image-course
Presentación del programa

El curso Humanización de la atención médica está diseñado para fortalecer las competencias éticas, comunicativas y humanísticas de profesionales vinculados al sector salud, así como de aquellos con roles administrativos y legales relacionados con la prestación de servicios sanitarios.
A lo largo de 16 horas distribuidas en 8 sesiones de dos horas cada una, los participantes explorarán, desde una perspectiva interdisciplinar, los fundamentos de la ética médica, la bioética y los derechos de los pacientes, integrando elementos prácticos para su aplicación en contextos reales.
La metodología combina clases magistrales con estudio de casos y talleres de juego de roles, fomentando la reflexión crítica, la toma de decisiones fundamentadas y la comunicación empática, especialmente en situaciones sensibles como el final de la vida, el consentimiento informado y la entrega de noticias adversas.

Propuesta de valor

no aplica

Objetivos
Objetivos generales

Fortalecer las capacidades éticas, comunicativas y de humanización de los profesionales del sector salud y afines, a través del análisis interdisciplinar de principios, derechos y buenas prácticas, que favorezcan la prestación de un servicio seguro, respetuoso y centrado en el paciente.

Objetivos específicos
  1. Analizar los principios de la ética médica y la bioética, así como su articulación con la humanización de la atención en salud.

  2. Reconocer los derechos de los pacientes en el marco normativo colombiano y los niveles de responsabilidad profesional asociados.

  3. Explorar diferentes modelos de relación médico-paciente, considerando la vivencia de la enfermedad y su impacto en la atención.

  4. Desarrollar habilidades de comunicación empática, con especial énfasis en la entrega de malas noticias y el respeto a la autonomía del paciente.

  5. Aplicar el concepto de consentimiento informado y su relevancia en la práctica clínica y administrativa.

  6. Reflexionar sobre las decisiones racionales al final de la vida, integrando perspectivas éticas, legales y humanísticas.

  7. Fomentar el trabajo interdisciplinar para la solución de casos reales que involucren dilemas éticos y bioéticos en el ejercicio profesional médico.

Dirigido a

El programa está destinado a profesionales de la medicina, enfermería, bacteriólogos, odontólogos y demás profesionales afines a la salud, así como personal administrativo y asistencial de centros de salud, gerentes y gestores y demás interesados en la ética del ejercicio profesional médico y la prestación del servicio de salud

Resultados de Aprendizaje Esperados

no aplica

Metodología

Clases Magistrales seguidas de estudio de casos.

El diseño del curso exige, además, del desarrollo de las unidades, estudio individual y la lectura de la bibliografía recomendada, aspectos necesarios para los estudiantes puedan comprender a fondo los diversos temas abordados.

El curso tendrá una duración de 16 horas de conferencias magistrales en donde se abordarán las diferentes temáticas desde una perspectiva interdisciplinar que permita abordar los principales aspectos prácticos y teóricos del ejercicio profesional médico.

Contenidos académicos

Modulo 1. Distintas nociones de Humanización de la atención en salud. Articulación con la Ética Médica y la Bioética

Modulo 2. La vivencia de enfermedad.  Modelos de relación médico paciente

Modulo 3. Derechos de los pacientes en Colombia, niveles de responsabilidad: Código de Ética Médica.

Modulo 4. Finalidad de la medicina y humanización de la atención.

Modulo 5. Comunicación empática y Como decir malas noticias.

Modulo 6. Respeto a la Autonomía y Consentimiento Informado

Modulo 7. Humanización de la atención al final de la vida

Modulo 8. Problemas ético-clínicos en pacientes crónicos o terminales

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

no aplica

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$550.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases virtuales sincrónicas
Viernes de 5:00 p.m.. a 9:00 p.m..  y  sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
16 Horas
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Octubre 24 de 2025
FINALIZA
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

10% Egresados

15% Para grupo de 3 personas en adelante

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.