Curso
Integración de las Inteligencias Artificiales en la Educación: Usos Prácticos y Reflexiones Críticas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Es factible que en el presente se esté haciendo parte o asistiendo u observando lo que podría denominarse la revolución de las IA; es decir, en la actualidad se están experimentando cambios significativos y sustanciales respecto a la forma en la que las IA son empleadas en diversos campos, para el caso de este curso, la educación, esto tanto en los avances que se ponen a disposición del público como en las formas en las que se interactúa con ellas.
Este curso invita a explorar las posibilidades y reconocer los límites de las IA en las labores educativas e investigativas en contextos, comprendiéndolas como herramientas que amplían las capacidades de los docentes e investigadores. Desde un marco de reflexiones críticas y éticas, cada docente decidirá el alcance de su uso en su contexto específico.
El uso de IA en la docencia y la investigación puede ser muy beneficioso. Por un lado, las IA pueden aliviar actividades demandantes como la creación de ideas para abordar conceptos complejos, proporcionar una mirada adicional que contribuya a la revisión y perfeccionamiento de algunos de los tópicos de las clases y brindar orientaciones más precisas a los estudiantes. Por otro lado, las IA pueden respaldar la labor investigativa en la organización y análisis de la información en diferentes momentos del proceso investigativo.
La asistencia de IA en la educación contribuye a mantener en el centro del proceso de aprendizaje a los estudiantes, mejorando su experiencia. Además, la producción y divulgación académica se facilitan con herramientas que disminuyen la carga cognitiva, permitiendo dedicar más tiempo y esfuerzo a pensar mejor. Estas mejoras benefician a los estudiantes y a los docentes e investigadores, que pueden liberar tiempo y esfuerzo para tomar mejores decisiones, resolver más eficazmente problemas y tener posibilidades de ocio y recreación, lo que es su bienestar.
En este curso se explora cómo las Inteligencias Artificiales (IA) pueden mejorar la docencia y la investigación académica, y cómo se pueden integrar efectivamente en la práctica educativa. Para esto se fundamenta en que las IA actuales pueden considerarse herramientas, como los procesadores de palabra, las hojas de cálculo y los softwares para el análisis de datos, pues pueden contribuir al mejoramiento de las prácticas educativas en la docencia y la investigación, en tanto su integración a la práctica educativa es una forma de ampliación de las capacidades humanas. Esto en la educación invita a explorar cómo pueden facilitar la labor docente, las acciones investigativas y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Se argumenta que las IA son herramientas, en tanto las herramientas en general, facilitan la realización de tareas específicas o mejoran la realización de alguna actividad; es decir, solo hacen en la mano de quien las emplea, distan de hacer algo por sí mismas. Es así, como las IA dependen de su programación y de la interacción con los seres humanos para realizar cualquier tarea; de este modo, en el contexto educativo especialmente vale la pena darles una oportunidad para explorar cómo pueden facilitar o favorecer la labor docente por lo que no hay que temerles, negar su existencia o rechazarlas de plano.
Otro argumento para considerar las IA como herramientas en la labor educativa se orienta a la ampliación cognitiva que hacen posible. En la investigación, pueden contribuir a agilizar y afinar procesos interpretativos y analíticos, además de apoyar la organización y síntesis de la información. En la docencia, por su parte, pueden asistir en la elaboración de rúbricas, ofrecer ayuda a los estudiantes ante textos difíciles, eliminar barreras de idioma y minimizar dificultades de comprensión y expresión comunicativa. También pueden contribuir a facilitar procesos de creación tanto en la docencia como en la investigación y en el aprendizaje. Además, su uso requiere de pensamiento crítico para lograr un buen funcionamiento, ya que carecen de autonomía y se requiere conocimiento disciplinar y técnico sobre su funcionamiento para lograr su máximo provecho. En definitiva, amplían las capacidades que ya el ser humano dispone.
De este modo, este curso se propone explorar la incidencia de las IA como herramientas de apoyo para las prácticas educativas y los procesos investigativos; para lograrlo, se estructura en cuatro módulos: el módulo introductorio, hace una aproximación a los temores, las comprensiones y debates al respecto de las IA y presenta marcos para comprender cómo pueden ser integradas en la educación superior. El segundo módulo, presenta algunas IA que
facilitan la concepción de las clases, la comunicación con los estudiantes y que apoyan la labor investigativa. El módulo tres, explora cómo las IA pueden asistir la práctica educativa para la actualización del syllabus, la definición de rúbricas y apoyar la escritura. Finalmente, el cuarto módulo, centra su mirada en las capacidades humanas que demandan las IA en la creación conjunta, de qué manera el estudiante puede beneficiarse de las IA y concluye con las implicaciones éticas.
Objetivos
- Experimentar las posibilidades y límites de las IA en las prácticas educativas y los procesos investigativos.
- Promover el uso de las IA en un marco de reflexiones críticas y éticas al servicio de las prácticas educativas y los procesos investigativos.
- Comprender las IA como herramientas que facilitan la ampliación de capacidades en el profesorado y los estudiantes en los procesos de educación e investigación.
Resultados de Aprendizaje Esperados
Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de:
- Experimentar de primera mano con las IA para favorecer y facilitar sus prácticas educativas y procesos investigativos.
- Emplear las IA para la realización de labores educativas e investigativas reconociendo cuándo, de qué modo y cuáles.
- Diseñar y llevar a cabo actividades educativas (syllabus, rúbrica, escritura) que incorporen IA de manera efectiva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
- Identificar posibles limitaciones y desafíos éticos asociados con el uso de IA en la educación.
- Examinar críticamente su rol humano en la interacción con las IA para el beneficio de los estudiantes y del suyo.
