Curso
Introducción a la Pedagogía y Didáctica
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Tendrá un nivel de iniciación, con un contenido claro, secuencial y preciso que dé la capacidad de adentrarse en los problemas fundamentales de la pedagogía en contextos escolares y en espacios de las organizaciones sociales.
Se tratará de tres módulos que conforman la reflexión sobre la educación: Pedagogía, Didáctica y Currículo.
Objetivos
- Caracterizar el pensamiento pedagógico a partir de sus saberes, autores y contextos históricos
- Identificar los problemas fundamentales de la Didáctica y asuntos de enseñanza y aprendizaje.
- Describir los componentes del pensamiento curricular y su importancia en la organización de contenidos de formación.
Dirigido a
A toda persona interesada en iniciarse en el pensamiento pedagógico. Profesionales de todas áreas con inquietudes por la educación.
Todo profesional de la educación que quiera revisar sus saberes sobre educación pedagogía y didáctica.
Al terminar el curso, los participantes:
- Mostrarán conocimiento de los momentos históricos de la aparición de la pedagogía moderna.
- Identificarán autores clásicos del pensamiento educativo y podrán exponer con claridad sus planteamientos.
Metodología
MÓDULO 1 - ASPECTOS PEDAGÓGICOS: HISTORIA, MODELOS PEDAGÓGICOS, AUTORES DE LA PEDAGOGIA: 16 horas
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES
- La pedagogía en Grecia. La pedagogía en Roma, la Pedagogía en el siglo XIX.
- La diferencia entre educación, pedagogía, didáctica, epistemología.
- Definición de enseñanza, aprendizaje, formación, escuela.
2. LA PEDAGOGÍA EN OCCIDENTE: DESDE COMENIO A DEWEY
- Pensar la pedagogía: Introducción a Estanislao Zuleta. ¿es posible una epistemología de la pedagogía?
- Inicios de la pedagogía moderna: Pedagogía clásica (tradicional) – pedagogía moderna – pedagogía contemporánea. Autores. - Montaigne, Comenio, Kant, Rousseau, Herbart, Freinet. Autores Latinoamericanos: Simón Rodríguez, Freire, Gabriela Mistral.
3. LA PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA, LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA, MODELOS PEDAGOGICOS, HISTORIA Y AUTORES
- La Pedagogía en América Latina. Simón Rodríguez y Paulo Freire.
- La Pedagogía de la Liberación. Las escuelas populares. Lectura de Pedagogía del Oprimido (Paulo Freire)
- La Universidad y la Pedagogía.
4. SÍNTESIS
- Conceptos fundamentales desarrollados en este módulo: momentos históricos de la pedagogía. Autores.
- La relación de pedagogía y ética, pedagogía y política, pedagogía y formación.
MÓDULO 2 - CURRICULO: CORRIENTES CURRICULARES, SOCIEDAD Y CURRICULO, EDUCACIÓN Y CURRICULO: 16 horas
1. TRES TIPOS DE CURRICULO A PARTIR DE TRES TIPOS DE ACCIÓN Y COMPRESIÓN DE LA CIENCIA:
- Tres tipos de acción en el desarrollo curricular: acción técnica, acción estratégica, acción comunicativa.
- Los currículos y los propósitos educativos. La tecnología educativa y el diseño instruccional en Colombia.
2. LOS CURRICULOS EN CONTEXTOS DE GLOBALIZACIÓN. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS CURRICULOS
- La Educación en contextos de globalización.:
- La Ley General de Educación, Ley 115 y la reforma educativa en Colombia.
- Los profesores y la profesionalización docente.
- Los movimientos pedagógicos.
3. LOS CURRICULOS Y LOS MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS EN COLOMBIA
- Los currículos y los movimientos pedagógicos colombiano.
4. SINTESIS
- Conceptos fundamentales desarrollados en este módulo:
- Momentos históricos de la pedagogía.
- Colombia y los movimientos pedagógicos.
- Escuela activa.
- Movimiento pedagógico nacional.
MÓDULO 3 - DIDÁCTICA: SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: 16 horas
1. SECUENCIA DIDÁCTICA, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. LA ENSEÑANZA EN LA PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA.
- Rasgos generales de la trayectoria didáctica
- Pablo Freire: ¿A qué se llama pedagogía del oprimido? ¿en qué consiste la alfabetización y el proceso de liberación?
2. ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA EN LA PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA.
- ¿Qué significa enseñar la pedagogía de Pablo Freire?
- Cartas a quien pretende enseñar exposiciones por grupo de cada una de las cartas.
- ¿Qué significa enseñar en contextos de liberación?
3. LA ENSEÑANZA Y LAS PEDAGOGÍAS INTENSIVAS
- Antanas Mockus y la práctica reconstructiva de la pedagogía
- La ritualización de la clase en la pedagogía reconstructiva
- La relación enseñanza – investigación en la Universidad
4. LA DIDÁCTICA Y EN LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN
- Socialización de la película “Escritores de libertad” a la luz del texto “cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire
- La enseñanza como objeto de la pedagogía
- La relación enseñanza y aprendizaje.
- La relación enseñanza, aprendizaje y formación
Contenidos académicos
no aplica
Conferencista
Rafael Reyes
Perfil: Profesor tiempo completo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Formación en Filosofía y Literatura de la Universidad de Santo Tomás y de la Universidad Javeriana.
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Referencias:
· Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica (Original publicado en 1964).
· Comenio, J. A. (1630). Didáctica Magna. ePublibre.
· Comenio, J. A. (1992). PAMPEDIA (Educación Universal). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
· Compayré, G. (1902). Historia de la Pedagogía. Librería de la Vda de Ch. Bouret (Original publicado en 1879).
· Currículum: Orígen del término y uso histórico. (s.f.). Fundación Instituto de Ciencias del Hombre.
· De Montaigne, M. (2007). Los Ensayos (M. de Gournay Ed.). ACANTILADO (Original publicado en 1595)
· Ferrière, A. (1928). Pestalozzi y la nueva educación. Buenos aires: Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003789.pdf
· Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Recuperado de: http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf
· Gimeno Sacristán, J. (s.f.). La función abierta de la obra y su contenido. Saberes e incertidumbres sobre el currículum, pp. 11-43. Ediciones Morata, S. L.
· Herbart, J.F. (1806). Pedagogía General derivada del Fin de la Educación. Ediciones de la Lectura.
· Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Editorial Universidad Nacional de Córdoba (Original publicado en 1803).
· Locke, J. (2012). Pensamiento sobre la educación. Ediciones Akal, S.A. (Original publicado en 1693).
· Luzuriaga L. (1962). Diccionario de Pedagogía. Losada (Original publicado en 1950).
· Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. LAIA (Original publicado en 1979).
· Pestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos de Pestalozzi. Biblioteca de la Familia y de la Escuela (Original publicado en 1801).
· Pestalozzi, J. E. (2006). Cartas sobre educación infantil. Tecnos (Original publicado en 1827).
· Reyes G. Rafael. Serie Maestros de maestros, proyecto Compartir y Facultad de Educación en Línea (2021). · https://www.compartirpalabramaestra.org/especiales-tematicos/maestros-de-maestros
· Rousseau, J. J. (2000). Emilio (R. Viñas Ed.). Elaleph.com (Original publicado en 1762)..
· Stenhouse, L. (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación en la escuela (Nº 15), pp. 9-15
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.