Curso Presencial
Infraestructura Ferroviaria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
La oferta académica de cursos similares en Colombia dirigidos a Ingenieros Civiles y Arquitectos es escasa o no existente, a pesar de que los ferrocarriles son modos de transporte usados masivamente en los países del primer mundo. El modo de transporte más representativo del país para la movilización de carga es el automotor por carretera, mientras que, en los últimos años, la red ferroviaria no ha sido tan importante. A nivel mundial; el diseño, la infraestructura y los materiales han cambiado de forma considerable aumentando la eficiencia del transporte ferroviario moderno. Sin embargo, Colombia no ha logrado un proceso de adaptación adecuado. No obstante, existen desafíos importantes en el mediano y el largo plazo que requerirá Ingenieros Civiles con una adecuada capacitación en el diseño y construcción de infraestructura férrea; puesto que el complemento ideal de los puertos (fluviales y marítimos) es el ferrocarril. Por ello este curso está abierto al público en general, pero pretende reforzar conocimientos de estudiantes de la Maestría en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, así como de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil; contribuyendo con la visión del sector hacia el desarrollo de la infraestructura del país.
Objetivos
Introducir a los alumnos en los aspectos básicos de la Infraestructura Ferroviaria, profundizando en las temáticas de trazado, dimensionamiento de la vía, procesos constructivos, operaciones de mantenimiento, y tendencias en I+D+i. Además, el curso tiene por objeto la aplicación práctica de los contenidos teóricos a través del estudio de proyectos constructivos de obras ferroviarias.
- Analizar la evolución del sistema ferroviario, identificando los conceptos básicos que definen este sistema de transporte.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para el diseño geométrico del trazado de vía ferroviarias
- Conocer los principales procesos constructivos de montaje de vías.
- Estudiar los sistemas de auscultación y gestión de las tareas de mantenimiento.
- Identificar las principales líneas de I+D+i en la actualidad sobre la vía ferroviaria.
- Contribuir al conocimiento desde el estudio de proyectos de infraestructuras ferroviarias.
Dirigido a
- Educación Continua: Ingenieros/Arquitectos o profesionales que quieran introducirse en temas propios de la Ingeniería Ferroviaria.
- Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil (2 créditos académicos).
- Estudiantes de la Maestría en Ingeniería Civil (2 créditos académicos).
no aplica
Metodología
- Aplicaciones de conceptos a proyectos o casos de estudio.
- Exposición teórica esencial complementaria a los materiales y referencias que se entregan.
- Talleres para réplica aplicada, individual y/o grupal.
Lugar
Instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana
La planta física de la Dirección de Educación Continua - DEC, cumple con altos estándares de calidad en cuanto a ubicación, comodidad, estacionamiento, seguridad y acceso. Los salones son de uso exclusivo para la actividad de Educación Continua, por lo cual los participantes en nuestros programas, cuentan con espacios adecuados para su capacitación.
La Dirección de Educación Continua-DEC dispone de diecinueve (19) salas de conferencias o seminarios con capacidad promedio para 30 personas dotadas con ayudas audiovisuales básicas. Cada sala cuenta con: Tablero acrílico, Televisor de 20 o 25”, VideoBeam, Retroproyector, Proyector de Diapositivas y PC disponible para proyección de presentaciones multimedia.
La Universidad Javeriana está en capacidad de ofrecer todos sus programas de Educación Continua en cualquier ciudad del país o fuera de él.
Contenidos académicos
Temario teórico
Módulo 1. Introducción a la infraestructura ferroviaria
- Características y conceptos básicos del sistema ferroviario.
- Evolución histórica de la infraestructura ferroviaria: pasado, presente y futuro.
- Análisis del caso particular de la Alta Velocidad.
- Transporte ferroviario de mercancías.
- Material móvil y tracción.
- Control del tráfico ferroviario: señalización y sistemas técnicos.
- Variables de diseño de una vía ferroviaria.
- Principales parámetros de diseño en alzado y planta.
- Calidad geométrica y factores para incrementar la velocidad de circulación.
- Principales tipos de sección ferroviaria.
- Solicitaciones sobre la vía de ferrocarril.
- Componentes de la sección de la vía.
- Puntos singulares.
- Dimensionamiento de la sección y componentes de la vía.
- Proceso constructivo: etapas y agentes que intervienen.
- Principales métodos y técnicas constructivas.
- Equipos y medios empleados en la construcción de vías.
- Funcionamiento y respuesta de la vía.
- Estabilidad de circulación.
- Resistencia vertical.
- Resistencia lateral.
- Transmisión de vibraciones.
- Deterioro de la vía: principales formas de fallo.
- Sistemas de auscultación.
- Tareas de mantenimiento y conservación de la geometría de la vía.
Talleres prácticos con enfoque en la prueba
- Estudio práctico de proyectos de construcción.
- Actividades para el diseño y dimensionamiento de vía.
- Proyecto práctico.
Conferencistas
Miguel del Sol Sánchez.
Profesor Ayudante Doctor en el Área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada, donde ha impartido docencia desde el año 2016. Doctor en Ingeniería Civil y Arquitectura, con mención internacional y premio extraordinario de doctorado en el curso 2014-2015. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y Máster en Geología Aplicada a la Obra Civil, ambos por la Universidad de Granada.
En su labor como investigador, ha participado en un total de 13 proyectos de convocatorias competitivas a nivel estatal (3 de ellos como IP) y 2 proyectos europeos, así como 26 contratos de investigación financiados por entidades privadas y públicas. Como resultado de su actividad investigadora, cuenta con 59 publicaciones internacionales en revistas revisadas de la base de datos ISI-JCR, situándose 36 de ellas en el primer cuartil, con un índice h-18. Asimismo, es autor de 10 capítulos de libros con código ISBN, y más de 40 publicaciones en conferencias nacionales o internacionales, siendo ponente invitado en 10 ocasiones.
Ha dirigido 2 tesis doctorales, y actualmente está dirigiendo otras 4, es revisor de diversas revistas internacionales del ISI-JCR, y Editor in Chief de la revista Sustainability. Asimismo, ha colaborado en la organización y actividad docente de cursos de formación para investigadores y profesionales del sector, y ha participado como profesor invitado en diversos cursos en universidades e instituciones de investigación, tanto nacionales como internacionales.
Sandra Milena Rueda.
Jefe de oficina de planeación del Instituto de Desarrollo Urbano desde febrero 2020.
Gerente Modo Férreo y Portuario de la Vicepresidencia de Estructuración para la
Agencia Nacional de Infraestructura desde agosto de 2012 a febrero 2020.
Ingeniera Civil, con Magíster en Ingeniería y Gerencia de la Construcción.
Experiencia profesional
Coordinadora del Grupo Infraestructura para el Desarrollo Portuario y la Logística del Ministerio de Transporte, encargos como Directora de Infraestructura del Ministerio de
Transporte, Jefe Oficina de Planeación de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá,
Directora de Transporte e Infraestructura de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, encargos como Subdirectora de Planeación Estratégica del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU y Profesional especializado de la Subdirección de Planeación Estratégica del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU.
Formación Académica
Magíster en Ingeniería Civil - Universidad de Los Andes
Ingeniera Civil – Universidad de la Salle.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.