Curso Online
Historia y Crítica de Cine
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Clases Online: martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos, cambios y transformaciones en las diferentes instancias de la vida colectiva.
No en vano estudiosos de ciencias físico naturales, ciencias sociales, escritores, analistas y críticos de diversas tendencias, preocupados por el mundo que vivimos y por la memoria del pasado, apelan a productos del cine para explicar, orientar y controvertir opiniones, ideas y bloques de pensamiento.
La academia interesada en expandir sus documentos de trabajo, su visión de la complejidad de la vida y en su calidad de avanzada para hacer conocer problemas de lo contemporáneo no escatima esfuerzos en la tarea de integrar, cada vez más, comunidades diversas a la discusión de coyunturas que marcan el derrotero de nuestras manifestaciones cotidianas.
Nada mejor que pasearse, extasiarse y discutir, desde el cine, los fundamentos orgánicos creados por el arte de las imágenes en movimiento y profundizar en sus sentidos y sus significaciones. Pensar la historia es pensar la complejidad, huir de la anécdota superficial y el lugar común, desentrañar el acto creativo y conocer posiciones de diferente orden en el entendimiento de que la discusión de fondo es el mecanismo de arqueología para estudiar la aventura vivida y filmada por los creadores de películas.
La crítica, vista como género que acompaña las diferentes etapas de la producción de películas y su influencia en entornos individuales y masivos es materia indispensable para pensar con criterio y conocimiento momentos significativas del arte de hacer películas.
Con estos dos universos, unidos, en interacción, se ha elaborado un proyecto de seminario-participación para hablar de una pasión y de los itinerarios del arte de todos los días.
Objetivos
Estudiar, con criterio analítico, etapas significativas del cine y producir materiales críticos sobre películas, hitos y momentos sobresalientes.
-
Identificar e interpretar, con directores de referencia y documentos escritos, momentos importantes del cine clásico y contemporáneo.
-
Analizar películas convertidas en memoria artística del cine.
-
Sensibilizarse a las distintas posibilidades de creación audiovisual que ofrece la historia del cine desde sus primeros años como arte hasta el presente.
Dirigido a
El curso esta dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en adquirir cierto un conocimiento académico sobre el cine, su historia, teoría y práctica.
Metodología
Contenidos académicos
- Historia del cine.
- Hitos de la Historia del cine en su relación con la producción de pensamiento teórico crítico: pioneros y evolución del cine narrativo norteamericano, cine expresionista alemán, cine soviético, vanguardias francesas, neorrealismo italiano, nueva ola francesa y otras olas, cines periféricos, nuevo cine latinoamericano.
- Crítica en el cine
- La crítica como género
- El sentido de la crítica en el mundo el cine
Conferencistas
Realizador de Cine y TV y filósofo. Ph. D. en Philosophy, Art and Critical Thought de la European Graduate School (EGS - Suiza). Docente del Departamento de Artes Visuales y de la Maestría en Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana y de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional. Editor general de la Revista sobre arte y teoría de la imagen {Común-A}.
Juan Carlos Arias
Docente investigador en las áreas de historia del arte, estética y teoría del cine, y realización documental. Realizador de Cine y Televisión den la Universidad Nacional, y filósofo de la Universidad Javeriana. Magíster en Historia y Teoría del Arte, de la Universidad Nacional. Doctor en Historia del Arte de la University of Illinois at Chicago. Autor de varios artículos en revistas internacionales y del libro “La vida que resiste en la imagen: cine, política y acontecimiento”, co-editor del libro “Codificar/Decodificar: prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en Internet”. Profesor de planta del Departamento de Artes Visuales.
Mauricio Durán
Arquitecto y Magister en Filosofía de la Universidad Javeriana. Director del Cine Club de la Universidad Central y editor de su revista Cuadernos del Cine Club. Crítico y autor de libros y artículos sobre cine. Ha sido profesor de la Universidad Nacional, de los Andes y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesor de planta del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana. Director de la Maestría en Creación Audiovisual de esta misma Universidad.
Bibiana Rojas
Artista visual cuyo trabajo oscila entre el video documental, la animación, la experimentación sonora/musical, el diseño editorial y la docencia. El trabajo con músicos y literatos le ha permitido profundizar en la relación entre el sonido, el texto y la imagen, permitiendo que sus proyectos se muevan entre diferentes medios y expresividades. Sus temas e intereses investigativos han sido: la memoria, la representación de la violencia, el desplazamiento, el relato oral y el archivo.
Cecilia Traslaviña González
Profesora, animadora y artista visual. Magister en Literatura de la Universidad Javeriana. Ha participado con su obra y como jurado en diferentes festivales y eventos alrededor del mundo. Su interés principal está centrado en la difusión de la animación experimental latinoamericana a través del sitio web: www.moebiusanimacion.com
Pedro Adrián Zuluaga
Periodista, docente universitario y crítico de cine. Jefe de programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI, columnista de la Revista Arcadia y bloguero en www.lapajareradelmedio.blogspot.com.co Es autor de los libros Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935 (2012), Cine colombiano: cánones y discursos dominantes (2013) y Qué es ser antioqueño (2020). Editor de la revista Kinetoscopio durante seis años.
Armando Russi
Egresado de la Escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Gestión cultural y producción cultural y audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y miembro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura CNACC. Cuenta con más de quince años de experiencia en la docencia universitaria y la gestión cultural enfocada en la formación de públicos y el periodismo cultural.
Sergio Becerra
Investigador, crítico, gestor y conferencista colombiano. Realizó una licenciatura en la Universidad Lumière Lyon 2 y estudios de master en la Universidad Sorbonne Nouvelle París 3 en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales. Fue docente del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes de 1999 a 2012, así como del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, de la Facultad de Comunicación social de la Universidad Javeriana, y el Departamento Cine y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Director de la Cinemateca Distrital de 2008 a 2012, donde editó los Cuadernos de Cine Colombiano números 14, 15, 16, 18 y 19. Actualmente es Productor Ejecutivo de la fundación Indyon.TV.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.