image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana es referente, en la región y en el país, en la formación de comunicadores desde hace más de 70 años.
En los últimos 40 años la Facultad ha reflexionado acerca de la comunicación en las organizaciones y ha propuesto varios programas de formación en estrategia de comunicaciones, diseño de planes y políticas de comunicación, estrategias de marketing, indicadores de gestión y comunicación, relaciones públicas, estrategias digitales de comunicación para organizaciones y recientemente analítica de datos para estrategias de comunicación.

Creemos que la comunicación en las organizaciones de hoy se ha venido transformando de manera rápida y profunda. Es necesario que las organizaciones adquieran herramientas para adaptarse a los escenarios digitales y post-digitales, para saber cómo comunicarse e interactuar en entornos volátiles, conectados y en red. También es necesario adaptar las comunicaciones organizacionales para que sean empáticas con sociedades cada vez más diversas, multiculturales e incluyentes, profundizando, además, en las relaciones con comunidades on line y off line, donde los protocolos de servicio al cliente o al ciudadano se vuelven fundamentales.

Lo anterior, teniendo en cuenta la capacidad de escucha organizacional, de diálogo y de cooperación, elementos que son examinados permanentemente por la opinión pública. También es necesario que las comunicaciones organizacionales propendan por la ética, la sostenibilidad y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos globalmente, como aporte al bienestar interno, de las comunidades con quienes trabajan y el logro cada vez más efectivo y contundente de sus objetivos y metas institucionales.

El curso en comunicaciones estratégicas que se propone a continuación está diseñado como un espacio de aprendizaje interactivo donde se desarrollan habilidades y competencias para la gestión de la comunicación organizacional, a partir de revisar los últimos avances teóricos, las tendencias en comunicación organizacional, metodologías, herramientas y plataformas contemporáneas, para fortalecer la comunicación estratégica logrando un impacto en el crecimiento y fortalecimiento.  Este espacio de formación y práctica, busca ofrecer herramientas para el diseño de indicadores de gestión de la comunicación y el análisis de datos orientado a la toma de decisiones estratégicas en comunicación corporativa.

Objetivos
Objetivos generales

no aplica

Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a
Profesionales, directores y/o responsables de las áreas de la Oficina de Comunicaciones Estratégicas, interesados en desarrollar habilidades y competencias en torno a la gestión de la comunicación contemporánea donde los datos tienen un gran valor.
Requisitos

no aplica

Metodología

En el marco de la modalidad v auto-formativa, el curso se desarrolla a través de tres módulos, cada uno orientado por un docente experto, que aportan elementos conceptuales y prácticos. Adicionalmente se incluyen actividades colaborativas que le permiten al participante hacer seguimiento a su avance en el proceso de aprendizaje.

Contenidos académicos
Módulo 1: Estrategia de comunicación avanzada.
Este módulo se propone como un taller donde revisaremos el diseño de su estrategia de comunicación. Definición de tácticas, objetivos, procesos y escenarios. Se establecerán condicionantes y OKRS y KPI y se darán las nociones básicas para la comprensión de los indicadores de gestión en comunicación.

Módulo 2: Indicadores de gestión en comunicación
Este módulo se propone como un espacio teórico - práctico donde se aplicará lo aprendido.
  • Introducción de indicadores en comunicación
  • Indicadores cualitativos y cuantitativos.
  • Metodologías y técnicas.
  • Midiendo la comunicación.
  • Poniendo mi estrategia en indicadores de gestión de comunicación.
  • Informe de indicadores de comunicación.
Módulo 3: Datos para estrategias de comunicación e indicadores de gestión.
Los datos en las organizaciones tienen la potencialidad ser insumos valiosos para tomar decisiones en comunicación y marketing donde tenemos la posibilidad de tener mediciones de imagen, credibilidad, transparencia e integridad, del lado cualitativo y del retorno de inversión, interacciones netas y alcance del lado cuantitativo. A partir de esta perspectiva el estudiante, en este módulo, conocerá metodologías de vanguardia y aprenderá a medir el impacto de la comunicación en sus consumidores desde el paradigma de la economía de la reputación.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista

Eduardo Andrés Sarmiento Garcés.
Eduardo Andrés es profesional en Comunicación Social y Periodismo Especialista en Comunicación Organizacional de la Universidad Javeriana, con énfasis en planeación estratégica y estudios de competencia y estrategia de Tecnológico de Monterrey (México).
Ha sido Consultor, Director de estrategia, Facilitador de entrenamientos y formación, Director de cuentas y Relacionista público de las principales empresas de comunicación del país: (Huawei, Xquadra, Eslop, KPMG, Mario Hernández, Construcciones El Cóndor, Sophos Solutions, CESA, Contraloría de Cundinamarca, Moore Consulting y Geopark)
Dentro del diseño de estrategias y diagnósticos de comunicación externa, relacionamiento y reputación, he liderado procesos con CREG, Universidad Cooperativa de Colombia, EAFIT, Cámara de Comercio de Medellín (2), Impala Terminals, Sistema Integrado de Movilidad de Bogotá, Metro de Medellín (4), Gases de Occidente, Mansarovar (4), GeoPark (2), Cepsa, Raven Pipeline, Consorcio Menegua (Morelco – Ismocol), Compañía Energética de Occidente, Xquadra, C.I Eslop entre otros.

Diana Isabel Carreazo.
Diana Isabel ha liderado estrategias de reputación, marketing y asuntos públicos, con foco en digital, asesorando a CEO y líderes de negocio, así como a funcionarios públicos en Colombia, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón. También es asesora e investigadora de Data Science (minería de datos), contribuyendo con estudios de alto impacto para diferentes latitudes en sectores público y privado. Dentro sus retos, ha liderado la estrategia nacional de reputación y digital de compañías como Teleperformance o la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, también ha liderado estrategias digitales para AB Inbev, Coca-Cola, Ecopetrol, Nestlé, GSK, Claro, Tigo, Citibank, BNP Paribas, J&J, Astellas, la ANDI, Nestlé, DIAGEO y Unilever, entre muchas otras. Dirigió digital en Burson-Marsteller (BCW) y hasta este año fue la Directora Digital para Colombia de Llorente y Cuenca (LLYC). Diana habla cinco idiomas y cuenta con dos pregrados en Comunicación Social y Cine, así como con una maestría en Estudios Políticos con enfoque en Data Science de doble titulación entre la Universidad Nacional de Colombia y el MIT. Ejerció como periodista de investigación en Colombia y Nueva York y es catedrática de maestrías en las universidades Nacional de Colombia, Javeriana y Sergio Arboleda.

Hernado Mestre.
Facilitador y consultor de innovación y gestión del cambio. Especialista en planeación de desarrollo de la Universidad de los Andes, se desempeña como consultor en comunicación y estrategia organizacional. Experiencia de más de 25 años en posicionamiento de marca, diseño, planning, estrategia digital, cultura, educación y cambio organizacional. Diseñador de innovación incremental y disyuntiva. Coach líder certificado. Gestor del cambio desde prácticas comunicacionales. Catedrático consultor en diferentes universidades a nivel nacional internacional.

Coordinador del Curso.

Oscar Fonseca Mantilla. Ph.D.
Doctor en Comunicación Organizacional de la Universidad de Málaga en España. Con estudios avanzados en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Estratega de comunicaciones. Director de la Especialización en Comunicación Organizacional Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en el diseño de estrategias de comunicación para diversas organizaciones públicas y privadas. Investigador de narrativas emergentes y audiencias contemporáneas.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$670.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
24 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Abril 2 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.