image-course
Presentación del programa

El analisis gasometrico (arterial y venoso) es una herramienta diagnostica de reconocida aplicacion en los diferentes escenarios de atencion medica (prehospitalario, urgencias, cuidado critico, hospitalizacion, salas de cirugia, etc).

En el caso del paciente agudamente enfermo, esta prueba diagnostica cobra especial relevancia ya que nos permite aproximarnos de manera objetiva a la identificacion de los trastornos del estado acido base y del transporte gaseoso, que en un momento dado, ponen en riesgo la supervivencia de nuestros pacientes.

Su aplicacion va mas alla del proceso diagnostico inicial. El involucrar esta prueba dentro del seguimiento del paciente permite la titulacion juiciosa de muchas de las interveniones terapeuticas encaminadas a re establecer la homeostasis y aumentar las posibilidades de sobrevida de nuestros pacientes.

Propuesta de valor

El curso está diseñado para el entrenamiento en la interpretación rápida, ordenada y secuencial  de la gasometría sanguínea en el paciente agudamente enfermo y/o críticamente enfermo.

El curso pone de relieve cuatro conceptos que se desean que el estudiante tenga al       final del curso:

  • La importancia de la gasometría en el diagnostico oportuno y en la evaluación de la severidad de los trastornos del equilibrio acido base, del transporte gaseoso y de la respiración celular en el paciente agudamente enfermo

  • La importancia de una adecuada correlación clínica con los hallazgos gasométricos en el escenario del paciente agudamente enfermo

  • La importancia del establecimiento oportuno de las posibles causas de los trastornos del equilibrio acido base, del transporte gaseoso y de la

respiración celular en el planteamiento terapéutico en el paciente agudamente enfermo, y

  • la relevancia de incorporar esta prueba diagnostica como herramienta de seguimiento dentro de la titulación de aquellas intervenciones que haya definido dentro del plan de tratamiento.

Objetivos
Objetivos generales

El curso de interpretación de la gasometría arterial y venosa, pretende fortalecer y facilitar el uso de esta herramienta diagnóstica en el escenario del paciente agudamente enfermo, basándose en los principios fisiológicos que rigen el transporte gaseoso, el estado ácido base y la oxigenación tisular para el adecuado mantenimiento de la homeostasis.

Luego de una revisión teórica suficiente y mediante la participación en casos simulados, los estudiantes mejorarán sus habilidades en la interpretación de la gasometría arterial y venosa identificando los trastornos más frecuentes (y sus posibles causas), en el estado acido base, en el transporte gaseoso y en la oxigenación tisular.

Objetivos específicos

Se espera que los estudiantes puedan demostrar competencia en las siguientes habilidades:

1. Reconocer los principios fisiológicos que han permitido la evolución de las diferentes teorías interpretativas del estado acido base en los sistemas biológicos a saber:

  • Fisiología ácido base : Henderson Hasselbach

  • Fisiología ácido base : Base exceso

  • Fisiología ácido base : Anión GAP

  • Teoría de Stewart

Con lo anterior identificar el tipo de desviación del equilibrio acido base, clasificar su severidad y establecer sus posibles causas

2. Reconocer los principios fisiológicos que rigen el transporte gaseoso en los sistemas biológicos y con ello identificar los tipos de trastorno en la oxigenación y la ventilación, clasificar su severidad y establecer sus posibles causas

3. Reconocer los principios fisiológicos fundamentales de la respiración celular en términos del aporte y consumo de oxigeno a los tejidos, identificar la hipoxia titular y establecer sus posibles causas.

4. Proponer, de acuerdo con lo anterior, aquellas intervenciones terapéuticas que faciliten el re-establecimiento de la homeostasis, y

5. Incorporar la evaluación gasométrica dentro del proceso de evaluación de las conductas terapéuticas que haya definido.

Dirigido a

Médicos generales, médicos especialistas, médicos residentes, estudiantes de medicina de último año (internado),  enfermería y terapeutas respiratorios

Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso

Uso de herramientas Kahoot/mentimeter/socrative

Un salón para el grupo completo

Tres intervalos de descanso

Maquina de gases

Vetilador

Pulmón artificial

Metodología

En el curso desarrollara utilizando distintos métodos educativos y principios de aprendizaje para adultos en un entorno que, en algunos casos, simulará un entorno real. Desde el punto de vista educativo, cuanto más se parezca la emergencia simulada a un caso real (por ejemplo, entorno, equipo), mejor se transmiten las habilidades. Se lograrán dominios cognitivos, psicomotores y algunos afectivos a través de la enseñanza de grupos pequeños, práctica de escenarios de casos con un simulador, como líder y como miembro del equipo (es decir, aprendizaje práctico) y el uso de presentaciones en videos cortos para grupos grandes o pequeños con interacción entre instructor y estudiantes (es decir, participación de los estudiantes en el debate).

Contenidos académicos

MODULO 1

Sábado de 7 am a 12 m. Revision teórica/Taller Casos Clínicos

  1. Trastornos del estado acido base y sus posibles causas

  2. Trastornos de la oxigenación y sus posibles causas

  3. Trastornos de la ventilación y sus posibles causas

  4. Trastornos de la oxigenación celular y sus posibles causas

  • Parte 1: trastorno acido base

Tiempo: 60 min

  • Descanso

Tiempo: 15 min

  • Parte 2: trastorno oxigenación (hipoventilación alveolar, shunt, difusión, alt v/q, baja FiO2)

Tiempo: 60 min

  • Descanso

Tiempo: 15 min

  • Parte 3: trastorno ventilación (hipoventilación alveolar) 40 min

  • Descanso

Tiempo: 15 min

  • Parte 4: trastorno perfusión tisular

Tiempo: 40 min

MODULO 2

Sábado de 1 pm a 7 pm. Casos simulados

  1. Correlación de los trastornos del estado acido base, del transporte gaseoso y de la oxigenación celular con los hallazgos clínicos en el paciente agudamente enfermo.

  2.  Aproximación terapéutica de los trastornos del estado acido base, del transporte gaseoso y de la oxigenación celular

  3. Aproximacion al uso de la gasometria dentro del ejericico de titulacion de las intervenciones terapeuticas

  • CASO 1: FALLA CARDIACA

  • CASO 2: EPOC

  • Descanso 30 min

  • CASO 3: INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS

  • CASO 4: GUILLAIN BARRE

Cada caso sera resuelto por grupos de 8 personas, de forma secuencial.

Cada escenario tendra una duracion de 30 min

Posterior a cada escenario se realizara un debriefing de 20 min

Cada escenario se desarrollara en salon independiente, luego de los dos primeros escenarios se realizara un descanso

Un docente por escenario y debriefing

Evaluacion final , evaluacion del curso,

 

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Medico internista con experiencia en el manejo de paciente agudamente enfermo (cuidados intensivos y/o urgencias)

Coordinador académico

1. Dr. Gerardo Guzman

Conferencistas

  1. Dr. Leonar Aguiar

  2. Dr. Gerardo Guzman

  3. Dr. Wilmer Figueroa

  4. Dr. Álvaro Bustamante

  5. Dra. Ana María Rubio

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 100% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$800.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases virtuales sincrónicas 

sábados, 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
10 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO

Agosto 30 de 2025

FINALIZA
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.