image-course
Horario

Martes a jueves de 

6:00 p.m. a 9:00 p.m

Propuesta de valor
Corea es una de las penínsulas más llamativas y conocidas del mundo. Como un territorio de contrastes, la conocida división que nos remonta a los tiempos de la Guerra fría, las desmedidas demostraciones de poder nuclear del norte y el éxito económico del sur hacen de esta península una de las más conocidas, llamativas e intrigantes en el mundo. A pesar de su distancia, la relación entre Colombia y Corea del Sur ha marcado un acercamiento particular con la sociedad coreana que sólo se ha intensificado cuando la llamada Ola Coreana ‘Hallyu’ se volvió tendencia mundial; las series de televisión o la música han llegado a todos los rincones de la sociedad colombiana pero no así su historia.

Las Coreas -en plural- siguen siendo desconocidas y exóticas, tierra de un dictador llamativo (en el norte) o tierra de música y glamur (en el sur), Corea ha llegado a nuestra sociedad para quedarse. Corea en su conjunto inspira odios y amores, y las series, productos y muestras gastronómicas que encontramos ya en el día a día, hace que más y más personas quieran entender, por ejemplo, ¿cómo es que hay dos coreas?

Es por lo anterior, que este curso hace un recorrido por los principales procesos históricos contemporáneos de Corea desde la llegada de poderes imperiales europeos y locales (Japón), que terminaron en una colonización que se extendió hasta 1945. Revisaremos los incipientes procesos revolucionarios que surgen en la península (y fuera de ella), además de como el país ha estado, a pesar de los deseos de los propios coreanos, en manos de potencias extranjeras que buscan su beneficio particular y no el beneficio coreano. Más adelante revisaremos la división y la Guerra de Corea, conflicto en el que participó Colombia, y las características de los dos países (norte y sur). Finalmente, revisaremos los debates recientes dentro de las Coreas, sus problemas sociales y políticos, el papel que las expresiones de cultura masiva y la situación relacionada a la división y a la búsqueda (si es que la hay) de una unificación como la sucedida en Alemania.
Objetivos
Objetivo general
Estudiar, analizar y comprender la historia de las Coreas desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días
Objetivos específicos
  • Comprender las principales causas y las características de los procesos históricos analizados.
  • Analizar a Corea del Norte y como es retratada por la prensa internacional.
  • Conocer los principales debates historiográficos y socioculturales en torno a la historia, la culturas y las sociedades coreanas actuales.
  • Acercar al estudiante a diversas fuentes y materiales que le permitan continuar estudiando las coreas.
  • Buscar que los conocimientos adquiridos tengan relevancia en los proyectos personales de cada uno de los estudiantes.
Dirigido a
El curso está dirigido a todas las personas interesadas por la cultura, la sociedad y la historia de las Coreas: tanto la República de Corea (sur) como la República Popular Democrática de Corea (norte).
Requisitos

​​​no aplica

Metodología
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante. Previamente a cada una de las sesiones, se distribuirá material de lectura a los estudiantes para que se familiaricen con los temas a tratar. Cada sesión estará dividida en tres momentos: el primero, en donde los estudiantes podrán preguntar sobre las lecturas o comentar las mismas, al igual que el profesor buscará que los estudiantes relacionen las lecturas con conocimientos previos, tales como series de televisión, películas, documentales o libros. En un segundo momento, en donde el profesor ofrecerá una exposición del tema a desarrollar (clase magistral) con apoyos audiovisuales. Finalmente, en un tercer momento, se abrirá un espacio de discusión y resolución de preguntas. Al final del curso, los estudiantes deberán preparar una pequeña exposición, en donde presenten un tema relacionado con el curso de su interés.
Contenidos académicos
  • ¿Qué es Corea?: Corea en el siglo XIX.
  • El Imperio de Corea: 1897 – 1910.
  • Corea y los poderes imperiales. Corea como protectorado y colonia japonesa: 1905 – 1945.
  • Procesos revolucionarios anticoloniales.
  • Corea durante la Segunda Guerra Mundial.
  • División de Corea y Guerra de Corea.
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Corea en el siglo XXI: ¿hacia una reunificación?
Conferencistas
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit.
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Orientador del seminario
Andrés Eduardo Vivas Díaz
Magíster en Estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca (España) e Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha participado en diversos congresos internacionales visibilizando la importancia de los estudios históricos de Asia Oriental en Colombia y América Latina, de igual forma, fue invitado en febrero de 2019 a participar en el Programa de Estudio sobre Japón e Ise de la Universidad de Kogakkan (Japón), siendo el primer latinoamericano becado para asistir a dicho programa. Es miembro del Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y del Semillero de Investigación en Estudios Asiáticos y del Medio Oriente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente tiene a su cargo la cátedra Historia de Asia ofrecida por el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan cumplido con:
  • Mínimo un 80% de participación y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas en la plataforma virtual.

$590.000

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
40 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 13 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.