Diplomado
Implementación de Acuerdo de Paz
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La Pontificia Universidad Javeriana, dentro de sus actividades de extensión y servicios, cuenta con la Dirección de Educación Continua - DEC dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, que tiene como fin, impulsar y desarrollar acciones orientadas a impartir programas de capacitación, actualización, complementación y adquisición de nuevos conocimientos, dirigidos a personas y a organizaciones interesadas en ello.
Desde hace varios años, la Dirección de Educación Continua ha venido perfeccionando la línea integral de asesoría donde ponemos al servicio de las empresas la más alta experiencia académica y la más actualizada línea de pedagogías de enseñanza para adultos, a partir del desarrollo de tres estrategias principales, a saber:
- Asesoría integral en cuanto a procesos y procedimientos al interior de las instituciones y competencias que se quieran fortalecer o adquirir a partir de los programas académicos
- Diseño integral y ejecución con la más alta excelencia académica de los programas académicos asociados a los objetivos a cumplir.
- Esquemas de seguimiento, monitoreo y evaluación que permitan a las empresas medir las competencias, objetivos y procesos surgidos de los programas de aprendizaje
En este sentido, la propuesta de valor de la Dirección de Educación Continua es pasar del diseño de capacitaciones concretas a impulsar estrategias de gestión del conocimiento que permitan apalancar sus proyectos y cumplir con sus objetivos internos.
Esto hará que el proceso de formación cuente con herramientas prácticas a las que hacer seguimiento, diseñadas específicamente con los objetivos concretos y que nos permitan a partir de un asocio en el largo plazo el diseño conjunto de programas integrales de
formación, que no se queden en los modelos básicos de aprendizaje que permitan mejorar competencias o capacidades, sino que además estarán enfocados en una ruta de crecimiento continuo y sostenible en el tiempo que asegure la sostenibilidad de la empresa.
¿Cómo pueden ser implementados los acuerdos para que contribuyan de forma efectiva a concluir la violencia y construir una paz sostenible? ¿Qué factores locales, nacionales e internacionales juegan un papel decisivo en la implementación de acuerdos de paz? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas a nivel global para el diseño e implementación de acuerdos de paz contemporáneos? ¿Qué condiciones contribuyen a la resiliencia de la implementación en momentos de crisis?
Este curso reúne perspectivas y aprendizajes desde los estudios de paz sobre la implementación de acuerdos de paz a nivel global con el fin de contribuir a la labor de agencias, organizaciones e instituciones encargadas de materializar los compromisos adquiridos en los procesos de negociación de paz. El caso de Colombia presenta una oportunidad única para evaluar teorías, conceptos y lecciones aprendidas de la práctica de la implementación de acuerdos de paz, y examinar cómo la experiencia colombiana puede a su vez enriquecer las metodologías de implementación de acuerdos futuros en otros contextos para superar conflictos violentos.
Objetivos
- Comprender los mecanismos de monitoreo y verificación de la implementación de acuerdos de paz.
- Identificar experiencias internacionales de implementación de acuerdos de paz.
- Examinar desde una perspectiva comparativa cómo se alcanzan e implementan acuerdos de paz más eficaces e incluyentes.
- Analizar retos y oportunidades en la implementación del Acuerdo Final en Colombia a nivel local y nacional.
- Comprender los enfoques diferenciales étnicos y de género en la implementación y monitoreo del Acuerdo Final.
- Analizar las iniciativas locales y comunitarias para la implementación y monitoreo del Acuerdo Final.
Dirigido a
- Investigadores-practicantes en construcción de paz.
- Miembros de ONG’s y agencias gubernamentales de implementación local y nacional.
- Negociadores, facilitadores y mediadores de procesos o diálogos de paz.
- Organizaciones de la sociedad civil participantes en el seguimiento y monitoreo de la implementación de los acuerdos de paz.
- Estudiantes de Maestría.
