image-course
Horario

no aplica

Propuesta de valor

Los procesos de paz y las transiciones políticas alrededor del mundo son investigadas desde múltiples perspectivas y campos del conocimiento. Uno de los retos más grandes en su estudio es la medición de los impactos de conceptos tan amplios como la paz, la reconciliación o la justicia. La mayoría de los enfoques se desarrollan basados en una metodología de arriba hacia abajo en la cual expertos académicos construyen categorías e indicadores que luego son medidos en diferentes contextos, poblaciones y territorios. Para estos enfoques de investigación es difícil reflejar las experiencias reales de las comunidades locales.
Los indicadores cotidianos surgen como una alternativa de investigación participativa para desarrollar mediciones y análisis basados en las experiencias cotidianas de las comunidades. Este enfoque de "abajo hacia arriba": comienza con escuchar a las comunidades, utilizando un proceso participativo para definir y medir los conceptos. Este enfoque permite capturar la riqueza de las experiencias locales y las transformaciones que viven en sus vidas cotidianas combinando herramientas cualitativas y cuantitativas.
 
Con el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia han iniciado importantes transformaciones y florecido nuevos conflictos, en este contexto, los indicadores cotidianos de paz son una valiosa herramienta de investigación para profundizar en los impactos que el posacuerdo ha generado en veredas, municipios, organizaciones sociales y diferentes tipos de comunidades. Siendo un importante insumo tanto para el campo académico, como para instituciones, organizaciones de la sociedad civil y tomadores de decisiones que trabajan directamente con estos procesos. 
Esta metodología ha sido implementada en diferentes contextos por parte de la ONG Everyday Peace Indicators, en países como Uganda, Sudán del Sur, Sri Lanka, Afganistán, Estados Unidos y Colombia. Este curso se ha diseñado para ofrecer un acercamiento teórico y práctico con esta metodología para investigar las experiencias locales de comunidades diversas.

Objetivos
Objetivos generales

Conocer a profundidad la metodología de construcción de indicadores cotidianos con enfoque de abajo hacia arriba, para mediciones de conceptos en el marco de procesos sociales y de paz.

Objetivos específicos
  • Conocer las diferentes propuestas de medición que se han utilizado en los estudios de paz y las experiencias en Colombia.
  • Estudiar las experiencias internacionales del proyecto Indicadores Cotidianos de Paz.
  • Aprender el paso a paso de la metodología de los Indicadores Cotidianos de Paz.
  • Diseñar y participar en un ejercicio con la metodología de Indicadores Cotidianos.
  • Introducir la metodología fotovoz como herramienta de representación de los Indicadores Cotidianos de Paz y de incidencia comunitaria.
Dirigido a

Este curso está dirigido a toda persona que desee ahondar en un modelo innovador para la medición del impacto de procesos sociales en la cotidianidad de las comunidades. Especialmente diseñado para personas que trabajan en el sector de la cooperación, organizaciones sociales, derechos humanos, construcción de paz y en general profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas interesados en las áreas de investigación, medición, monitoreo y evaluación.

Requisitos

no aplica

Metodología

Este curso parte del acercamiento a una metodología específica, los Indicadores Cotidianos de Paz (EPI, por su sigla en inglés), como una forma innovadora y participativa de hacer medición en el contexto de los estudios de paz. El curso se divide en cinco bloques en los que se espera acercar a las personas participantes a la metodología, desde exposiciones sobre sus fundamentos teóricos y su aplicación en diferentes países del mundo, compartiendo la producción académica que ha resultado de estas experiencias, así como detalles sobre la aplicación metodológica en cada lugar. Además, en el tercer bloque se invita a las personas participantes a acercarse al detalle del paso a paso a través de la experiencia colombiana para realizar, en el cuarto bloque, un ejercicio de diseño y aplicación práctica. El curso cierra con una propuesta analítica de fotografía participativa y un acercamiento a la metodología Fotovoz como ejercicio de representación de los indicadores cotidianos e incidencia comunitaria.

Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción a los procesos de medición de paz
10 horas
Temas:
  • Procesos de paz y su medición, breve contexto
  • Diferencias de modelos de “arriba hacia abajo” y de “abajo hacia arriba” y otros conceptos claves de la medición.
  • Herramientas en Colombia de medición de paz (Barómetro de la Reconciliación – Instituto Kroc- ICRN – CINEP)
Módulo 2: Qué son los indicadores cotidianos de paz
10 horas
Temas:
  • El origen de EPI y el modelo cotidiano en la medición. Explicación sucinta del proceso.
  • La experiencia en Sudáfrica, Uganda y Sudan del Sur
  • Primera apuesta estructural: La experiencia afgana
  • La experiencia de Sri Lanka
  • El proceso de indicadores en Estados Unidos
  • Montes de María y actual presencia en Colombia
Módulo 3: Diseño de investigación
10 horas
Temas:
  • Los conceptos a trabajar, el caso de Antioquia y Norte del Cauca: justicia y convivencia.
  • Diseño metodológico
  • Definición de Comunidad y tipo de cotidianidad
  • Definición de grupos focales, procesos de verificación y votación
  • Codificación y categorización
  • Definición de estrategia de medición: encuestas, entrevistas, etc.
  • Definición de seguimiento a mediano y largo plazo.
Módulo 4: Piloto del proceso
10 horas
Temas:
  • Trabajo práctico en grupo focal sobre tema predefinido
  • Creación de listas de indicadores
  • Proceso de votación de indicadores
  • Inicio del proceso de categorización y codificación
  • Definición de estrategia de medición
Módulo 5: Fotovoz e indicadores cotidianos de paz para no fotógrafos
10 horas
Temas:
  • Fotografía participativa como herramienta para la construcción de paz en América Latina
  • La metodología fotoVoz en contextos comunitarios y de violencia. Creación y uso de imágenes
  • Experiencia fotovoz en el municipio de Dabeiba
  • Laboratorio fotográfico virtual de fotovoz-EPI.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Mariángela Villamil Cancino
Psicóloga con maestría en Estudios migratorios, desarrollo e intervención social con conocimientos y experiencia en docencia, investigación, soporte psicosocial, enfoque de género, evaluación y monitoreo de indicadores en los ámbitos privado, académico y de cooperación internacional. Su experiencia ha girado en torno a la investigación diseños metodológicos, gestión de conocimiento, análisis de información, trabajo con infancia y comunidades vulnerables víctimas del conflicto armado. Su interés y experiencia de más de 15 años en intervención social, investigación y gestión de conocimiento como herramientas de aprendizaje de las organizaciones y del contexto social ha convertido el mejoramiento de las condiciones de vida y la transformación social en su apuesta ética y profesional.

Rosario Arias Callejas
Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, ha acompañado procesos e investigaciones en memoria colectiva, historia oral, historias de vida y archivos de movimientos sociales. Ha trabajado en construcción de paz, proyectos de desarrollo territorial, proyectos culturales, archivos de derechos humanos y gestión de conocimiento. Tiene una maestría en Estudios Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional y una maestría en Archivística Histórica y Memoria de la Universidad Javeriana de Bogotá. También ha sido docente universitaria en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de la Sabana, así como docente invitada en la Maestría en Construcción de paz en la Universidad de los Andes en Bogotá. Acompaña los procesos de EPI en Colombia desde 2016.

Daniel Ortega Ortega
Sociólogo y Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses de investigación giran en torno al conflicto armado, la construcción de paz, la memoria histórica y los movimientos sociales. Ha trabajado con diferentes organizaciones de la sociedad civil en torno al fortalecimiento de organizaciones sociales y la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia. Ha sido consultor para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y trabaja como investigador en Everyday Peace Indicators investigando sobre los mecanismos de justicia transicional surgidos de las negociaciones de paz en el país. Ha estado construyendo junto a las comunidades indicadores cotidianos de paz en los municipios de Dabeiba y Urrao en Antioquia, y Buenos Aires y Guachené en Cauca.

Oscar Vargas Rodríguez
Investigador que trabaja en estudios de memoria, conflictos territoriales y procesos rurales de temas relacionados con la construcción de territorialidad. Ha trabajado con entidades estatales y privadas vinculadas a procesos de transición (Unidad de Restitución de Tierras, Centro de Memoria Histórica), aclaración de temas de tierras rurales (Agencia Nacional de Tierras) y en la docencia universitaria (Universidad de la Sabana). Tiene una Maestría en Antropología y una Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Edwin Cubillos Rodríguez
Fotógrafo, magíster laureado en Estudios Culturales y Trabajador Social de la Universidad Nacional. Defensor de derechos humanos y gestor cultural. Docente del departamento de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Investigador del grupo de Comunicación, Cultura y Ciudadanía y miembro del Centro del Pensamiento en Comunicación del IEPRI. Autor del libro: Voces como Imágenes, la fotografía participativa en la construcción de ciudadanías. Actualmente coordina el componente de fotografía participativa de la investigación nacional sobre Indicadores Cotidianos de Paz en Colombia, iniciativa impulsada por Brandeis University, la organización internacional Everyday Peace Indicators en asocio con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$1.030.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. 
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
50 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 21 de 2022
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.