image-course
Horario

Clases Online:  miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Propuesta de valor

La literatura y la psicología no están tan alejadas la una de la otra como creemos. De hecho, ambas disciplinas poseen una estrecha relación, pues el hombre siempre ha tenido la necesidad de comprender su entorno y el porqué de muchos acontecimientos. De manera que diferentes áreas del saber le permiten comprender determinados fenómenos y también, conocer casos e historias. En la antigüedad, la audiencia pasaba gratas horas siguiendo de cerca las peripecias de diferentes personajes al tiempo que las historias les permitían comprender determinados fenómenos externos. Desde tiempos remotos, el hombre ha sentido curiosidad por tierras lejanas, de manera que los relatos de viajes, aventuras y demás acontecimientos como las batallas eran el trasfondo entre la clásica lucha del bien contra el mal. Con el paso del tiempo, la manera de narrar historias cambió.

La psicología empezó a formar parte de la narrativa en obras clásicas como “El Quijote de la Mancha” (1615), “El Rojo y el negro” (1830) o “Crimen y castigo” (1866) hasta los actuales “thrillers” psicológicos. La psicología no es solo el estudio de la mente humana, sus posibles dolencias y de la conducta del hombre. Esta permite a los novelistas y cuentistas de diferentes épocas darles una mayor profundidad a personajes literarios que pasan ser seres de papel a personas muy cercanas a los lectores.

El propósito del curso es el de dar a conocer al público diferentes ejemplos de autores y de relatos psicológicos y cómo estos, en lugar de concentrarse en la trama sola o sucesos externos, conducen a los lectores al complejo mundo interior y conflictos más íntimos de los personajes de la historia

Objetivos
Objetivo general
Desarrollar un curso virtual en el que los inscritos conozcan los inicios del relato psicológico, autores, estilo literario y personajes y cómo ha cambiado la manera de narrar (de un suceso externo a la profundidad psicológica del personaje).
Objetivos especificos
  • Dar a conocer al público diferentes obras literarias clásicas que cumplen con la narrativa psicológica.
  • Explorar diferentes obras de la narrativa del siglo XX hasta llegar al actual “thriller” psicológico, esto último muy popular en actuales películas del cine o series televisivas.
  • Conocer el contexto histórico de diferentes escritores que incursionaron en la narrativa psicológica.
  • Aprender diferentes técnicas de narrativa psicológica: el “flujo de conciencia”, el monólogo interior, la carta, lo onírico, el flashback, etc.
  • Conceder dos sesiones importantes a la escritora Patricia Highsmith, pues el 2021 se conmemora su centenario.
  • A través de dos grandes sesiones se espera interesar a los asistentes tanto en la trayectoria como la literatura de Patricia Highsmith, autora norteamericana a quien se le atribuyen muchos relatos y novelas de componente psicológico.
Dirigido a
El curso es libre y abierto a todo profesional en Humanidades o carreras afines. Se espera llegarle a todo lector, aspirante a escritor (profesional o aficionado) o amante del séptimo arte que desee profundizar y complementar sus estudios en escritura o técnicas de narrativa. Está dirigido a cualquier interesado en conocer a fondo la biografía y escritura de autores como Nabokov, Sábato o Highsmith.
Requisitos
Los inscritos deben tener a la mano un buen computador, celular o tablet con excelente conexión a internet, audio y vídeo. Se espera que el inscrito participe activamente en todas las sesiones del curso, propiciando así un espacio virtual en que haya una sana convivencia, intercambio respetuoso de opiniones, dudas o inquietudes y fomentar una comunidad en que se da importancia a la cultura y el conocimiento. Se espera que los inscritos lean al menos alguna de las obras reseñadas en el curso para que al final puedan conocer o leer con nuevos ojos obras de la literatura clásica o contemporánea.
Metodología
El curso se llevará a cabo de manera online, consta de seis sesiones cada una de dos horas con modalidad participativa. Al final de cada sesión se concederá un momento a los estudiantes de que realicen preguntas y se les contestará oportunamente.
Contenidos académicos
Sesión I 
Sesión inaugural

Este espacio estará dedicado a los relatos de antaño y cómo desembocaron en el “Realismo psicológico”. El público conocerá en líneas generales obras de Oriente y Europa. Ejemplos de lo anterior están “La novela de Genji”, “El Quijote”, “Pamela o la virtud recompensada” y “Crimen y castigo”, todas ellas clásicos de la literatura y que inspiraron a futuros autores y cineastas para sus obras artísticas futuras.

