image-course
Presentación del programa
no aplica
Presentación
Las infecciones asociadas a la atención en salud son uno de los mayores problemas para la seguridad del paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios, generando una importante carga económica a las instituciones de salud debido al aumento de la estancia hospitalaria, reintervenciones, consumo de antibióticos, generando en los pacientes secuelas a largo plazo, mortalidad evitable y deterioro en la calidad de vida. (Ministerio de salud y protección social. Dirección de Promoción y Prevención, febrero 2018).

Según datos de la OMS, las infecciones asociadas a la atención en salud afectan a uno de cada veinte pacientes hospitalizados lo que quiere decir que cerca de 4,1 millones de pacientes son afectados, de los cuales aproximadamente 37.000 pacientes mueren cada año.  En algunas investigaciones se ha demostrado que este tipo de infecciones es prevenible mediante la generación de programas de prevención, vigilancia y control, y de implementación de acciones básicas tales como la higiene de manos, aislamiento hospitalario, entre otras. (OMS Organización Mundial de la Salud, 2020).

El curso pretende aportar a los Profesionales de Enfermería conocimientos y desarrollar habilidades para la intervención oportuna en la prevención y control   infecciones asociadas al cuidado de la salud en el contexto de la política de seguridad del paciente, con enfoque en la minimización del riesgo.
Objetivos
Objetivo general
Ampliar y fortalecer los conocimientos del profesional de enfermería para el desarrollo de habilidades que generen impacto en el control, prevención y disminución de las infecciones asociadas al cuidado de la salud generando atención con calidad enfocada en la seguridad del paciente, familia y entorno.
Objetivos especificos
no aplica
Dirigido a
Profesionales de enfermería.
Requisitos
no aplica
Metodología
Los módulos se desarrollarán en sesiones remotas mediante las herramientas digitales con las que cuenta la Universidad. Las estrategias pedagógicas que se utilizaran en la presentación de los módulos estarán dirigidas al cumplimiento de los objetivos de cada uno de ellos y se sustentaran en:
  • Estrategias de enseñanza que promoverán la participación de los profesionales de enfermería por medio de: discusiones a partir de bibliografía recomendada, trabajos en grupo con preguntas orientadoras, debates, ilustraciones, guías de trabajo, encuestas previas a la presentación de las clases, juego de roles, videos, ilustraciones y finalmente presentaciones.
  • Estrategias de aprendizaje estas les permitirán a los profesionales de enfermería reconocer y aplicar la información y/o contenido aprendido durante el desarrollo de los módulos, mediante: la presentación de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, infografías, paneles de discusión y juegos didácticos.
Contenidos académicos
Módulo 1
Generalidades de las infecciones asociadas a la atención en salud
Objetivo

Conocer el marco normativo de las políticas internacionales para la mitigación y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud y las consecuencias en términos de años de vida potencialmente perdidos y costo en los sistemas de salud.

Temas
  • Presentación del curso
  • Generalidades de infecciones asociadas con la atención en salud y resistencia antimicrobiana.
  • Lineamientos y políticas de Seguridad del Paciente Enfocada a Prevención y Control de Infecciones. Lineamientos internacionales.
  • Costo de las infecciones hospitalarias.

Mòdulo2
Prácticas preventivas eficientes para el control de las infecciones
Objetivo

Definir el rol de Enfermería en la promoción de prácticas preventivas en la gestión del cuidado.
 
Temas          
  • Rol de enfermería en la promoción de prácticas preventivas eficientes.
  • Elaboración de guías técnicas.
  • Capacitación del recurso humano en acciones preventivas de vigilancia y control.
  • Lineamientos de bioseguridad:
  • Lavado de manos
  • Aislamientos
  • Uso de elementos de protección personal
  • Estrategias de prevención de infecciones en pacientes con inserción de dispositivos invasivos (Ventilación mecánica, accesos venosos, drenajes, heridas quirúrgicas, entre otras).

Módulo 3
Limpieza, desinfección y segregación de residuos

Objetivos
  • Conocer la importancia de la limpieza y desinfección y las técnicas que se aplican con el fin de disminuir el riesgo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
  • Conocer la importancia de segregar adecuadamente los residuos hospitalarios de acuerdo con su origen.
Temas
  • Limpieza y desinfección
  • Clasificación y segregación de residuos hospitalarios
  • Seguridad para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud
  • Análisis de casos

Módulo 4
Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en salud
Objetivo

Brindar herramientas al profesional de enfermería para conocer el diagnóstico de los microorganismos presentes en el ambiente hospitalario con el fin de establecer susceptibilidad, riesgos de la población y generar estrategias para el control de estas.
           
Temas
  • Vigilancia epidemiológica
  • Comités de vigilancia epidemiológica
  • Control del medio ambiente en la transmisión de infecciones
  • Análisis de eventos asociados con la atención en salud
  • Seguimiento e indicadores de infecciones
  • Rol de enfermería en la vigilancia epidemiológica

Este Curso no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Bibliografía
 
  • Ministerio de salud y protección social. Dirección de Promoción y Prevención. (febrero 2018). PROGRAMA DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD-IAAS Y LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.
  • OMS Organización Mundial de la Salud. (2020). Sitio web regionales. Una atención limpia es una atención más segura. Obtenido de https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/   
Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado digital a quienes hayan asistido al 80% de las sesiones programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.