Metodología
La metodología busca ser un modelo transformador de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes, se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva participativa, priorizando el reconocimiento de los diferentes micro contextos y experiencias tanto sociales como personales. Además, se busca lograr un diálogo horizontal y de saberes que reconozca los conocimientos de los y las distintas participantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se realizarán actividades sincrónicas mediante webinars y también se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: videos y podcasts, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.
- Metodología participativa, de carácter virtual.
- Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
El diplomado estará dividido en dos partes: En la primera parte se abordarán los principales elementos de los procesos de paz, sus actores, diseño, etapas, preacuerdos y el texto final. Estos módulos son teóricos y comparativos, reseñando ejemplos tanto en Colombia como a nivel internacional. De esta manera, proveerá las bases conceptuales para comprender los procesos de construcción de paz en el marco de diálogos y acuerdos comprensivos de paz.
La segunda parte estará dedicada a la implementación y el monitoreo del Acuerdo Final entre el Gobierno de Colombia y las antiguas guerrillas FARC-EP en el 2016. En estos módulos se examina la tarea de monitoreo y asistencia técnica llevada a cabo por la Iniciativa Barómetro Colombia, así como experiencias de monitoreo e implementación a nivel local y comunitario.
Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción: Los fundamentos de los procesos de paz en el mundo/generalidades de los procesos de paz. 3 horas
- Bienvenida.
- Conceptos fundamentales (peacemaking, peacebuilding, peacekeeping).
- Resolución y transformación de conflictos.
Módulo 2: Diseño de Procesos de Paz I. 3 horas
- ¿Qué es un proceso de paz? Definiciones, características y condiciones para el proceso de paz.
- Etapas del proceso: negociación, mediación, facilitación, actores, spoilers.
- Debates centrales sobre los procesos de paz.
- Lecciones aprendidas.
- Casos internacionales.
- Inclusividad en los acuerdos, género, enfoque diferencial, paz territorial.
Módulo 3: Diseño de procesos de paz II. Provisiones típicas en los Acuerdos comprehensivos de Paz en el mundo. 3 horas.
- Debates centrales sobre los procesos de paz.
- Lecciones aprendidas.
- Casos internacionales
- Victim-centered.
- Inclusividad en los acuerdos, género, enfoque diferencial, paz territorial.
- Lenguajes típicos (DDR,Justicia Transicional,Gobernanza,provisiones).
Módulo 4 Implementación de Acuerdos de Paz I. Las diversas visiones, la gestión política, la gestión pública, y los procesos tecnocráticos de planeación de la implementación. 3 horas.
- ¿Qué es la implementación?
- Mecanismos de implementación.
- Planes marco de implementación.
- Actores principales de la implementación.
Módulo 5: Derechos sexuales y reproductivos y herramientas para su garantía. 3 horas.
- Mecanismos de control, control fiscal, veeduría institucional, veeduría ciudadana.
- Retos y oportunidades, spoilers y respuestas (Nivel internacional y Colombia).
- Lecciones aprendidas.
- Infraestructura de la implementación.
Módulo 6: Herramientas de implementación y monitoreo de Acuerdos de Paz. 3 horas.
- Seguimiento de acuerdos de paz.
- Herramientas de Matriz de Acuerdos de paz.
- Diversos enfoques, entidades y el rol de los terceros.
- ¿Qué es el monitoreo?
- Diseño del monitoreo, PAM y la iniciativa Barómetro.
- Monitoreo institucional y monitoreo local.
- Ejecución del monitoreo en la práctica.
Módulo 7: Taller práctico. 3 horas.
Módulo 8: Antes de la Habana: Acuerdos de paz en Colombia: antecedentes, contenidos y desafíos. 3 horas.
- Acuerdos parciales en Colombia (1984-2012).
- Experiencias desde la sociedad civil.
- Movimientos sociales por la paz.
- Actores estatales en los procesos de paz.
Módulo 9: La negociación del acuerdo final FARC y Gobierno. 3 horas.
- ¿Cómo se negoció frente a la implementación en el Acuerdo?
Módulo 10: Contenido e implementación del Acuerdo Final I - Reforma Rural Integral hacia un nuevo campo colombiano. 3 horas.