Sesión II
Robert Louis Stevenson y el caso “Jekyll-Hyde”

El público aprenderá más sobre el contexto histórico de autores del siglo XIX, época de diversos cambios y avances científicos. El enigmático relato del caso del “Doctor Jekyll y Mr. Hyde” se publicó en 1886, pero anticipó diversos conceptos del psicoanálisis y sigue siendo una lectura que asombra a lectores de todas las edades. Asimismo, los estudiantes conocerán la biografía de R.L Stevenson, aventurero, contador de historias y que dejó relatos que aun hoy sorprenden por su talento y originalidad.

Sesión III
Vladimir Nabokov y un deseo llamado “Lolita”

La clase girará en torno al contexto, biografía y trayectoria de uno de los escritores más importantes del cambio de siglo. Entomólogo, traductor, docente de literatura, ajedrecista y tenista, Nabokov dejó un legado literario de incalculable valor. “Lolita” es su trabajo más conocido, pues siendo ruso, el autor la escribió en Inglés, y por medio de ella hace un minucioso análisis de la contradictoria sociedad de la posguerra. Esta novela cuenta una polémica historia de obsesión, deseo, celos y todo con un lenguaje poético y en que abundan muchas figuras literarias.

Sesión IV
Ernesto Sábato y “El túnel”

En esta sesión se dará a conocer a un destacado autor argentino, Ernesto Sábato, quien tuvo formación científica y después, se interesó en el Arte. Con el tiempo escribió novelas de gran valor e interés como el “El túnel”, historia de carácter psicológico que se publicó en 1948 y que fue censurada por la dictadura franquista. “El túnel” narra el descenso de Juan Pablo Castel, un pintor que se siente incomunicado y perdido en el mundo que le rodea y que una obsesión lo lleva por el camino irreversible del mal…

Sesión V
Patricia Highsmith: 100 años de una autora

Se conocerá en detalle la vida de esta autora nacida en Texas (Estados Unidos) en 1921 y fallecida en Suiza (1995). Desde temprana edad conoció el abandono, traslados, conflictos familiares y lo contradictoria que puede resultar la naturaleza humana. Se graduó en Barnard College en 1942 y trabajó para diferentes publicaciones. En 1950 publicó su primera novela, “Extraños en un tren”, llevada al cine por Hitchcock un año más tarde. Se le etiquetará por ello como autora de policial pero en realidad cultivó historias de suspenso y de índole psicológica pues su real interés fue la mente humana.

Sesión VI
Patricia Highsmith: Relatos y novelas psicológicas
Última sesión dedicada a la autora Patricia Highsmith. Su literatura es producto de una mente inquieta, curiosa y además, de una sociedad norteamericana que vivía la posguerra, alto consumismo, tensión entre grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética). Los relatos de Highsmith poseen un componente psicológico muy fuerte, sus personajes están bien caracterizados, con sus virtudes y defectos y muestran los conflictos e incertidumbre del hombre del siglo XX.

Bibliografía sugerida:

Crimen y castigo (Fiódor Dostoievski)
El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson)
El túnel (Ernesto Sábato)
Lolita (Vladimir Nabokov)
Ese dulce mal (Patricia Highsmith)
El grito de la lechuza (Patricia Highsmith)
El diario de Edith (Patricia Highsmith)
Catástrofes (Patricia Highsmith)
La celda de cristal (Patricia Highsmith)
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Conferencista

Mariana Vargas Fety
Comunicadora Social-Periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central de Bogotá y Magíster en Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá. Actualmente cursa la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional.

Ha trabajado en medios de comunicación radiales y televisivos. Tiene experiencia como investigadora en la Universidad Central en seminarios como “El género negro: sombras y enigmas” y “El género negro: Geografía de la sospecha”. Jurado en la categoría de Literatura en el Festival Artístico Salesiano FAS, coordinadora de grupos de lectura dirigida y tallerista de clubes de libro bilingües. Actualmente docente de literatura Universal en centros de cultura y universidades de Bogotá, ha sido columnista en la Revista Javeriana.

Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

$ 190.000

TARIFA PLENA

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
12 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Sin Descuentos

 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.