Curso
Huella Hídrica y Huella de Biodiversidad
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En los últimos años se ha evidenciado un interés en aumento por el cálculo de la huella de carbono asociada a las diferentes actividades realizadas por individuos u organizaciones. Aún así, para obtener un panorama ambiental más completo las organizaciones pueden complementar sus estrategias para mitigar los impactos ambientales incluyendo el cálculo de la huella hídrica y la huella de biodiversidad. Mas aun cuando las acciones relacionadas con el cálculo de estas huellas y su mitigación están asociadas a la huella de carbono; y además por que permiten habilitar espacios para el cumplimiento de los ODS y dar respuesta a las preocupaciones por los límites del planeta, desde la perspectiva de paradigmas actuales como las soluciones basadas en la naturaleza, generación de energía, provisión de materias primas con perfiles ambientales adecuados y aún la generación de condiciones para mejorar la seguridad alimentaria.
Una aproximación ampliada de esta temática es el cambio del paradigma que plantea que llevar la huella hídrica o de biodiversidad a condición de neutralidad correspondería a un costo (como sucede actualmente con el carbono), en la medida en que puede y debe ser una inversión, lo cual cambiaría la matriz de acciones y permitiría abordar de una manera más clara dichos procesos y propiciaría un mayor control sobre lo realizado al respecto, disminuyendo aspectos asociados al reparos que actualmente, de manera desafortunada, ronda sobre los mecanismos de mitigación de carbono.
Si bien en este momento, aún está en proceso el ajuste sobre la responsabilidad con la huella de biodiversidad, este curso permitiría ir un paso adelante en esta temática y propiciar que acciones con respecto al ambiente que puedan responder a estos futuros requerimientos.
Este curso brinda información esencial, así como herramientas para estimar las huellas hídricas y de biodiversidad en organizaciones y el cambio de paradigma asociado a acciones de neutralidad con respecto al ambiente que se ofrecen como costo y que pueden ser percibidas como inversión con los rendimientos subsecuentes posibles y la generación de nuevas líneas de acción a nivel personal, empresarial e institucional.
Objetivos
- Proporcionar información y herramientas de cálculo para estimar la huella hídrica y de carbono de una organización
- Brindar alternativas para llevar a condición de neutralidad las huellas generadas por la organización
- Ofrecer alternativas asociadas al cambio de paradigma sobre acciones contempladas como costos hacia su consideración como inversiones
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
¿Qué son las huellas hídrica y biodiversidad?
- Metodologías disponibles para hacer el cálculo de las huellas
- Información requerida para calcular las huellas
- Formulando una metodología propia para el cálculo de las huellas
- Resultados de la huella, acciones para disminuir, acciones para mitigar
Huella hídrica y contaminantes en el agua
- Principales tipos de contaminación en ecosistemas Acuáticos
- Relación entre uso del suelo en las cuencas hidrográficas y los contaminantes
- Capacidad de autodepuración en los ecosistemas acuáticos
- Criterios para el cálculo de las huellas, azul, verde, gris, virtual
Amenazas y detonantes sobre la biodiversidad.
- Indicadores de cambio claves en las jerarquías y atributos de la biodiversidad.
- Indicadores y su utilidad en los procedimientos para calcular la huella de la biodiversidad.
- Huella de la Biodiversidad y su relación con el Modelo del Cálculo del Impacto sobre la Biodiversidad asociado a diferentes presiones antropogénicas (GLOBIO Model).
Pertinencia (requerimientos y oportunidades) en términos empresariales de abordar las huellas
- Relación entre las huellas hídrica y biodiversidad y la de carbono, de costo a inversión, acciones comunes, beneficios diversos
- Visión ampliada de acciones respecto a las huellas y sus implicaciones en energía, materias primas y seguridad alimentaria
Jornada práctica. Se realizaría en espacios del campus de la Pontificia Universidad Javeriana.
Conferencistas
Profesor 1: Carlos Alfonso Devia Castillo
Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Doctorado en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Manejo Forestal de Bosques Tropicales. Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Ingeniero Forestal, Universidad Distrital. Docente en temáticas asociadas al papel de los árboles y los bosques en los entornos naturales y antrópicos con énfasis en problemas relacionados con el cambio climático. Diseñador de metodologías para el cálculo de la huella de carbono o hídrica para eventos, construcciones y personal con los mecanismos correspondientes de disminución y mitigación. Impulsor de la iniciativa: Carbono Neutro de costo a inversión, que permite ver el ser carbono neutro como una oportunidad para la generación de ingresos para quien lo quiere ser.
Profesor 2: Carlos Alberto Rivera Rondón
Biólogo, limnólogo. ecólogo acuático. Está a cargo del Laboratorio de Limnología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Biólogo de la Universidad Nacional, con maestrías en Biología de la Universidad Javeriana y Maestría en Ecología de la Universidad de Barcelona. Doctorado en Ecología Fundamental y Aplicada por la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en estudiar cómo la variabilidad climática y las alteraciones humanas afectan los ecosistemas acuáticos colombianos. Adelanta investigaciones para evaluar los impactos del cambio global y para proponer estrategias de recuperación de los ecosistemas acuáticos.
Profesor 3: Germán Leonardo Jiménez Romero
Biólogo Universidad de los Andes, Magíster en Manejo y Conservación de la Biodiversidad CATIE de Costa Rica, y Doctor en Ciencias Biológicas U Javeriana. Actualmente, es profesor Asociado-Investigador del Departamento de Biología de la Javeriana, Coordinador de la Maestría en Restauración Ecológica. Áreas de investigación en 1) Promoción, a partir de sistemas de producción tradicionales, de sistemas alternativos para el manejo y conservación de la biodiversidad; 2)Desarrollo de herramientas que integren la información biofísica y socioeconómica, para la toma de decisiones en manejo y conservación de la biodiversidad, en escenarios de planificación y gestión del territorio; 3) Manejo y conservación de la fauna silvestre orientadas desde el estado de conservación de especies nativas, exóticas e invasoras; y 4) Participación comunitaria en el manejo y conservación de la biodiversidad.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.