- Pilares avances y desafíos.
Módulo 11: Participación política y apertura democrática. 2 horas.
- Pilares avances y desafíos.
Módulo 12: Fin del conflicto. 3 horas.
- Pilares avances y desafíos.
Módulo 13: Solución al problema de las drogas ilícitas. 3 horas.
- Pilares, avances y desafíos.
Módulo 14: Víctimas, sistema de paz. 3 horas.
- Pilares, avances y desafíos.
Módulo 15: Implementación, refrendación y monitoreo. 3 horas.
- Plan marco de Implementación de los Acuerdos.
- Documento CONPES.
- Secretaría Técnica.
- Metodología de verificación.
- Oportunidades, retos.
Módulo 16: Enfoque de género, enfoque de mujer, familia y generación y enfoque étnico. Articulación interjurisdiccional e interjusticias. 3 horas.
- Avances y desafios.
Módulo 17: ¿Cómo se vive la implementación en los territorios? 2 horas.
- Experiencias de diversos sectores sobre los procesos de implementación en la práctica.
Módulo 18: Componente internacional de verificación; la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación (CISIVI), Misión de verificación de la ONU. 3 horas.
- El Capítulo VI del Acuerdo de Paz.
- Secretaría Técnica, metodología de la verificación.
- Papel de los notables (Felipe González, Pepe Mujica).
- Oportunidades, retos.
- Informes, Hallazgos
Módulo 19: La Reincorporación de los firmantes del acuerdo. 3 horas.
- Hitos de la reincorporación.
- Obstáculos y retos.
Módulo 20 Estado actual de la implementación: Informe del Instituto Kroc. 2 horas.
- Último informe del instituto Kroc.
- ¿Cómo ha sido el proceso de recolección de la información y elaboración de los informes?
Módulo 21: Nueva administración/La Paz Total. 3 horas.
Conferencistas
Maria Lucía Zapata
Directora de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos y directora de la Maestría en Resolución de Conflictos. Es abogada de la Universidad de los Andes, magíster en International Peace Studies de la Universidad de Notre Dame y Doctora en Peace Studies de University of Manitoba, Canada. En la Universidad se ha desempeñado como directora del departamento de Ciencias Políticas.
Jean Paul Lederach
Profesor universitario estadounidense especialista en consolidación de la paz internacional (international peacebuilding) que trabaja en la Universidad de Notre Dame, Indiana, y en la Eastern Mennonite University de Virginia. Ha escrito ampliamente sobre resolución de conflictos y mediación. Es doctor en sociología por la Universidad de Colorado. El 1994 fundó y fue el primer director del Centro por la Justicia y la Construcción de Paz (Center for Justice and Peacebuilding) de la Universidad de Mennonite.
Ampliamente conocido por su trabajo pionero en la transformación de conflictos, Lederach participa en labores de conciliación en Colombia, Filipinas y Nepal, además de países de África Oriental y Occidental. Ha ayudado a diseñar y dirigir programas de formación en 25 países de los cinco continentes. En agosto de 2013, Lederach fue nombrado director de la Matriz de Acuerdos de Paz, la fuente única del Instituto Kroc de datos comparables sobre todos los acuerdos de paz globales que se han firmado desde 1989.
Josefina Echavarría
Dra. Josefina Echavarría Álvarez es la directora de la Matriz de los Acuerdos de Paz (PAM) del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, parte de la Escuela Keough de Asuntos Globales. Como directora de PAM, Josefina lidera la Iniciativa Barómetro en Colombia, encargada de hacer el monitoreo de la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado en el año 2016 entre el gobierno de Colombia y las antiguas guerrillas FARC-EP. Josefina obtuvo su doctorado en Paz, Conflictos y Democracia en la Universidad Jaume I (España), su Maestría en Paz, Desarrollo, Seguridad y Transformación Internacional de Conflictos de la Universidad de Innsbruck (Austria) y es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado (Colombia).
*El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.