sostenibilidad; (ii) aprobación y orientación de los órganos de gobierno; y (iii) inversión, monitoreo de desempeño y transparencia. Cada etapa del taller tendrá una aplicación práctica al contenido teórico revisado.
Horas: 4 horas
Conferencistas
no aplica
Juan David Ovalle: Abogado con más de 8 años de experiencia en proyectos de gobierno corporativo y M&A. Egresado de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Societario de la Pontificia Universidad Javeriana y en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes, tiene un LL.M. de la Universidad de Pennsylvania y un certificado en derecho y negocios del Wharton Business School. Actual Legal Counsel de Philip Morris International para el Cluster Andino, Ex-Coordinador de Servicios Legales de Nestlé, jefe legal en Coca-Cola FEMSA Colombia, abogado de la Dirección Legal Corporativa del fondo de inversiones inmobiliarias Terranum - Grupo Santodomingo, y asociado del equipo de Derecho Corporativo y M&A de la firma Gómez-Pinzón Zuleta Abogados.
Pamela Alarcón: Socia de PPU experta en Derecho Penal Corporativo y Compliance. Abogada y consultora de derecho penal y derecho penal corporativo, análisis de riesgos en negocios corporativos y litigios penales. Destacada por su manejo de crisis en materia penal al interior de las empresas. Cuenta con una amplia experiencia en Derecho Penal Económico, así como, en temas de corrupción y Compliance. Ex-asesora del Despacho de la Vicefiscalía General de la Nación y profesora titular de Derecho Penal Empresarial y Cumplimiento de diferentes Universidades en Bogotá.
Abogada y politóloga de la Universidad de los Andes. Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en Derecho Societario de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, curso de especialización en derecho penal de la Universidad de Salamanca.
Alberto Bravo: Abogado de la Universidad del Rosario, tiene una maestría en Derecho Corporativo (LLM) del London School of Economics y una maestría en artes liberales (ALM) en Finanzas de la Universidad de Harvard. Durante 10 años asesoró clientes en operaciones de fusiones y adquisiciones. Durante los últimos 5 años ha apoyado procesos de levantamiento de capital de emprendimientos en Colombia y otros países de Latinoamérica, y ha asesorado fondos de capital de riesgo en sus inversiones en esta región.
Carolina Duque: Abogada de la Universidad Pontifica Bolivariana, con Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Antioquia, Máster en Derecho de Boston College y certificada en el programa de “Mediación y Procesos de Participación” de la Universidad de Harvard (2007) y “Finanzas Sostenibles” de la Universidad de Cambridge (2023). Carolina tiene más de 20 años de experiencia profesional en el sector financiero en el que se ha desempeñado como abogada in-house de Conavi y Bancolombia, directora legal de BTG Pactual y como asesora externa en estructuración legal de operaciones de crédito como asociada de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría y socia de Baker McKenzie. Actualmente, lidera su propia práctica en transacciones de crédito y sostenibilidad y es miembro independiente de la Junta Directiva de BNP Paribas Corporación Financiera S.A.
María Uriza: Abogada de la Universidad de Los Andes con Especialización en Derecho Comercial de la misma universidad. Con diversos cursos de formación, entre los cuales vale la pena destacar: Protección de Datos Personales (Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho, 2013), Corporate Governance and Performance Program (Yale School of Management, 2013), Leadership for Equity (UC Berkeley, Center for Executive Education, 2015), Management Program for Lawyers (Yale School of Management, 2018), Argos Global Management and Strategic Execution Excellence Program (Harvard Business School, 2018). Se ha desempeñado como Superintendente Delegada para Sociedades Mercantiles en la Superintendencia de Sociedades; Asesora del Superintendente de Valores para Emisores de Valores; Abogada Senior en Prieto, Gutiérrez, Carrizosa; Directora General del Instituto Colombiano de Comercio Exterior – INCOMEX; Socia de Arrieta, Mantilla & Asociados; Gerente de Asuntos Corporativos e Institucionales de Cementos Argos S.A.; Gerente de Asuntos Societarios y Bursátiles de Grupo Argos S.A. Adicionalmente, ha sido miembro de diferentes juntas directivas, tanto en calidad de miembro principal como de secretaria general.
Diego Márquez Arango: Director de MQA Abogados, abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en economía de la Universidad de los Andes y magister en derecho empresarial y negocios internacionales de la Universidad Católica de Ávila, profesor universitario y asesor en gestión del patrimonio familiar y protocolos de familia, M&A, insolvencia y derecho empresarial; coautor del libro “Protocolos de familia: su relevancia como mecanismo de gobierno familiar y empresarial” de la Editorial CESA, entre otros textos relacionados con el tema.
Nicolás Tirado: Abogado de la Universidad de los Andes, con estudios de postgrado en la Université Robert Schumann de Estrasburgo y la Universidad Javeriana en Bogotá. Socio de PPU experto en Derecho Corporativo / M&A e Insolvencia, con experiencia profesional en Simpson Thacher & Bartlett en Nueva York y en la oficina de Uría Menéndez en Beijing.
