Congreso
Gobiernos Locales y Relaciones Internacionales
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Cuando se hace referencia al ejercicio de las Relaciones Internacionales y particularmente de las acciones de Política Exterior, lo común es situarse desde la perspectiva del poder nacional, ya que desde el desarrollo de los textos Constitucionales hasta el desarrollo disciplinar, se consideran áreas privativas del Ejecutivo Nacional.
Sin embargo, ante una agenda tan diversa y desafíos cada vez más diferenciados a nivel regional y local, las ciudades van tomando protagonismo en su propia inserción en el escenario internacional. Es así que, con el propósito de comprender el rol que juegan los Estados en la actualidad, es necesario un abordaje diferente de las Relaciones Internacionales, en donde se pueda analizar el papel y responsabilidad de los Departamentos y municipios, así como la interacción con la misma ciudadanía en la construcción de su propia agenda. Entendiendo por supuesto las limitaciones políticas y jurídicas a este ejercicio, pero identificando las oportunidades de la integración en diferentes niveles.
Objetivos
general involucrados con el ejercicio de la política pública, así como estudiantes o
profesionales de las diferentes áreas de las ciencias sociales que tengan un especial
interés en la construcción de las agendas locales desde la perspectiva internacional.
- Comprender la construcción de las agendas internacionales en todos los niveles de gobierno, en orden a identificar oportunidades de integración y desarrollo.
- Conocer mecanismos de financiamiento y cooperación para los gobiernos locales, así como su integración con el orden nacional.
Dirigido a
funcionarios públicos o actores involucrados en la política local.
no aplica
Metodología
manera que cada sesión se desarrollará en tiempo real con un profesor experto en el
tema. Adicional a esto los asistentes podrán acceder al material grabado de todas las
sesiones del curso, así como también al material de apoyo y lecturas asignadas. Cada
una de las unidades contará con sesiones teóricas y prácticas, de tal manera que primero
se presentarán aproximaciones magistrales con ayudas audiovisuales y luego se
desarrollarán actividades a manera de taller en donde los estudiantes buscarán
desarrollar los aprendizajes.
Contenidos académicos
Objetivo de aprendizaje: Comprender la Política Exterior y su ejercicio de los Gobiernos Nacionales
- Política Exterior y su ejercicio
- Toma de decisiones en la PE
- Marco jurídico para el ejercicio de la PE
- El rol de los gobiernos locales en la PE
Módulo 2: Elementos generales de las Relaciones Internacionales
Objetivo de aprendizaje: Comprender las Relaciones Internacionales desde una perspectiva disciplinar y práctica.
- Política Exterior y su ejercicio
- Toma de decisiones en la PE
- Marco jurídico para el ejercicio de la PE
- El rol de los gobiernos locales en la PE
Módulo 3: Relaciones Internacionales desde la perspectiva local
Objetivo de aprendizaje: Abordar las Relaciones Internacionales a nivel local y su ejercicio desde los diferentes niveles de gestión
.
- Ejercicio de las relaciones internacionales a nivel local
- Marco normativo para el ejercicio de las relaciones internacionales a nivel local
- Construcción de agenda internacional coordinada
- Participación e impacto de otros actores
Módulo 4: Marca país y de las ciudades como estrategia de inserción
Internacional
Objetivo de aprendizaje: Revisar conceptualmente la marca país y su abordaje como estrategia d ellos gobiernos locales
.
- Revisión conceptual de la marca país
- La marca país y la inserción internacional
- Gestión de la marca de las ciudades
- Casos exitosos de marca de las ciudades
Módulo 5: Cooperación Internacional para el desarrollo local
Objetivo de aprendizaje: Comprender en qué consiste la cooperación local y la identificación de oportunidades para la obtención de recursos dirigidos al desarrollo local
.
- Cooperación internacional
- Desarrollo local
- Organizaciones cooperantes
- Identificación de necesidades locales
Módulo 6: Diseño e implementación de proyectos para el desarrollo local
Objetivo de aprendizaje: Formar capacidades orientadas al desarrollo de habilidades en la construcción de proyectos a nivel local
.
- Formulación de proyectos
- Implementación de proyectos
- Seguimiento de proyectos
- Evaluación de proyectos
Conferencistas
Investigador en Políticas Públicas, Análisis Institucional y Gestión Pública. Profesor universitario. Ingeniero civil de la Universidad Nacional, cuenta con una especialización en Planeación y Administración de Desarrollo, de la Universidad de los Andes. Además, tiene una maestría en Administración del Desarrollo del London School of Economics and Political Science (LSE), y tiene estudios de doctorado en Gobierno, de la misma universidad
Lina María Penagos
Ph.D (c) en Ciencia Política, Universidad París-Est, Francia. Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Internacionalista y politóloga de la Universidad Militar Nueva Granada. Sus temas de interés abordan investigaciones en las áreas del Desarrollo Económico, el Conflicto Armado, la Economía institucional e Integración Regional.
Miembro activo del GRECOL, asociado al Instituto de las Américas y a la Fondation Maison des sciences de l'homme – FMSH.
Carolina Cepeda Másmela
Profesora asistente del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. Politóloga, magíster en estudios políticos y doctora en ciencia política. Sus temas de trabajo son movimientos sociales en América Latina, resistencias contra el neoliberalismo y política antidrogras.
Ricardo Andres Betancourt
Profesor y Director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del grupo de investigación GRIALI. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Tengo publicaciones sobre política exterior colombiana, dinámicas de integración y cooperación en Suramérica, gobernanza y desafíos de la globalización. Clasificado por Colciencias como investigador asociado.
Nastassja Rojas Silva
Investigadora y consultora en DDHH y democracia, migración y género. Experiencia en procesos académicos, administración de la educación superior, proyectos de consultoría e investigación. Doctoranda en Derecho, magíster en Relaciones Internacionales, politóloga mención Ciencias Políticas y Ciencias Administrativas, con formación complementaria Derechos Humanos.
Sergio Angel Baquero
Profesor Asociado de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda y Coordinador del Observatorio de Libertad Académica (OLA). PhD (c) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con Maestría en Estudios Políticos y estudios de pregrado en Ciencia Política y Filosofía.
- Mínimo un 80% de participación y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas en la plataforma virtual.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.