image-course
Presentación del programa

El curso Iniciación al grabado experimental: monotipias y grabado en relieve hace parte del Diplomado en Técnicas y herramientas para la creación artística, una ruta de formación de oficios manuales compuesta por cinco cursos diseñados para integrarse entre sí, pero que también pueden tomarse de manera independiente. Cada curso otorga un certificado de participación, por lo que no es necesario cursarlos todos para recibir reconocimiento académico.

La ruta de formación busca integrar diferentes técnicas artísticas, tanto tradicionales como contemporáneas. A través de la experiencia práctica en el taller, se propone explorar los discursos de la imagen contemporánea desde el hacer. Los cursos que conforman el diplomado son:  1) Ensamblaje y objeto encontrado: una mirada a lo cotidiano desde el afecto, 2) Iniciación al grabado experimental: monotipias y grabado en relieve, 3) Carpintería para proyectos artísticos y no artísticos, 4) Cerámica y decoración en foto cerámica y 5) Vitrofusión. Cada uno propone una aproximación técnica y conceptual que permite experimentar con materiales diversos, explorar lenguajes plásticos propios y construir procesos creativos desde el hacer.

El curso Iniciación al grabado experimental: monotipias y grabado en relieve, propone explorar formas de impresión manual dentro del campo de la gráfica contemporánea, reconociendo que, a lo largo de la historia, las técnicas de impresión han sido fundamentales para dar forma y difusión a las imágenes en nuestra cultura visual. Aunque hoy la tecnología digital domina muchos procesos gráficos, el grabado y las técnicas afines continúan ofreciendo un camino valioso para la creación artística.

A través de tres técnicas fundamentales: la monotipia, la tipografía móvil y el linograbado, se invitará a lxs participantes a descubrir tanto los aspectos técnicos como las posibilidades creativas y discursivas del grabado. A lo largo del curso, lxs estudiantes podrán adquirir conocimientos esenciales sobre el manejo de herramientas, la preparación de matrices y la experimentación con tintas.

Mediante ejercicios guiados, se fomentará la exploración personal, brindando una base sólida para continuar desarrollándose en el campo del grabado artístico. Este taller propone una aproximación accesible, utilizando herramientas simples y métodos que pueden practicarse sin equipamiento especializado.

Propuesta de valor

no aplica

Objetivos
Objetivos generales

Explorar las posibilidades expresivas de la gráfica a través de la monotipia, la tipografía móvil y el linograbado, abordando conceptos como la huella, la impronta y el rastro, desde una práctica accesible y experimental.

Objetivos específicos

• Conocer referentes históricos y contextuales relacionados con las técnicas gráficas.

• Promover una mirada crítica, reflexiva y creativa sobre los procesos gráficos y sus posibilidades expresivas.

• Desarrollar habilidades básicas en el manejo de herramientas, preparación de matrices e impresión manual.

• Generar producciones gráficas personales a partir de ejercicios prácticos guiados.

Dirigido a

Artistas visuales, diseñadores, arquitectos, y entusiastas del arte en general.

Resultados de Aprendizaje Esperados

Al concluir el curso el participante estará en capacidad de: planificar e interpretar una imagen gráfica en función de una técnica determinada, llevar a cabo de manera autónoma procesos de transferencia de imagen propios del grabado, hacer un uso correcto y seguro de herramientas básicas de grabado, realizar obras gráficas simples sin necesidad de equipamiento especializado, explorar y proponer reflexiones entorno a  recursos estéticos vinculados a la textura, la repetición, el error y la huella.

Metodología

La metodología del curso se desarrollará a través de un enfoque teórico-práctico, estructurado en tres módulos. Se combinarán sesiones guiadas de experimentación con espacios de reflexión en torno a las técnicas, sus gramáticas visuales y su potencial expresivo.

Cada módulo propondrá ejercicios que inviten a explorar conceptos como la serialidad, la multiplicidad, el error, el gesto y el tacto, entendidos no solo como recursos técnicos, sino también como elementos poéticos y discursivos del grabado.

La dinámica del curso fomentará el aprendizaje colectivo, el intercambio de experiencias y la construcción de una mirada crítica sobre los procesos gráficos. No se requerirá experiencia previa ni equipamiento técnico, y se priorizará el uso de herramientas accesibles y materiales de fácil adquisición; asimismo, el desarrollo de las sesiones busca favorecer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada participante.

Asimismo, se trabajará a partir de consignas abiertas que permitan la apropiación personal del contenido, promoviendo la autonomía en la toma de decisiones creativas y el desarrollo de una práctica artística sustentable.

Contenidos académicos

Módulo 1

1. Presentación del curso:

- La impresión y su historia, presentación de referentes.

- Materiales de clase, herramientas y útiles.

2. Las tintas y el color

-Sistema CMYK.

- Huella y mancha impresas

- El papel y la presión.

3. Positivo y negativo

- Huella y mancha impresas

- Transparencias y superposiciones.

4. Procedimientos directos

- Huella y mancha impresas

- Transparencias y superposiciones.

5. Acumulación y dispersión

- Movimiento.

Módulo 2

1.Composición.

-Planificación de imágenes para ser impresas.

-Trabajo con tipos móviles cortados en láser.

-Fondos de color.

Módulo 3

-Herramientas de corte y afilado.

-Transferencia de imágenes.

-Principios de la talla en linóleo.

-La impresión y sus posibilidades.

-Reflexiones finales

 

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente se desempeña como laboratorista del taller de gráfica y como docente adscrito al Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Su trabajo versa sobre la poética de lo cotidiano, con principal atención por la presencia escultórica de los objetos y las narrativas que estos performan y los constituyen, sus intereses investigativos ubican estas preguntas en la cerámica, la gráfica y la historiografía del arte. Ha participado en diferentes semilleros de investigación como: “monada”, “Punto de espina” e “Indicios y latencias” adscritos a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Ha participado en distintos eventos como el 4º y 5 º encuentro de cerámica artística Colombia (ECAC), Bogotá 2022 y 2024, el PARALLEL VIENNA 2020, el Österreichischer Skulpturenpark Artists in Residence 2020, Ciclo Prisma – ARTBO 2017.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$690.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases presenciales

Miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 pm

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
30 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO

Octubre 21 de 2025

FINALIZA
no aplica

Lugar: Campus Pontificia Universidad Javeriana

INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.