Camila Quintero: Abogada de la Universidad del Rosario con Especialización en Derecho Contractual de la misma universidad y Maestría en Derecho en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU). Tiene más de 14 años de experiencia en derecho bancario y financiero e infraestructura, en proyectos viales, aeroportuarios, portuarios e inmobiliarios. Ha trabajado como asociada en Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría (Bogotá) y como asociada extranjera en Milbank (Nueva York). Hace 4 años es la vicepresidente legal del Gestor Profesional Ashmore CAF-AM, gestor que logró colocar el primer fondo de deuda de infraestructura en Colombia y que se encuentra levantando su segundo fondo.
Carolina Trejos: Abogada transaccional y profesora universitaria con 15 años de experiencia en diferentes firmas de abogados y universidades en Colombia. Actualmente es asociada senior de la oficina de Cuatrecasas en Nueva York y es quien lidera los asuntos societarios y corporativos en la firma Cuatrecasas en Bogotá. Es profesora en diferentes posgrados en derecho, entre otros, de la Universidad de Los Andes y la Universidad de La Sabana. Graduada de la Universidad Javeriana, con maestría en Derecho Privado de la Universidad de los Andes y LLM de UC Berkeley, EEUU.
Sergio Londoño-González. Socio del área de Conflictos Societarios de DLA Piper Martínez Beltrán, donde se especializa en asesorar a clientes locales y extranjeros en el diseño e implementación de estructuras de gobierno corporativo orientadas a prevenir conflictos societarios y de estrategias de litigio encaminadas a resolverlos. Sergio es abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en derecho de sociedades y gobierno corporativo de la Universidad de Harvard.
Sergio es, además, el profesor de Sociedades y Conflictos Societarios en diferentes universidades del país. Antes de vincularse a DLA Piper, trabajó en la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades, el primer foro especializado de América Latina en la resolución de controversias empresariales. Sergio ha participado, desde el sector público y ahora en el sector privado, en la resolución de los principales conflictos societarios que se han producido en los últimos años en Colombia.
Tomás Holguín: Socio del equipo de corporativo – fusiones & adquisiciones de Brigard Urrutia. Profesor de pregrado y posgrado en las Universidades Javeriana, El Rosario
Fernando Castillo: Socio del equipo de corporativo – fusiones & adquisiciones de Brigard Urrutia. Profesor de pregrado y posgrado en las Universidades Javeriana, El Rosario
Francisco Prada: Actualmente es Oficial de Gobierno Corporativo de la Corporación Financiera internacional IFC para Latinoamérica y el Caribe, en donde lidera actividades para el desarrollo de conocimiento y capacidad local sobre gobierno corporativo, gobernanza climática e integración de riesgos ASG, presta asesoría a empresas latinoamericanas para el mejoramiento de su gobierno corporativo, y brinda asistencia a los gobiernos sobre regulaciones y estándares de gobierno corporativo, gobernanza climática e integración de riesgos ASG. Como oficial de gobierno corporativo también ha evaluado las prácticas de gobierno corporativo de empresas en las que la IFC invierte, participando en operaciones en el sector financiero, de infraestructura, agronegocios, farmacéutico, y telecomunicaciones. En la región lidera la práctica de evaluación de Directorios, desarrolla programas de liderazgo de mujeres en directorios, y apoya la implementación de Inteligencia Artificial para el análisis de riesgos ESG en el portafolio de IFC.
Es Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes, y MBA del Colegio de Estudios Superiores en Administración CESA. Durante más de 18 años ha trabajado en aspectos relacionados con el Gobierno Corporativo, ocupo el cargo de jefe de Análisis de Riesgos y Práctica empresariales en la Superintendencia de Sociedades de Colombia y fue Gerente del programa de Gobierno Corporativo de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio.
En el ámbito académico ha participado en diversas publicaciones sobre Gobierno Corporativo del Foro Global y la Red Institutos de Gobierno Corporativo Latinoamericanos IGCLA, es coautor del libro Juntas Directivas en el Desarrollo del Gobierno Corporativo, así como del libro Gobierno Corporativo en la Gestión de Activos del Sector Eléctrico. Recientemente participo como editor y coautor del libro Siete aproximaciones jurídicas al Gobierno Corporativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana. Igualmente es catedrático de Gobierno Corporativo en el Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, en la facultad de derecho de la Universidad Javeriana, y en la facultad de derecho de la Universidad del Rosario.
Laura Correa Saldarriaga: Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia en Medellín y Magister en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. Tiene experiencia en el sector público en asuntos de seguridad, convivencia y derechos humanos, en las secretarías de gobierno de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. También, en el sector académico, como investigadora, consultora de políticas públicas y docente de cátedra en las universidades EAFIT y Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Desde el 2014, ha trabajado en el sector privado, en asuntos de sostenibilidad en Cementos Argos y Odinsa S.A, donde es directora de Sostenibilidad desde 2017, liderando la estrategia de sostenibilidad de la compañía e incorporando criterios ASG en la estructuración y desarrollo de proyectos tanto de infraestructura vial, como de infraestructura aeroportuaria.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.