Curso
Introducción al estoicismo romano
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El estoicismo es un movimiento espiritual que nació a finales del siglo IV AC en Grecia, que alcanzó su mayor apogeo en Roma (entre los siglos II AC y II DC) y que ha perdurado por siglos –y bajo diversas formas- en el pensamiento medieval, moderno y contemporáneo. No nos ocuparemos aquí del estoicismo a lo largo de toda la historia de Occidente, sino solo del estoicismo antiguo, y particularmente del estoicismo romano, representado en tres figuras prominentes: Séneca (1-4 AC – 65 DC), Epicteto (50 DC? – 120 DC?) y Marco Aurelio (121-180 DC).
El estoicismo antiguo, más que una escuela que defendiera una doctrina única o monolítica, fue una especie de “creación colectiva”, en donde había voces distintas y matices de pensamiento individuales. Los estoicos romanos, aunque recogen una tradición común (que se remonta a los estoicos griegos: Zenón, Cleantes y Crisipo), elaboran un pensamiento propio, centrado en la autonomía personal y el examen de las propias representaciones.
La filosofía estoica ha tenido un inmenso renacimiento en el mundo contemporáneo, no solo por la importancia que ha tenido en filósofos tan destacados como M. Foucault, M. Nussbaum y otros, sino porque sus técnicas de reflexión han cobrado gran fuerza tanto en la psicología actual como en las técnicas de entrenamiento deportivo y militar. Por ello, no resulta extraño que las obras de los estoicos romanos (Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) se lean hoy con cada vez mayor asiduidad y gusto.
El presente es un curso introductorio al estoicismo romano -y específicamente a la lectura de los textos de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio- que, tras una introducción breve al contexto histórico e intelectual en que tuvo lugar esta versión de la filosofía estoica, se centra en la lectura y el comentario reflexivo de algunos textos selectos de los tres autores mencionados en sus mejores versiones en castellano, al tiempo que suscita la reflexión personal de los participantes en torno a los temas allí planteados, a partir de una metodología en donde se conjugan la lectura personal, el comentario filosófico y la discusión en grupo.
Los textos elegidos para la reflexión serán fragmentos tomados de sus obras en donde se ocupan de los temas más conocidos de la filosofía estoica: la filosofía como arte del vivir, la búsqueda de la felicidad, la libertad interior, la tranquilidad del alma, el manejo de las emociones, la actitud en que se deben afrontar las situaciones difíciles (como la pobreza, las injurias, la enfermedad, el dolor) y las que son inevitables (como la vejez y la muerte), la actitud ante la fortuna, la idea de providencia, el compromiso político, etc.
no aplica
Objetivos
Comprender el contexto histórico e intelectual que propició el surgimiento y desarrollo del estoicismo romano.
-
A partir de su lectura personal y de la metodología de reflexión y discusión propuesta, los participantes se inicien en la lectura de los textos de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio en sus versiones originales.
-
Descubrir a través de su lectura y reflexión personal, el sentido que tenía la filosofía en la antigüedad como “arte del buen vivir”.
-
Elaborar una reflexión personal sobre el significado que tiene para su vida personal y profesional haya tenido la lectura de los filósofos estoicos.
Dirigido a
Cualquier persona interesada en el abordaje introductorio al estoicismo romano
Algunos de los principales temas a tratar (todos en diálogo directamente con los textos de los autores) serán los siguientes:
-
Contexto histórico y cultural del estoicismo romano
-
Vida y obra de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio
-
La filosofía como arte de vivir
-
La regla fundamental: distinguir entre lo que depende de nosotros y lo que no depende de nosotros
-
La búsqueda de la felicidad (la perspectiva estoica)
-
La tranquilidad del alma
-
La libertad interior
-
El cuerpo, la disciplina y el placer
-
El manejo de las emociones
-
Una emoción de difícil manejo: la ira
-
La compasión
-
La actitud del sabio ante la ofensa y la injuria
-
La brevedad de la vida
-
La búsqueda de la sabiduría
-
El examen del juicio (importancia de la lógica para la vida práctica)
-
La idea de providencia
-
¿Cómo enfrentar los embates de la fortuna?
-
La actitud en que se deben enfrentar las situaciones difíciles
-
¿Cómo enfrentar a los aduladores?
-
La actitud correcta ante el dolor y la enfermedad
-
La vejez
-
La actitud ante la muerte
-
La amistad
-
El amor
-
La actitud ante los otros (la vida en sociedad)
-
El agradecimiento
-
El manejo del tiempo
-
El manejo del tiempo
-
El valor del ocio
-
La lectura y la escritura como prácticas vitales
Metodología
Por tratarse de un curso introductorio, se desarrollará en un total de 50 horas, de las cuales 20 son de trabajo personal (de lectura y reflexión sobre los textos propuestos para cada sesión) y 30 de trabajo en sesiones sincrónicas (15 reuniones de 2 horas cada una a través de la plataforma Microsoft Teams).
Se seguirá una metodología de taller que combina la lectura personal atenta y reflexiva con los comentarios del profesor y algunos ejercicios que lleven a la discusión y aplicación de los conceptos examinados.
Para ello, se ofrecerá a los participantes una antología de textos de los autores que les ayuden a introducirse en los principales temas y autores estoicos, que ellos, desde luego, podrían y deberían completar con la lectura de los textos sugeridos en su totalidad.