Dirigido a
Docentes e investigadores quienes tengan interés en explorar las posibilidades de las IA.
Tener acceso a internet, computador o dispositivo que permita la navegación por los contenidos del curso y soporte el trabajo en simultaneo con las IA.
Metodología
El curso se compone de cuatro módulos, dividido cada uno en tres unidades, para cada módulo se prevén 13 horas, de las cuales 4 son autodirigidas, 3 colaborativas y 6 guiadas (dos encuentros sincrónicos de 3 horas cada uno).
- Autodirigidas, involucran la lectura y revisión del material complementario junto con la realización de actividades individuales que promueven el afianzamiento de los aprendizajes.
- Colaborativas, incluyen el intercambio de saberes y la contribución al aprendizaje de otros para generar reflexiones críticas sobre lo realizado, con miras a lo posible. Por ejemplo, los comentarios en los foros y la retroalimentación entre pares.
- Guiadas, se incorporan en este tipo actividades tales como presentaciones sincrónicas y guías de orientación. Es decir, se contará con un mediador para el aprendizaje.
El seguimiento se estructura a partir de las siguientes estrategias:
- Cuestionarios de afianzamiento de conceptos, para los módulos 1 y 2 uno para cada uno.
- Radiografía de un syllabus y de criterios de evaluación asistidos por IA, al finalizar el módulo 3.
- Ensayo reflexivo con IA, al finalizar el módulo 4.
Contenidos académicos
El curso se compone de cuatro (4) módulos, dividido cada uno en tres (3) unidades, tal como se describe a continuación:
Módulo 1. Introducción
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha modificado la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos. Desde la asistencia personalizada hasta una mejor comprensión de los contenidos, muchos profesores han encontrado beneficios al integrar la inteligencia artificial en sus cursos. Lo anterior, ha llevado a cuestionar su implementación en distintos escenarios, especialmente, para los profesores puede resultar preocupante las fuentes de información y la elaboración conceptual del estudiante en su procesos. En este primer módulo, se hace una primera aproximación a las IA, las posibles incidencias en la educación y los marcos explicativos que pueden ayudar a comprender su integración en la educación. Las unidades que se seguirán son:
- Unidad 1. IA, ¿a qué le tememos? Labor docente en la educación.
- Unidad 2. Inteligencias Artificiales: comprensiones y debates.
- Unidad 3. Cognición extendida, herramientas y artefactos.
Módulo 2. Reconociendo algunas IA
Comprender a las IA como herramientas y asistentes implica conocer sus especialidades y funciones. En cuanto a esto, el segundo módulo establece una posible clasificación de inteligencia artificial de acuerdo con las tareas a las que pueden asistir. Así pues, hay herramientas para dialogar y ampliar la propia mirada, para comunicar y como apoyo para la investigación científica. Las unidades que se seguirán son:
- Unidad 1. Introducción: Chat GPT y Notion
- Unidad 2. Para comunicar: DeepLearning, Tome, Chatboots
- Unidad 3. Para investigar, analizar y organizar: Rayyan, Scispace, Connect Papers
Módulo 3. Práctica educativa asistida por IA
En el tercer módulo, se exploran los beneficios relacionados con el uso de las IA en el ámbito educativo, como la reducción del coste total del curso por su capacidad para automatizar tareas repetitivas comunes, como apoyo en la retroalimentación y la discriminación de criterios en rúbricas; y el potencial de dar instrucciones relevantes, en línea o fuera del ambiente académico tradicional. En concreto, se revisan las utilidades en torno a la actualización de syllabus, así como la definición de los criterios de evaluación y los apoyos en la escritura. Para ello, se seguirán las siguientes unidades:
- Unidad 1. Actualización del syllabus
- Unidad 2. Definición de criterios de evaluación
- Unidad 3. Apoyo en escritura
Módulo 4. Lo humano
En el último módulo, se hace una aproximación del componente humano en el uso de las IA en la educación, para ello, se abordan tres elementos clave: en primera instancia, el diseño y la creación basadas en el pensamiento crítico que coloca al humano como protagonista del conocimiento y de la planeación; en segunda instancia, el docente como un agente que planea y diseña con la asistencia de las IA que, actúan como parte integrada de las acciones en el contexto de la educación; por último, las implicaciones éticas y las acciones requeridas en el uso de las IA en educación y en la investigación científica.
- Unidad 1. Cocreación híbrida y pensamiento crítico
- Unidad 2. El docente ampliado, extendido y situado
- Unidad 3. Implicaciones éticas
Conferencistas
Andrea Sánchez Vallejo.
Psicóloga, Magister en Educación, con énfasis en desarrollo cognitivo. Es catedrática de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta universidad, se ha desempeñado como docente de pregrado y posgrado en áreas referidas a creatividad, innovación, desarrollo cognitivo, aprendizaje y emoción. Orienta trabajos de grado de posgrado sobre creatividad. A nivel administrativo, ha sido coordinadora de prácticas de psicología en pregrado y coordinadora académica de programas de educación continua sobre discapacidad, innovación y educación para adultos, dirigidos a educadores del sector público de Colombia, Paraguay y Perú.
Juan Carlos Valderrama Cárdenas.
Psicólogo, Máster en terapia familiar sistémica y Doctorando en psicología. Es docente del programa de psicología en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, desarrollando el proceso formativo en investigación del programa. Su línea de investigación se enmarca en las perspectivas de Embodied Cognition aplicados a la acción social y al uso de lenguas francas. Se desempeña como líder del grupo de investigación denominado Psicología, Sociedad y Desarrollo Comunitario.
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.