En las sesiones sincrónicas, el profesor hará un comentario personal de cada uno de los textos propuestos, que acompañará de algunas preguntas y ejercicios a partir de los cuales los participantes presentarán sus propias inquietudes e interpretaciones.
Puesto que la finalidad básica del curso es que los participantes se inicien en la lectura de los filósofos estoicos romanos, se pedirá, al final del curso, una breve reflexión a los participantes sobre el significado que ha tenido para sus vidas la lectura de estos filósofos.
Contenidos académicos
Módulo 1. Introducción: La institución educativa como organización
Duración: 6 horas
-
Modelos organizacionales: Comprender las instituciones educativas como organizaciones, las cuales deben ser gestionadas para cumplir sus propósitos institucionales a partir de su misión y visión organizacionales.
-
Desarrollo organizacional para instituciones educativas basadas en la gestión del conocimiento.
Módulo 2. La educación en Colombia: contexto y normatividad
Duración: 9 horas
-
Estructura del sistema educativo, leyes y normatividad
-
Políticas educativas y su impacto en la calidad y gestión de las instituciones
-
Estado actual de la educación y de los establecimientos educativos en Colombia
Módulo 3. Gestión de equipos y personas para la calidad educativa
Duración: 12 horas
-
Liderazgo: Capacidades y competencias necesarias para la gestión institucional. Conocimiento personal, modelos de liderazgo, desarrollo de líderes transformacionales e inspiracionales en la organización.
-
Procesos de equipo: Desarrollo del capital humano, gestión de la comunicación, toma estratégica de decisiones, gestión y resolución de conflictos y evaluación de desempeño. Composición del equipo: Definición de estructura y roles, asignación y balanceo de cargas de trabajo, herramientas para gestión de equipos altamente eficientes.
-
Comunicación organizacional: Tipología, canales, barreras y métodos para su mejoramiento.
Módulo 4. Estructura y cultura organizacional en las instituciones educativas
Duración: 9 horas
-
Estructura organizacional formal e informal: Organizaciones verticales, horizontales y matriciales.
-
Documentos de política, gobernanza y proyecto educativo institucional.
-
Cultura organizacional: definición, gestión, formación, fomento y difusión.
Módulo 5. Dirección institucional: la dirección y articulación institucional
Duración: 9 horas
-
Articulación de unidades y procesos involucrados en el desarrollo de actividades educativas.
-
Identificación de roles y responsabilidades relacionados con las funciones directivas de las instituciones educativas.
-
Aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y gestión del cambio para la calidad de las instituciones.
-
Procesos y planes de mejora continua para el aseguramiento de la calidad y el bienestar escolar.
Módulo 6. Gestión institucional
Duración: 12 horas
-
Gestión y gerencia estratégica de instituciones educativas
-
Planeación estratégica y participativa
-
Ejecución, control, seguimiento y supervisión
-
Gestión por procesos, definición de indicadores
-
Analítica de datos para la toma de decisiones
-
Procesos administrativos y gestión financiera básica
Módulo 7. Actores institucionales y relaciones con el entorno para la dirección estratégica de las instituciones educativas
Duración: 9 horas
-
Actores de interés y relación con actores internos: estudiantes, profesores, padres de familia, personal administrativo y egresados.
-
Interacción y articulación con actores externos: institucionales, gubernamentales, comunidades, ONG, sector productivo, sector salud, protección y seguridad.
-
Internacionalización del currículo, en casa, relaciones con instituciones extranjeras.
-
Imagen, posicionamiento, reputación y planes de mercadeo.
Módulo 8. Bienestar escolar
Duración: 12 horas
-
La urgencia de hacer entornos educativos centrados en el bienestar
-
La escuela como un ecosistema para el bienestar: lo sistémico, lo colectivo y lo individual: Análisis situacional y priorización de áreas de trabajo.
-
Políticas, estrategias y protocolos para garantizar la salud emocional y mental, la Salud física y la promoción de hábitos saludables
-
Liderazgo y gestión como la promoción de la convivencia escolar, la cultura de prevención, la seguridad y el cuidado.
-
Desarrollo de programas institucionales para la prevención del bulling, la violencia escolar y el abuso y acoso sexual.
-
Estrategias y mecanismos para la promoción de la inclusión y la diversidad en articulación con el decreto 1480 sobre educación inclusiva.
Módulo 9. Mediciones y calidad de la educación
Duración: 9 horas
-
Mediciones e indicadores de calidad
-
Mediciones e indicadores de brechas educativas
Módulo 10. Innovación en instituciones educativas
Duración: 13 horas
-
Ámbitos de la innovación en instituciones educativas
-
Procesos y mecanismos para la innovación educativa
-
Identificación de problemáticas, ideación y prototipado de soluciones innovadoras.
-
Creatividad y desarrollo de ofrecimientos innovadores y transformacionales metodologías de innovación abierta, design thinking, entre otras.
Conferencistas
DIEGO ANTONIO PINEDA R.
Licenciado, Magister y Doctor en Filosofía, y Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor Titular de la Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana.
Traductor y autor de múltiples obras sobre FpN y otros temas filosóficos y educativos en Colombia y otros países.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.